Spelling suggestions: "subject:"bosque""
1 |
Diversidad, estructura y distribución de especies leñosas de un bosque montano pluvial, comunidad Santo Domingo (Prov. Franz Tamayo-La Paz)Cornejo Mejia, Maritza January 2008 (has links)
Uno de los mecanismos que mantiene la alta diversidad de bosques montanos neotropicales es la heterogeneidad espacial, ya que constituye un gradiente complejo que ofrece numerosas oportunidades de nicho para las comunidades vegetales. Con el objetivo de analizar la diversidad de las especies leñosas y evaluar la estructura del bosque montano pluvial (1400-1550m), se registraron todos los individuos con DAP≥2,5 cm en 10 parcelas temporales (20 x 50 m), distribuidas de manera estratificada (5 en ladera y 5 en plano mal drenado). Para analizar la distribución y rareza de especies, se consideró las especies que alcanzaron DAP≥10 cm, con más de un individuo en el total del muestreo y se las clasificó según método de Rabinowitz. En total se registraron 3911 individuos de plantas leñosas de 63 familias, 141 géneros y 260 especies: 83% especies arbóreas, 12% lianas y 5% hemiepifitos. El plano mal drenado fue más rico en especies (191 vs. 181), siendo que en ladera se obtuvo mayor densidad de individuos (2146 vs. 1765), sin presentar diferencias significativa. Pero si se observó una notable variación en la abundancia de algunas especies. Los índices de diversidad de Shannon e invertido de Simpson mostraron que no hay una diferencia marcada entre ambos casos. En cada situación topográfica se encontraron diferencias en la composición florística dando como resultado una diversidad beta media. Se encontró que: Miconia undata, Pseudolmedia laevigata y Geonoma orbignyana caracterizan la ladera; Myrsine pellucida, Miconia MCM-193 y Aiphanes aculeata caracterizan el plano mal drenado. Las estructuras horizontal y vertical no cambiaron con la topografía, pero si mostraron una tendencia de un bosque bien conservado. Estos resultados sugieren que la topografía local podría estar contribuyendo al recambio de especies y principalmente a sus abundancias. Por otro lado, el 98% de las especies tiene una distribución geográfica amplia, y la forma de rareza más común fueron las especies ampliamente distribuidas, presentes tanto en laderas como en planos mal drenados y constantemente dispersas localmente.
|
2 |
Estructura y patrones de diversidad vegetal leñosa en relación a topografía y variables edáficas Sector de bosque seco semideciduo subandino (Río San Juan, Parque Nacional Madidi, Bolivia)Torrez Flores, Vania Wendy January 2008 (has links)
Debido a que la vegetación local es resultado de interacciones entre los factores abióticos del medio, el presente estudio tiene por objeto de evaluar la estructura y los patrones de diversidad vegetal leñosa en relación a la topografía y a variables edáficas en un sector de bosque seco semideciduo subandino del Río San Juan, se instaló 12 parcelas de 0,1 ha (4 fondo de valle, 4 ladera y 4 cima) donde se muestreo individuos con DAP ≥2,5 cm. Los valores de los índices Shannon-Wiener, Simpson y Pielou reflejan que la mayor diversidad alfa se encuentra en las cimas, luego en los fondos de valle y finalmente en las laderas. La diversidad Beta fue analizada mediante el índice de Sørensen, donde las cimas presentan alta similaridad y baja complementariedad y en cambio los fondos de valle presentan baja similaridad y alta complementariedad. Las gráficas de PCA y el dendrograma realizados en PC-ord4 muestran la clara y definida separación de tres grupos que representan las tres situaciones topográficas estudiadas.
|
3 |
Evaluación y propuesta de clasificación de los bosques pantanosos de mirtáceas (hualves), presentes en la XIV Región de Los Ríos, Chile / Evaluation and classification proposal of myrtaceae swamp forests (hualves) present in the "Los Ríos" Region, ChileLarraín Barrios, Felipe Ignacio January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los bosques pantanosos de mirtáceas o hualves, ubicados en la región de Los Ríos, se
desarrollan principalmente en la depresión intermedia, por lo que han sido intensamente
intervenidos con la finalidad de obtener espacios aptos para la agricultura. Por otro lado, no
se tiene un claro registro de su flora o de la superficie que comprenden, así como tampoco
se han establecido lineamientos adecuados respecto a su conservación. El presente estudio
entrega una caracterización de los bosques pantanosos de la región de Los Ríos. Se realizó
a través del método de la Carta de Ocupación de Tierras (COT) y de inventarios florísticos.
Esta metodología, permitió delimitar espacialmente unidades de vegetación y revisar el
estado actual de su flora. Además se realizó una evaluación multicriterio, basada en el
método de Jerarquías Analíticas, que permitió asignar una prioridad de conservación a cada
unidad detectada, en función de una serie de criterios y sub-criterios que se consideró
influyen en la caracterización de estas formaciones. Se identificaron 412 unidades de
vegetación que comprenden 4.376,7 ha, aproximadamente, lo que representa un 0,24% de
la superficie regional. Su composición florística incluye 182 especies, distribuidas en 127
géneros y 76 familias de plantas vasculares. De ellas el 64,3% corresponden a especies
nativas, un 14,8% a especies endémicas y 8,8% se encuentran clasificadas en alguna
categoría de riesgo. De acuerdo con la caracterización de la vegetación, los bosques
pantanosos detectados se clasificaron en tres tipologías; Bosques de Pitra, Bosques de
Temu y Bosques de dominancia mixta (Pitra y Temu). El tipo más abundante corresponde
al primero (Pitra) con un 58,5% de abundancia. Respecto a las especies dominantes y sus
tipos biológicos dominantes, se identificaron 26 especies, nueve de hábito arbóreo (leñosas
altas), nueve de hábito herbáceo y ocho de hábito arbustivo (leñosas bajas). En relación a la
propuesta de clasificación jerarquizada, los resultados obtenidos de la evaluación
multicriterio señalan que las unidades más significativas, en cuanto a su prioridad para la
conservación, se encuentran vinculadas a los principales ríos de la región: Llollelhue,
Bueno, Lingue, Cruces, el pequeño río Contra y el área costera de Mehuín. Las unidades
vinculadas a estos sectores, se caracterizan por conformar sistemas de gran extensión y con
un alto grado de conectividad estructural entre sus fragmentos, dada la cercanía entre ellos. / Myrtaceae “hualves” swamp forests, located in Los Ríos region, are developed mainly in
the central depression and have been heavily degraded in order to accomodate suitable
areas for agriculture. Because of this, a large fraction of its flora remains poorly known, and
no proper guidelines have been established for its conservation. This study characterizes
swamp forests of the region, using the method of the Land Uses Chart (LUC) and floristic
inventories. This study outlines the spatial boundaries of the vegetation units and reviews
the current status of its flora. A multi-criteria assessment, based on the method of analytic
hierarchies, allows to prioritize the conservation status of each outlined unit in relation to a
series of criteria and sub-criteria that are supposed to influence the characterization of these
formations. We identified 412 units of vegetation roughly covering 4,376.7 hectares
representing a total of 0.24% of the region. Floristic composition consists of 182 species
beloging to 127 genera and 76 families of vascular plants, 64.28% of which are native
species and 14.8% to 8.8% are endemic species, classified in some category of risk. The
identified swamp forests were classified into three types, according to its dominant species;
Pitra, Temu and mixed forests (Pitra and Temu), with the former showing to be the most
abundant, representing a 58.5% of the total area for these swamps. From the identified 26
species, nine were woody species (tree-like), nine shrubby and eight herbaceous. The
multicriteria evaluation indicates that the most significant units, in terms of conservation
priorities, are linked to the major rivers of the region such as: Llollelhue, Bueno, Lingue,
Cruces, the little river Contra and Mehuín in the coastal area. Units linked to these sectors
are characterized because they form very large units with a high degree of structural
connectivity between fragments, given the closeness between them.
|
4 |
Análisis de interacciones planta-polinizador mediante teoría de redes de un bosque siempreverde en Ancud, Región de Los LagosAlbornoz Donoso, Abraham Antonio January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / En este estudio se analiza, mediante teoría de redes, la estructura de interacciones planta-polinizador de un bosque templado localizado en Ancud. Las propiedades topológicas de esta red como distribución de grado, anidamiento y modularidad son examinadas. Además, se analiza la relevancia de diferentes subconjuntos de plantas (clasificados por forma de vida) y de polinizadores (agrupados por orden taxonómico) para la estructura de la red. Para esto, se removió cada grupo de plantas y polinizadores y se analizó los patrones de conectividad resultante. Finalmente, se evaluó la sensibilidad de la estructura de la red a la pérdida de especies individuales para identificar potenciales objetivos para conservación de la estructura de la red. Los resultados muestran que la red planta-polinizador del bosque templado de Chiloé exhibe una distribución de grado mejor descrita por un modelo de ley de potencia, y una estructura de interacciones anidada y modular. Dentro de los grupos de especies de plantas y animales, los árboles, arbustos y los himenópteros son los que mantienen el núcleo de interacciones de la red de polinización y podrían garantizar la persistencia de la mayoría de las especies. Las especies Tepualia stipularis y Bombus dahlbomii, entre otras, ejercen una gran influencia en la preservación de la estructura de la red. El uso de la teoría de redes permite identificar conjuntos de especies relevantes para la conservación de la estructura de la red, situando a la teoría de redes como una valiosa herramienta para la toma de decisiones y planificación de estrategias de conservación.
|
5 |
Palimpsesto del paisaje cultural: estudio de caso de los oficios en el fundo La Estrella del Maule, Cauquenes, Región del Maule / Palimpsesto of the cultural landscape: case study of the crafts in La Estrella del Maule farm, comuna de cauquenes, Región del MauleQuiroga Núñez, José Felipe January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La expansión de la frontera humana sobre el territorio salvaje, es un viaje por los ciclos del tiempo y las historias del espacio. A escala de paisaje, es divagar entre estadios de distinto orden energético en busca de un equilibrio entrópico que permita reducir los flujos de energía libre entre la cultura, con su cargo (mochilas y mochileros) sobre el territorio, con los nichos y hábitats de sus ecosistemas. Desde la llegada de los colonos europeos a Abyayala (actualmente conocido como América), la apertura del territorio salvaje ha aumentado la energía libre y entropía del paisaje del secano interior de la región del Maule, desencadenando la progresiva erosión de sus nichos ecológicos y un creciente rezago de sus habitantes.
Emplazado a los pies del cerro Name, en la desembocadura de la ciénaga homónima y en el nacimiento del estero Belco, el fundo La Estrella del Maule ha sido hábitat para el florecimiento del cargo humano desde tiempos precolombinos, y sus ecosistemas han provisto de nichos a los oficios rurales desde el siglo XVIII.
|
6 |
Manejo de bosque en la comunidad campesina de PaburMurillo Injoque, María Isabel 10 April 2018 (has links)
El presente estudio corresponde a la evaluación del potencial forestal, biomasa producida y recomendaciones de manejo conservacionista del bosque de la Comunidad Campesina de Pabur, en el Distrito de La Matanza, Provincia de Morropón, Departamento de Piura. La información levantada en el campo a partir de tres potreros de la C.C. de Pabur, que son: La Zapata, Temique y Monte Azul en un área de nueve hectáreas; revela la forma de explotación que se viene efectuando sobre el bosque, principalmente sobre especies como: el algarrobo (Prosopis sp) y sapote ( Capparis angulata), características de la asociación vegetal predominante llamada Algarrobal. El número y estado de las especies encontradas, 198 individuos correspondientes a 6 especies forestales distintas, exige la necesidad de una acción interventora del hombre sobre el medio para tratar de equilibrar este ecosistema, luego de la forma de explotación irracional desarrollada sobre el recurso natural renovable.This study refers to an evaluation of the forest potential, biomass produced and management recommendations of the forest at Comunidad Campesina de Pabur, District La Matanza, Prov. Morropón, Dpt. of Piura. The data was collected from three open fields of the commnunity mentioned above. These are La Zapata, Ternique, and Monte Azul, which together sum nine Has. The sample shows the ways of forest exploitation especially algarrobo (Prosopis sp) and sapote (Capparis angulata). There were found 198 individuals corresponding to six different woody species which if not well managed are in risk of suffering strong degradation with irreversible damages to a sustainable environment.
|
7 |
Bosquear — cinco piezas para un instrumento y cinco piezas referencialesNúñez Carbullanca, Alvaro January 2010 (has links)
Si aludimos a la premisa de que toda acción humana -sea cual sea su naturaleza- emerge
desde una emoción que la origina, tendremos pues que comprender la procedencia, existencia y
devenir de dicha acción desde un acoplamiento inseparable de su fuente emocional; solo así se
puede llegar a constituir un conciencia vital de toda experiencia (todo lo dicho es dicho por alguien,
H. Maturana). De esa manera se puede derivar que el espacio compositivo no tiene sentido sino
como toma de conciencia del espesor emocional que ineluctablemente lo forja y que, en definitiva,
lo hace devenir experiencia: ahí reside su condición de posibilidad, su fluir energético, su
concreción corpórea. Pues bien, basándome en esta premisa, puedo decir que el decurso
constructivo del presente trabajo, la composición de 5 piezas para un instrumento y 5 escritos
referenciales, ha sido articulado a partir de un tomar conciencia de la red de experiencias -
percepciones, indagaciones, derivaciones, invenciones, figuraciones- que han brotado desde los
trayectos o viajes emocionales que he realizado a través de los espacios vivenciales, epistémicos,
éticos y poéticos en torno a la plasticidad de una idea a la vez general, a la vez particular que
resuena en mis interiores desde hace mucho tiempo: el bosque, nombre sustantivo que para esta
tesis se comprenderá también como verbo: bosquear.
No he buscado definir una idea de bosque en base a la dicotomía significante-significado;
por el contrario, comprendo el bosque como una palabra abierta cuya única acotación estará referida
a la necesidad de vivir (en) una conciencia biocultural basada en la interrelación de las cosas del
mundo (piedra, árbol, musgo, pájaro, hombre, puma, palabra, casa, calle, barrio, texto, intervalo...),
que tiende de esa manera a volver a conectar la dolorosa separación entre lo natural y lo cultural -
civilización-barbarie- para integrar la propia experiencia (la mía y la de todos) en un solo flujo ecopoético
que nos une, nos crea, nos iguala; para ello me entregaré radicalmente a la aprehensión
derivativa en la multiplicidad de sus flujos de sentido, a la conducción lúdica de las condiciones de
posibilidad que su plasticidad permite, y a la posibilidades de re-territorialización transpositiva en
todos los lugares que la multiplicidad de trayectos por el ámbito experimental de su existir
determinen; es así como concebiré dicho ámbito desde el impulso energético del viaje: viajes por
bosques del centro-sur de chile, viajes por el bosque en mi dormitorio (en donde se entrelazan el
bosque de la vigilia y del sueño), viajes por el bosque en una plaza, viajes por el bosque en una sala
de clases, viajes por el bosque en una calle, viajes por el bosque en un barrio, viajes por el bosque
en una partitura arborescente, viajes por el bosque en una psiquis, viajes por el bosque en una
comunidad de músicos, viajes por el bosque en una casa, viajes por el bosque en una conversación,
viajes por el bosque en un rizo de sonidos-palabras, viajes por el bosque de una idea, viajes por el
bosque en mi cabeza, en mi piel, en la posibilidad de sentir-pensar-escribir-vivir boscosamente; en
definitiva, viajes por la posibilidad de bosquear
|
8 |
Análisis de las respuestas espacio-temporales de los bosques de la Región de Aysén al escenario actual de calentamiento global (período 2001-2015) / Analysis of spatio-temporal responses of forests in the Aysén Region to current scenario of global warming (period 2001-2015)Olivares Contreras, Víctor Alfredo January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los bosques templados de la región de Aysén presentan un alto grado de naturalidad y abarcan más del 30% de los bosques de Chile, concentrando la mayor superficie de bosques templados del hemisferio sur. Estudios previos sobre el efecto del calentamiento global en los bosques de esta región, han sido realizados con datos espacialmente restringidos. Para disminuir la brecha de información en relación a la evaluación espacio-temporal del efecto del calentamiento global en los bosques dela región, se hace uso de variables claves en la interacción con el ambiente. Este estudio se enfoca en analizar la variación de la temperatura superficial de la tierra (LST) y el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) de los bosques a escala regional, en el contexto del presente calentamiento global. Para esto se utilizaron imágenes medias mensuales de LST y NDVI derivadas del sensor MODIS. Con estas imágenes se estimó la tasa de cambio a partir del análisis no paramétrico en el período 2001-2015. Además, se calculó la anomalía anual, estacional, mensual para ambos productos, así como las anomalías máximas y mínimas de las zonificaciones de la región: zona oriental, zona occidental, zona con bosque siempreverde y zona con bosque caducifolio (Nothofagus pumilio). Los resultados mostraron una tendencia positiva para la temperatura de 0.42 K por década (p≤0.05) en los bosques. Además, para NDVI se detectó una tendencia de 0.008 por década, con significancia estadística en la zona occidental (p≤0.05). Durante los años con máximos de temperatura, hubo cambios en el comportamiento del NDVI. Las anomalías mínimas de temperatura mostraron un incremento en todas las zonas, mientras las anomalías de NDVI presentaron una mayor disminución en la zona de bosques caducifolio. Esta investigación da un contexto para la gestión y el estudio de los bosques a escala regional, relacionada con los efectos del calentamiento global y los posibles impactos en la vulnerabilidad de los bosques templados del sur Chile.
|
9 |
Generación y comparación de modelos de estimación de biomasa aérea forestal usando sensores activos, pasivos y variables topográficasCortés Serey, Lissette Denisse January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / No autorizada por el autor para estar disponible el texto completo en línea / Este estudio tiene como objetivo principal el generar y comparar modelos de estimación de biomasa aérea forestal utilizando los sensores pasivos LANDSAT ETM+ y ASTER GDEM, datos LiDAR e información de inventarios forestales del predio experimental Pantanillos, Región del Maule. De la imagen LANDSAT se utilizó la respuesta espectral además de obtener índices de vegetación y la transformación “Tasselep Cap”. A partir del ASTER GDEM se obtuvo información topográfica incluyendo pendiente, orientación y curvatura del terreno. Con los puntos LiDAR se calculó el Modelo Digital de Terreno (MDT), el Modelo Digital de Superficie (MDS) y el Modelo Digital de Copas (MDC).
Para comparar el potencial de las fuentes de información en la estimación de biomasa aérea se establecieron tres modelos: el primero (M1) incluye como predictores las variables extraídas desde LANDSAT ETM+ y ASTER GDEM, mientras que el segundo (M2) reemplaza este último por el MDT de alta resolución LiDAR. Un tercer modelo (M3) incluye variables LANDSAT y los tres modelos digitales obtenidos a partir de LiDAR. Además de comparar los ajustes y errores de cada modelo propuesto se consideró el costo monetario de la adquisición y procesamiento de datos.
Los modelos de estimación se realizaron a través del algoritmo basado en árboles de clasificación y regresión “Random Forest” el cual además entrega la importancia de todos los predictores en la estimación, información que fue utilizada para la selección de las mejores variables en cada modelo. Se realizaron estimaciones a nivel predial y estratificado por especie dominante (Pinus radiata, Eucalyptus globulus y renoval de Nothofagus glauca). A nivel predial los mejores resultados fueron los obtenidos por M3 con selección de variables (Pseudo R2 57.23% y RMSE 41.44 ton/ha), mientras que entre M1 y M2 no se observan grandes diferencias (Pseudo R2 de 37.63% y 39.79%, respectivamente). Los modelos de estimación por tipo de vegetación difieren en gran medida en cuanto a los ajustes obtenidos y a las variables seleccionadas. Tanto para pino como para renoval de hualo se obtienen mejores resultados con M3 (Pseudo R2 77.22% y 30.95%, respectivamente), mientras que en eucalipto los tres modelos propuestos presentas resultados similares, no sobrepasando un Pseudo R2 de 37.92%. En general, los modelos que incluyen variables LiDAR obtienen mejores ajustes, pero se debe considerar además el costo económico asociado que para el caso de M3 alcanza los 26313.87 USD, costo muy elevado en comparación a M1 que tiene un valor de 1306.43 USD.
|
10 |
Propuestas de tecnologías agroforestales para pequeños propietarios del sector de La Campana, Comuna de Las Cabras, Región del Libertador Bernardo O'HigginsVera Pena, Tamara Carolina January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / El estudio que se presenta a continuación se llevó a cabo en el sector de La Campana, Comuna de Las Cabras, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, con el propósito caracterizar a los productores e identificar, caracterizar y evaluar los sistemas agroforestales que mantienen en sus predios con el fin de generar propuestas de tecnologías agroforestales que permitan un mejor desarrollo de los sistemas de producción que en la actualidad presentan.
Para cumplir con los objetivos planteados se utilizó la metodología de diagnóstico y diseño. Se realizó una entrevista semiestructurada, la que permitió recopilar la información necesaria para caracterizar a los propietarios y sus sistemas de producción. Esta entrevista fue aplicada a la totalidad de los productores que, en el lugar, presentan sistemas agroforestales (específicamente silvopastoriles). Todos los propietarios entrevistados presentaron características similares. A partir de los datos ya analizados se generaron propuestas de tecnologías agroforestales. Para esta etapa se recurrió a la consulta a expertos. Finalmente se realizó una evaluación económica para la situación actual y para la situación con proyecto, los indicadores utilizados fueron VPN y TIR.
|
Page generated in 0.0383 seconds