Spelling suggestions: "subject:"bosque""
21 |
Determinación de zonas prioritarias para restauración de bosques altoandinos en la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH, región San MartínMendoza Quiróz, Marysol Yaneth January 2017 (has links)
Determina el porcentaje de zonas prioritarias para restauración del ecosistema de bosques altoandinos (P. multijuga) en la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH, región San Martín. Se considera necesario restaurar el ecosistema, identificando las áreas prioritarias, que serán consideradas como zonas piloto para hacer experimentos en campo de plantaciones con P. multijuga y la vegetación asociada a los bosques altoandinos; permitiendo recuperar los beneficios ambientales que brindan. / Tesis
|
22 |
Composición y diversidad florística en un área afectada por la erupción del volcán Chaitén luego de ocho años, Región de Los Lagos, ChileAcuña Bächler, Sofia Julieta January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / Los disturbios son eventos discretos que afectan distintos niveles de organización biológica, generando cambios en las características de los procesos ecosistémicos. Las erupciones volcánicas son un evento sorpresivo que incide en la estructura y composición de bosques, generalmente con efectos de recuperación a largo plazo. Las erupciones pueden presentar distintos grados de afectación, generando un mosaico complejo en la estructura del paisaje.
El presente estudio tiene por objetivo profundizar en la dinámica de sucesión en un área afectada por una explosión lateral ocurrida hace ocho años durante la erupción del volcán Chaitén. La vegetación presente en la zona de explosión fue estudiada para caracterizar la sucesión temprana. La vegetación fue muestreada mediante una red de 40 parcelas (6 x 6 m) en el verano de 2016. Se realizaron análisis de clasificación y asociación para evaluar el desarrollo de asociaciones vegetales y la influencia de distintas variables ambientales en su distribución. Cambios en rasgos funcionales de las especies fueron explicados mediante el análisis de la cuarta esquina.
|
23 |
Land-cover and land-use change and deforestation in Colombia: spatial dynamics, drivers and modellingRodríguez Eraso, Nelly 16 December 2011 (has links)
Este estudio analiza el cambio en la cobertura y uso del suelo con énfasis en los procesos de deforestación en dos regiones contrastantes de Colombia: Andes y Guyana, entre 1985 y 2005. Se aplicó un enfoque espacial y temporal a partir del análisis del cambio de uso y cobertura del suelo (LULCC) para evaluar y predecir los procesos de cambios asociándolos a variables explicativas y junto con métricas del paisaje y sistemas de información geográfica se analizaron patrones y tendencias de deforestación.
La utilización del suelo es el resultado de la interacción de una serie de factores biofísicos, económicos, tecnológicos, institucionales, culturales, etc, que operan en un rango de escalas espaciales y temporales y se correlacionan con los procesos y patrones del paisaje. Dado que los cambios en el uso de la tierra son cada vez más rápidos, es necesario comprender las fuerzas que impulsan esos cambios y predecir sus efectos sobre los procesos del ecosistema o del ambiente global
La información de cobertura del suelo para el presente estudio se basó en la interpretación de imágenes satelitales y las variables explicativas incluyeron datos biofísicos y socioeconómicos provenientes de una amplia gama de fuentes de información. Para la región de los Andes, el enfoque se dirigió a la aplicación de modelos de cambio de la tierra y de deforestación entre bosques montanos (montane forest) y bosques de piedemonte (lowland forest), usando enfoques espacialmente explícitos (Land Change Modeler-LCM) y modelos lineales generalizados (GLM). A nivel de la región de la Guayana, se estudiaron los patrones de deforestación en los modelos de ocupación típicos de la región, comparando tasas de cambio, patrones del paisaje y efectividad de figuras de conservación. Finalmente se modelizo el potencial de cambio futuro en ambas regiones prediciendo su evolución e identificando zonas de alto riesgo de deforestación y sus implicaciones frente a la conservación de la biodiversidad.
Las tasas de deforestación varían entre las regiones y al interior de ellas. Para los Andes la tasa anual de deforestación fue de 1.41%, mientras que para Guayana de 0.25%; sin embargo en Guyana se evidenciaron las mayores tasas asociadas con una fase rápida e intermedia de pérdida de bosque en un modelo de transición de colono a establecimientos permanentes. Los modelos utilizados en esta tesis, sugiere que el modelo espacial de LCM basado en probabilidades de Markov tiene un mejor respuesta para explicar los cambios en el uso del suelo que los modelos lineales generalizados. La variable explicativa que mayor incide en los procesos de cambio de uso del suelo y deforestación es la distancia de las carreteras, pero existen variables como la actividad económica, pendiente, distancia a pastos y precipitación que impulsan procesos de cambio y el peso de estas variables depende del tipo de bosques y la región.
Los resultados de esta tesis mostraron que algunas figuras de protección como el sistema de parques naturales nacionales y los resguardos indígenas pueden ser efectivas para frenar procesos de deforestación y que las zonas de transición entre Andes y Amazonia, Orinoquia y Magdalena Medio se encuentran bajo una mayor amenaza de conversión probable debido a su accesibilidad y migración de la población. Finalmente, una mejor comprensión de la dinámica de LULCC en Colombia, es un paso importante en el desarrollo de estrategias de planificación del territorio y conservación de la región y las investigaciones futuras deberán evaluar la incidencia de las políticas nacionales tales como tenencia de la tierra, REDD, políticas sectoriales, económicas y energéticas ante cambios en el uso del suelo y la deforestación. / This study analyzes the land cover change with emphasis on the deforestation processes in two contrasting regions of Colombia: Andes and Guyana between 1985 and 2005. A spatial and temporal statistical approach was applied from the analysis of land cover change to evaluate and predict the processes of change associated with explanatory variables and together with metrics of landscape and systems of information patterns and tendencies of deforestation were analyzed.
Land use is the result of the interaction of a series of biophysical, economic, technologic, institutional and cultural factors, among others, that operate in a level of spatial and temporal scales and correlate with landscape processes and partners. Given land change are faster and faster, it is necessary to understand the strengths that drive those changes and predict their effects on the processes of the ecosystem or the global environment.
Land use information for this study was based on the interpretation of satellite images and the explanatory variables including biophysical and socioeconomic data from a wide range of source of information. For the Andean region, the approach was directed towards the application of land change and deforestation models in montane and lowland forests, using Land Change Modeler – LCM and Generalized Lineal Models (GLM). At the level of La Guyana region, the patterns of deforestation were studied in the models of typical occupation of the region, comparing change rates, landscape patterns and effectiveness of figures of conservation. Finally the potential of change was modeled in both regions predicting its evolution and identifying zones of high risk of deforestation and their implications in the conservation of the biodiversity.
The rates of deforestation vary in the regions and in the inside of them. For the Andean region the annual rate of deforestation was 1.41%, whereas for Guyana was 0.25%; however in Guyana the highest rates were showed associated with a fast and intermediate stage of loss of forest in a transition model from settler to permanent establishment. The models used in this thesis, suggest that the spatial model of LCM based on probabilities of Markov has a better response to explain land use changes than the generalized lineal models. The explanatory variable that greatly affect in land use change processes is the distance of roads, but variables like the economic activity, slope, distance to pasture and precipitation exist and drive processes of change and the burden of these variables depend on the type of forests and the region.
The results of this thesis showed that some figures of protection like the system of National Natural Parks and the indigenous reserves can be effective to hold deforestation processes back and that the transition zones between Andes and Amazonia, Orinoquia and Magdalena Medio are under a greater threat of conversion probably because of their accessibility and migration of the population. Finally, a better understanding of the dynamic of LULCC in Colombia, is an important step in the development of strategies of planning of the territory and conservation of the region and the future investigations must evaluate the incident of the national policies, like land ownership, REDD, sectorial, economic and energetic policies in the view of land use change and the deforestation.
|
24 |
"Biogeografía de un bosque alto andino : historia e impactos del cambio climático en los queñuales peruanos"Flores Flores, Gabriela Sofía 17 July 2017 (has links)
Las zonas alto andinas del Perú son el hábitat del género Polylepis, un grupo arbóreo de alta
relevancia ecológica que concentra una alta diversidad de especies y que es una fuente de
distintos servicios ecosistémicos. Desde tiempos antiguos su distribución viene siendo
afectada por las actividades del ser humano, por lo que en la actualidad su distribución se ha
visto reducida a pequeños rodales. En un futuro, debido al cambio climático, su extensión
actual podría disminuir.
Este proyecto de investigación tuvo como objetivo principal el determinar la distribución de
cuatro especies de Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana y P. racemosa), así como
del género, en los Andes centrales del Perú. Se determinaron las distribuciones actuales de
las especies mediante la recopilación y georreferenciación de colecciones botánicas
realizadas en el Perú. A partir de ello, se generó un Modelo de Distribución de Especies a
tiempo pasado, presente y futuro, aplicando distintas variables climáticas y con diferentes
modelos climáticos globales mediante el software Maxent. Finalmente, se hallaron y
analizaron los lugares potencialmente más aptos para la ocurrencia de las especies y el
género Polylepis en un escenario presente, pasado y futuro, teniendo en cuenta los factores
que han influido en la distribución del género a lo largo del tiempo. / The high Andean areas of Peru are the habitat of the genus Polylepis, an arboreal group of
high ecological relevance that concentrates a high diversity of species and that is a source of
different ecosystem services. Since ancient times its distribution has been affected by human
activities, reason why at the moment its distribution has been reduced to small patches. In
the future, due to climate change, its current extent could decrease.
This research project had as main objective to determine the distribution of four species of
Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana and P. racemosa), as well as of the genus,
in the central Andes of Peru. The current distributions of the species were determined
through the collection and georeferentiation of botanical collections in Peru. From this, a
Model of Distribution of Species was generated at past, present and future time, applying
different climatic variables with different global climate models through Maxent software.
Finally, the sites potentially most suitable for the occurrence of the species and the genus
Polylepis were found and analyzed in a present, past and future scenario, taking into account
the factors that have influenced the distribution of the genus over time. / Tesis
|
25 |
Valoración económica del servicio de secuestro de carbono aportado por la vegetación existente en el centro ecoturístico de Seccsachaca, Huancavelica, Perú - 2017Miranda Ramos, Ibzhen Amadheuz 13 July 2018 (has links)
Objetivos: Estimar el valor económico del servicio de secuestro de carbono aportado por la vegetación existente en el Centro Ecoturístico de Seccsachaca en el año 2017. Métodos: Para el muestreo general se usaron los métodos “Forest Inventory and Analysis Program (FIA)” y el método “Ground Layer Indicator” los cuáles son resumidos en 5 parcelas circulares de 20 m de diámetro, 160 subparcelas rectangulares de 20 x 50 cm y 5 subparcelas de 50 x 50 cm distribuidos en 3 estratos. Para la determinación de biomasa y carbono en árboles, pastizales, arbustos y briófitas se usaron ecuaciones alométricas; mientras que, para la broza, hierbas y cubierta vegetal se utilizó el método de secado en horno-estufa. Finalmente, para la determinación del valor económico se usó el “método basado en precios de mercado” cuyos valores fueron obtenidos del Sistema europeo de negociación de CO2 (Sendeco2). Resultados: El valor económico total fue 391.853 $ ha-1. Los valores respectivos para los árboles, pastizales, arbustos, briófitas, broza, y hierbas más cubierta vegetal fueron: 202.130 $ ha-1 (52 %), 10.973 $ ha-1 (3 %), 20.916 $ ha-1 (5 %), 31.408 $ ha-1 (8 %), 42.082 $ ha- 1 (11 %) y 84.345 $ ha-1 (21 %). Conclusiones: El valor económico estimado es útil para el análisis costo-beneficio de la formulación de un futuro proyecto de conservación de la vegetación del centro ecoturístico. Asimismo, el lugar comprende una amplia vegetación, flujos de manantiales, microhábitats y formaciones geológicas atípicas que ofrecen otros servicios ecosistémicos que incrementan aún más su valor.
|
26 |
Evaluación y propuesta de clasificación de áreas para la conservación de la flora vascular en sistemas vegetacionales mediterráneos : Región Metropolitana, Chile / Evaluation and proposal of area classification to conservation of vascular flora in mediterranean systems vegetation. Metropolitan Region, ChileCanto Campos, Alejandro Ignacio January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de:
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La zona mediterránea de Chile (30º-38ºS) es un área de alta concentración de endemismos
(hotspot), en la cual aún existe un registro parcial respecto de la riqueza de flora vascular.
Por otro lado, la estructura funcional de la vegetación es evaluada bajo diversos criterios,
entre los cuales los patrones biofísicos son aspectos relevantes a considerar en la
priorización de áreas de conservación. El presente estudio entrega una caracterización de
dos formaciones de vegetación presentes en la región Metropolitana: Matorral Esclerófilo
de la Cordillera de la Costa (MECC) y Bosque Esclerófilo Andino (BEA). El estudio se
realizó a través de listados florísticos, la representación del Índice de Vegetación Mejorado
(IVM) y la estimación de la exposición topográfica. Esta metodología permitió delimitar
unidades en las cuales se estableció la diversidad florística, se diferenció la actividad
espectral en rangos y definió el grado de exposición. Complementariamente se realizó una
propuesta de Áreas Ambientales Homogéneas (AAH) basada en las referencias
mencionadas y una clasificación de Áreas Representativas de Flora (ARF) según las
medidas de Diversidad Beta (Dβ): Complementariedad (mC), Índice de Jaccard (Ij) e Índice
de Sorensen (Is). Se identificaron cuatro sectores de distribución para el MECC y una
unidad para el BEA. Ambas superficies abarcan 184.326 ha y representan el 12 % de la
región. La composición florística del MECC incluye 402 especies, distribuidas en 212
géneros y 87 familias. El BEA en tanto, comprende 529 entidades, organizadas en 253
géneros y 94 familias de plantas vasculares. Las especies endémicas registradas describen
cerca del 50% de la diversidad florística, y sólo 12 especies se encuentran bajo alguna
categoría de amenaza. La actividad radiométrica (IVM) promedio de la vegetación no
superó 0,448, mientras que el gradiente de exposición se concentró en las laderas sur y
norte. Se obtuvieron 9.801 AAH, concentradas mayormente en zonas de exposición oeste,
norte y sur, bajo una actividad espectral promedio de 0,2. En cuanto a las ARF, se
singularizaron ocho unidades para el MECC y cuatro para el BEA. Cada una de éstas
representa el 25% de la flora presente en cada formación, y ocupan menos del 2% de la
superficie de cada unidad. La Dβ entre las ARF indica una alta complementariedad entre
pares de sitios (mC≈0,5). A su vez la diferenciación florística entre áreas es significativa
(Ij≈0,5; Is≈0,6), y expresa la alta singularidad ambiental de cada sector. / The Mediterranean zone of Chile (30°-38°S) is an area of high concentration of endemisms
(hotspot), in which there is a partial record regarding the richness of vascular flora. On the
other hand, the functional structure of the vegetation is evaluated under different criteria,
including biophysical patterns, which are important aspects to be considered in
prioritization of conservation areas. The present study gives a characterization of two
formations of vegetation present in the Metropolitan Region: Sclerophyllous Scrubland of
the Coastal Cordillera (SSCC) and Andean Sclerophyll Forest (ASF). The study was done
through species inventories, the representation of the Enhanced Vegetation Index (EVI),
and the estimation of topographic exposure. This methodology enabled to delimit units
where floristic diversity was established, differentiate spectral activity in ranges and define
the exposure degree. In addition a proposal of Environmental Homogeneous Areas (EHA)
was also carried out based on the above references and a classification of Representative
Areas of Flora (RAF) according to the measures of Beta Diversity (Dβ): Complementarity
(mC), Jaccard (Ij) and Sorensen (Is) index. Four distribution sectors for the SSCC and a
unit to the ASF were identified. These surfaces include 184,326 ha and they represent 12%
of the region. The floristic composition of the SSCC includes 402 species, distributed in
212 genera and 87 families. The ASF includes 529 entities, organized in 253 genera and 94
families of vascular plants. The recorded endemic species described about 50% of the
floristic diversity, and only 12 species are under threat. The average radiometric activity of
vegetation (EVI) did not exceed 0.448, while the gradient of exposure was concentrated in
the southern and northern slopes. There where 9,801 EHA, concentrated mostly in the
western, northern and southern exposition areas, with an average spectral activity under 0.2.
As for the RAF, eight units for the SSCC and four for the ASF were identified. Each of
these represent 25% of the flora in each formation, and occupy less than 2% of the surface
of each unit. Among the RAF, Dβ indicates a high complementarity between pairs of sites
(mC≈0.5). The floristic differentiation between areas is significant (Ij≈0.5; Is≈0.6), and
expresses the high uniqueness of each sector.
|
27 |
Efectos de la densidad poblacional de aves Passeriformes sobre la carga ectoparasitaria en remanentes de bosque maulinoCortés Correa, Valentina Alejandra January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Existe evidencia de que las plantaciones de pino de Chile central albergan poblaciones de fauna silvestre. Esto implica que durante la cosecha de las plantaciones, muchos individuos deban relocalizarse, presentándose altas densidades de algunas especies en los parches remanentes de bosque nativo, aumentando la probabilidad de transmisión de enfermedades. Se describe una asociación positiva entre el tamaño poblacional del hospedero y la prevalencia y abundancia de parásitos de transmisión directa. En este estudio usando a Elaenia albiceps como modelo, se probó la hipótesis de que la densidad poblacional de las aves presentes en parches de bosque nativo se correlaciona positivamente con su carga ectoparasitaria. Además se caracterizó la fauna ectoparasitaria de aves Passeriformes; fío-fío (E. albiceps), jilguero (Sporagra barbata), zorzal (Turdus falcklandii) y rayadito (Aphrastura spinicauda). El estudio se llevó a cabo en siete fragmentos de bosque nativo insertos en matriz forestal en la región del Maule y del Bío-Bío, durante noviembre y febrero en 2012-2013 y 2013-2014. En cada sitio se estimó la abundancia de aves a través de puntos de conteos y se caracterizó el hábitat. Las aves se capturaron mediante redes nieblas y se anillaron. El muestreo de ectoparásitos se realizó inspeccionando cada ave durante cinco minutos. En el laboratorio se procesaron las muestras y se identificaron los individuos hasta el menor nivel taxonómico posible. Luego se procedió a cuantificar cada morfotipo y se calculó la prevalencia, abundancia media e intensidad media. Para responder la hipótesis se realizó una correlación de Pearson entre las variables de carga ectoparasitaria de ácaros plumícolas y piojos; y la densidad poblacional de fío-fío. Luego usando un modelo lineal generalizado (GLM) se evaluó que variables predecían la abundancia de ácaros y piojos. Se capturó un total de 134 individuos de fío-fío, 44 de jilguero, 39 de zorzal y 57 de rayadito. En el fío-fío se identificaron Anisophyllodes elaeniae, Trouessartia elaeniae, Proctophyllodes musicus, tritoninfas de Analges sp., de Calcealges sp., y posiblemente de Berladectes neotropicus. Se registró solo una especie de piojo; Tyranniphilopterus delicatulus. Los jilgueros presentaron los ácaros Strelkoviacarus critesi, Proctophyllodes spini, y los piojos Philopterus roehreri y Tyranniphilopterus delicatulus. En los zorzales se identificaron dos especies de ácaros; Proctophyllodes musicus y Tyrannidectes falcklandicus y dos especies de piojos; Brueelia magellanica y Philopterus sp. No se logró identificar dos morfotipos de ácaros. Los rayaditos no presentaron infestación por piojos. En cuanto a los ácaros se identificaron cuatro géneros: Analges sp., Trouessartia sp., Metapterodectes sp., Platyacarus sp. La principal conclusión de este trabajo es que a pesar de que se esperaba una asociación positiva entre la densidad poblacional y las variables de carga ectoparasitaria, la relación encontrada fue inversa y con un alto nivel de significancia estadística. Las covariables morfológicas y ambientales significativas del modelo no entregan mayor explicación sobre esta tendencia encontrada. La relación parásito-hospedero es compleja y hay muchos factores que influyen en ésta, por lo que es necesario profundizar en cuanto a los factores propios del hospedero y del parásito que afectan dicha relación, así como las variables ambientales. / There is evidence that pine plantations in central Chile are habitat for populations of several wildlife species. This implies that during clear-cutting process, many individuals may be forced to relocate, generating overcrowding of some species in the remaining native forest fragments. This could increase the likelihood of disease transmission. A positive association between size of host population and parasite prevalence and abundance of direct transmitted parasites is described. Using white-crested elaenia (Elaenia albiceps) as model, the hypothesis, that the population density of birds in remnants of native forest is positively correlated with the ectoparasitic load, was tested. Moreover, the ectoparasitic fauna of white-crested elaenia, black-chinned siskin (Sporagra barbata), austral thrush (Turdus falcklandii) and thorn-tailed rayadito (Aphrastura spinicauda) was characterized. The study was conducted in seven fragments of native forest remnants rounded by pine plantation in the region of Maule and Bío-Bío, during November and February in 2012-2013 and 2013-2014. At each site habitat was characterized and bird population density was estimated through point counts. Birds were captured using mist nets and banded. Ectoparasites sampling was performed inspecting each bird for five minutes. In the laboratory, samples were processed and individuals were classified to the lowest possible taxonomical level. Then, each morphotype was quantified and prevalence, mean abundance and mean intensity was calculated. To test the hypothesis, Pearson correlations were performed between mites and lice load variables; and the population density of white-crested elaenia. Using a generalized linear model (GLM), variables which could predict the abundance of mites and lice, were evaluated. A total of 134 individuals of white-crested elaenia, 44 black-chinned siskin, 39 austral thrush and 57 thorn-tailed rayadito, were captured. The white-crested elaenia presented Anisophyllodes elaeniae, Trouessartia elaeniae, Proctophyllodes musicus, tritonymphs of Analges sp., Calcealges sp., and possibly Berladectes neotropicus. Only one species of lice was recorded: Tyranniphilopterus delicatulus. Mites of flack-chinned siskin were identified as Strelkoviacarus critesi, Proctophyllodes spini, and lice as Philopterus roehreri and Tyranniphilopterus delicatulus. Thrushes presented two species of mites: Proctophyllodes musicus and Tyrannidectes falcklandicus and two species of lice; Brueelia magellanica and Philopterus sp. Two morphotypes of mites could not be identified. The thorn-tailed rayaditos showed no lice infestation. Four genera of feather mites were identified: Analges sp., Trouessartia sp., Metapterodectes sp., Platyacarus sp. The main conclusion of this work is that, althougha positive association between population density and ectoparasitic load variables was expected, the inverse relationship was found with a high level of statistical significance. However, the morphological and environmental covariates that were used in model do not provide further explanation to this trend. Host-parasite relationships are complex with many factors that influence it. Therefore, it is necessary to further study different specific factors of the host and parasite affecting this relationship, as well as environmental variables. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt N°1120314.
|
28 |
El uso del espacio natural para el desarrollo del territorio: los bosques secos de algarrobo para las comunidades rurales en Lambayeque, 1985-2015Cuentas Romero, María Alejandra 25 September 2017 (has links)
En la valorización ecológica y económica de los bosques secos de algarrobo para las comunidades rurales en Lambayeque, se priorizan las opciones económicas que brindan los recursos forestales. Estas se identifican a partir de nuevos enfoques basados en el modelamiento de distribución de especies, el uso del Sistema de Información Geográfica y la percepción de la población frente a las situaciones actuales. Los resultados muestran que hay conocimiento de formas sostenibles de generar rentabilidad evitando actividades de degradación como la deforestación. Además, con el apoyo de los mapas de distribución potencial de los bosques en contraste con los de cambios de la vegetación en el tiempo, se identifican aportes a las medidas de manejo y gestión de bosques, algunos basados en proyectos nacionales e internacionales, que apuntan al desarrollo económico y sostenible delas comunidades rurales.
|
29 |
Efecto Selectivo de las Plantaciones de Pino Radiata (Pinus radiata D. Don) Sobre la Comunidad de Artrópodos de Follaje de Nothofagus, en el Bosque Maulino de la Región Central de ChileEscobar Cuadros, Martín A.H. January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Forestal / Uno de los mayores efectos de la actividad antrópica en Chile central ha sido la transformación de vegetación natural en plantaciones forestales de Pinus radiata. Sin embargo, el conocimiento de la comunidad de artrópodos en este ecosistema artificial y su interacción con los remanentes de bosque nativo es todavía escaso. El objetivo de este estudio fue determinar y comparar la comunidad de artrópodos del follaje en plantaciones de P. radiata y bosques de Nothofagus, en la región del Bosque Maulino de Chile central. Se analizaron artrópodos colectados en el follaje de plantaciones de pino y bosques de Nothofagus glauca y N. dombeyi, y sus respectivos sotobosques. Se establecieron parámetros comunitarios y análisis de similitud y exploratorios entre atributos del sitio y las características de la comunidad de artrópodos. Además, se evalúo el efecto selectivo de las plantaciones sobre distintos gremios tróficos de este grupo. La comunidad de artrópodos del follaje en plantaciones de P. radiata presentó menores valores de riqueza, diversidad y abundancia, a nivel de unidad de muestreo que bosques de Nothofagus, pero las fluctuaciones naturales de estos parámetros y las características particulares de los follajes comparados hacen que las diferencias se reduzcan al comparar abundancias totales. La abundancia de artrópodos en el sotobosque de las plantaciones tendría un efecto importante en la artropofauna del follaje en el dosel de P. radiata, aunque este efecto es grupo-específico. Las fluctuaciones estacionales de bosques de N. glauca y plantaciones de P. radiata sugieren la existencia de movimientos de la artropofauna del follaje entre los doseles superiores de estas formaciones. Los análisis por gremios tróficos indicarían cierto efecto selectivo de las plantaciones de P. radiata en los artrópodos del follaje, aunque es probable que la artropofauna presente en estos ecosistemas productivos corresponda a una comunidad aún en proceso de formación, limitada por el manejo asociado a estas plantaciones (rotación y cosecha). Finalmente, la presencia de una comunidad de artrópodos en el follaje de las plantaciones de P. radiata, permitirían una continuidad de hábitat para muchas especies de artrópodos de bosque, que facilitaría el mantenimiento de procesos ecológicos a nivel de paisaje
|
30 |
Propuesta de Intervención Silvícola con fines de Conservación para la Formación Boscosa de Nothofagus macrocarpa (CALEU, PROV. CHACABUCO)Donoso Guerrero, Larisa Victoria January 2007 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0628 seconds