• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 99
  • 8
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 112
  • 50
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 31
  • 25
  • 24
  • 23
  • 20
  • 19
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Construcción de un Modelo Fustal para Lenga Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl), en la XII Región

Oyarzún Lillo, Carlos Jesús January 2008 (has links)
No description available.
32

Bosquejos del Monte. Ensamblajes entre el bosque nativo y los habitantes locales de Puyuhuapi y Cerro Castillo en el contexto neoliberal

Libuy Hidalgo, Macarena 06 1900 (has links)
Antropóloga Social / La región de Aysén ha estado inmersa en la construcción de un imaginario geográfico de escala nacional, que desde el siglo XX se ha traducido en diversos mecanismos de institucionalización del espacio, tales como exploraciones geográficas, políticas de colonización, integración al centro de la nación, etc. Hoy los nuevos ejes de su construcción sociocultural dentro del imaginario nacional, son los discursos de desarrollo en torno al valor de la conservación y protección de la naturaleza (Nuñez et al., 2014:2), que la posicionan como “Aysén, Reserva de Vida” (GORE, 2009). Estos discursos de desarrollo para la región de Aysén, se enmarcan en los procesos de liberalización económica que sufre Chile desde los años 80’ (Vallejos, 2005), en cuyo caso para la región, el valor “ambiental” y su condición periférica o aislada, funcionan como objeto de transacción desde fines de dictadura (Nuñez et al., 2014). Esto genera que el territorio sufra un vuelco en su dinámica clásica ligada a la tierra por parte de colonos-campesinos, y desde 1989, se comiencen a vislumbrar otros intereses y políticas de libre mercado ligados a la naturaleza, como lo son el turismo, la conservación y el mercado de tierras (Nuñez et al., 2014). Coincidente con ello, nos interesa ver de qué forma los habitantes locales de Aysén están viviendo las consecuencias de estas políticas de libre mercado y se están vinculando con ellas, específicamente en sus formas de relacionarse con los bosques nativos, considerando tanto las prácticas culturales de uso y consumo del bosque, como las representaciones que socialmente se construyen sobre éstos. Para este fin se escogieron como localidades de estudio Puyuhuapi y Cerro Castillo
33

Ecohidrología de bosques andinos: evaluación de la aparente interceptación de niebla en las montañas de la cascarilla

Ricaldi Pérez, Jorge Arturo 18 July 2019 (has links)
El objetivo de esta investigación es caracterizar los parámetros específicos de la relación bosqueniebla y los componentes metodológicos espaciales y temporales para estimar la contribución del agua de niebla por interceptación en el bosque andino de las Montañas de La Cascarilla. Los bosques montanos tropicales con niebla frecuente (TMCF, por sus siglas en inglés) son ecosistemas de gran valor ecohidrológico ya que aumentan las entradas de agua al interceptar las gotas de las corrientes de aire. Debido a que muchas de sus características están relacionadas con la formación de nubes es posible plantear el análisis hidrometeorológico regional y la exploración florística para evaluar zonas de TMCF. Así, se opta por el método del balance de precipitaciones bajo la premisa de que el agua de niebla que alcanza el suelo del bosque debe encontrarse como la diferencia entre la precipitación de lluvia a cielo abierto y el agua que escurre dentro del dosel. Además, se opta por restringir el período de captación a la estación húmeda debido a mejores condiciones para detectar entradas de niebla hacia los flujos en el suelo de bosque. Para la recolección de datos se instala dos estaciones y se acondicionan los instrumentos y los protocolos de registro con el fin de que los participantes locales puedan acceder a gestionar las estaciones. Luego, en el análisis de los resultados se emplea herramientas SIG para corroborar las condiciones hidrometeorológicas regionales durante la captación de datos y el análisis de dispersión y correspondencia. De esta forma, se determina la asociación entre los registros de los neblinómetros y los pluviómetros con las oscilaciones del clima y observaciones de rutina. Los resultados muestran que hay días de registros que responden a la hipótesis principal sobre entradas de agua de niebla que aumentan la caída respecto a la lluvia bruta. De esta manera el bosque califica como un TMCF. / The objective of this research is to characterize the specific parameters of the forest-fog relationship and the spatial and temporal methodological components to estimate the contribution of fog water by interception in the Andean forest of the La Cascarilla Mountains. Tropical montane cloud forests (TMCF) are ecosystems of a high ecohydrological value since it increases water inputs by intercepting the droplets of air currents. Because many of its characteristics are related to the formation of clouds, it is possible to propose regional hydrometeorological analysis and floristic exploration to evaluate areas of TMCF. Thus, the rainfall balance method is chosen under the premise that the fog water that reaches the forest floor must be found as the difference between the rainfall in the open sky and the water that drains into the canopy. In addition, it is decided to restrict the field data collection period to the humid season due to better conditions to detect fog entries towards flows in the forest floor. For field data collection two stations are installed and the instruments and registration protocols are conditioned so that local stakeholders can access to manage the stations. Then, in the results analysis, GIS tools are used to corroborate the regional hydro meteorological conditions during field data collection and dispersion and correspondence analysis. In this way, the association between the records of the fog gauges and the rain gauges with the climate oscillations and routine observations is determined. The results show that there are days of records that respond to the main hypothesis about fog water entries that increase the drop compared to the gross rainfall. In this way the forest qualifies as a TMCF.
34

Evaluación de diseño, procesos y desempeño en programas sociales: el caso del Programa Nacional de Conservación de Bosques y Mitigación del Cambio Climático

Olivares Barragán, Andrea Patricia 24 January 2022 (has links)
En el presente documento se expone mi experiencia laboral como analista en el servicio de consultoría para la “Evaluación de diseño y desempeño del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC)”. Las evaluaciones a programas sociales son relevantes para la generación de evidencia sobre la aplicación de políticas públicas y permiten aprender lecciones sobre las mismas. Para el desarrollo de esta evaluación se empleó una metodología para la evaluación de las dimensiones de diseño, procesos y desempeño del PNCBMCC a partir del análisis de información cualitativa y cuantitativa obtenida a partir de diversas fuentes de información como documentación del programa, fuentes secundarias y trabajo de campo.
35

La regulación del microclima exterior de las viviendas a través de parámetros urbanísticos en bosques tropicales húmedos Centro Poblado Isuyama, Tambopata

Polanco Zarate, Yara Isabel 02 May 2024 (has links)
La ocupación residencial permanente de sectores intermedios entre lo urbano y lo rural se ha incrementado estos últimos años en el Perú, siendo los principales argumentos los beneficios que representa vivir en entornos con un mayor contacto con la naturaleza y a la vez mantener una proximidad a áreas urbanas consolidadas. Sin embargo, los parámetros urbanos que se aplican en este sector no favorecen a preservar estas condiciones de habitabilidad, sino por el contrario están afectando la preservación de los ecosistemas y sus servicios. Esta situación se está dando en el Centro Poblado Isuyama, siguiendo parámetros de ocupación residencial similares a los de la ciudad. Ello está ocasionando una disminución de la vegetación nativa y, por ende, alteraciones en los servicios reguladores dados por los bosques tropicales húmedos, viéndose a futuro como una ocupación poco sostenible. Entonces, ¿qué parámetros urbanísticos contribuyen a los criterios de conservación de vegetación nativa de bosques tropicales para regular el microclima exterior de las viviendas urbano-rurales sin alterar el equilibrio ecosistémico? Se utiliza una metodología de análisis inductivo evaluando el grado de influencia de los parámetros como el emplazamiento de la vivienda e intensidad de ocupación sobre criterios de conservación de la vegetación nativa como la distribución de la cobertura vegetal, las características de la vegetación y la incidencia de radiación solar sobre las superficies construidas. Además, se realiza un análisis cuantitativo considerando la influencia de la morfología actual del Centro Poblado de Isuyama en relación con la regulación del microclima. De esta manera, con el fin de lograr una gradualidad sostenible entre lo urbano y rural, es necesario considerar parámetros urbanísticos espaciales si se va a ocupar zonas intermedias, evaluando previamente las condiciones necesarias para el equilibrio de cada ecosistema.
36

Distribución y conectividad de bosques altoandinos (polylepis) en la cuenca alta del río Pativilca

Dourojeanni Álvarez, Pablo 17 June 2011 (has links)
Los bosques siempre despertaron el interés de los investigadores y en los últimos años son los bosques de montaña, los andinos en especial, los que concentraron su atención. En los Andes son los bosques del género Polylepis, árboles comúnmente llamados Quenual, los que dominan el paisaje natural. Dominan no por su gran extensión, que más bien es limitada y fragmentada, sino por la mayor presencia sobre otros géneros que se encuentran encima de los 3500 metros sobre el nivel del mar. Los géneros más representativos sobre la altura mencionada aparte del dominante Polylepis son Buddleja, Gynoxys, Weinmania y Escallonia. La importancia del género Polylepis no solo se circunscribe a su dominancia sobre otros géneros sino también en valores biológicos, ecosistémicos y sociales. Sin embargo su uso y mal manejo han generado que su distribución se haya reducido a lo largo de centenas de años de manera drástica. En la actualidad se puede decir que los bosques de Polylepis se encuentran amenazados de desaparición, quedando solo el 2% de su extensión potencial original (Fjeldsa y Kessler, 1996).
37

Diagnóstico del proceso de transferencias financieras de la gestión del programa bosques en la provincia de Satipo, distrito de Rio Tambo

Valle Sierra, Sara Cecilia 06 May 2019 (has links)
En el Perú se vienen desarrollando diferentes programas sociales que responden a las políticas púbicas sociales establecidas según las prioridades de cada gobierno para la contribución a la reducción de la pobreza y pobreza extrema y/o al cuidado del medio ambiente. Sin embargo, son pocos los Programas que logran tener un impacto positivo que se pueda reflejar en la mejora de calidad de vida de la población peruana. Actualmente los Programas Sociales actúan de manera compartimentada y desarticulada, carecen de estrategias de articulación y participación, teniendo como consecuencias el duplicar mano de obra, dinero, responsabilidades superpuestas, siendo los más afectados la población beneficiaria porque no siempre le llegan todos los programas juntos lo que dificultad el tener como resultado un mayor impacto positivo. Por otro lado, se debe contar con acciones de involucramiento y sostenibilidad para generar mayor compromiso con el beneficiario, este no solo se debe limitarse a recibir el bien si no hacer un agente activo, emisor y receptor de conocimientos que contribuyan a la sostenibilidad del Programa. La presente investigación analiza el estado situacional, convenios, actores estratégicos, y acciones emprendidas por el Programa Nacional de Conservación de Bosques -Programa Bosques-, que fue creada con base a las políticas públicas que se encuentran vigentes en el Estado Peruano y en América Latina, con el objeto de encontrar las implicancias a nivel nacional que tiene la intervención y la gestión del Programa en mención. Para el diagnóstico de la gestión, se analizó los documentos de gestión que posee el Programa, en el que se puede identificar fallas o errores de diseño, la implementación del monitoreo y evaluación, analizando para ello, condiciones o factores institucionales, técnicos, políticos y de liderazgo y la comunicación entre los distintos actores en los que el Programa Bosques se desempeña. Para el diagnóstico de la intervención, se visitaron comunidades nativas que son beneficiarios o actualmente llamado como usuarios, en el que se ha aplicado dos métodos de investigación, las entrevistas a las autoridades de la comunidad y la aplicación de encuestas a los beneficiarios directos, representantes de las familias de las comunidades. La presente tesis tiene como objetivo principal la evaluación cualitativa del proceso de Transferencias Directas Condicionadas de la gestión del Programa Bosques, a fin de proponer mejoras en el proceso o estrategias para de articulación, comunicación y participación con todos los actores estratégicos relacionados al Programa. La estrategia metodológica aplicada ha sido cuantitativa y cualitativa. Ente los hallazgos encontrados, podemos decir que el Programa Bosques carece de mecanismos de articulación con actores estratégicos al Programa, la estrategia de comunicación no está utilizando los mensajes correctos, así como el incentivo económico establecido por el Programa no es necesariamente el adecuado. Las acciones de difusión fueron dirigidas a las juntas directivas y/o jefes de las comunidades, los usuarios directos, en este caso los pobladores, no estaban enterados de la forma como ellos iban a participar del Programa Bosques, al parecer los mensajes fueron creados desde gabinete y no existió un previo estudio de las características de los poblados de las comunidades que ayudaran a identificar mensajes claves que generen confianza y motiven participación en la población. Se realizaron algunas recomendaciones con relación a lo mencionado en el párrafo anterior, por ejemplo: investigar no solo a través de bibliografía sino también de manera in situ las características de la población objetivo, de esta manera se logrará tener los mensajes claves para posicionarnos con el usuario final y gozando de su confianza y logrando contar con su participación. De igual forma, se recomendó priorizar la estrategia de articulación con todos los socios estratégicos del Programa, tanto público como privado, identificando a los potenciales socios estratégicos que puedan contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pobladores, para ello se puede realizar un mapeo de las entidades del sector público y/o privado, identificando aquellas que tienen al menos un objetivo en común y su ámbito de intervención sea el mismo del Programa. / In Peru, different social programs are being developed that respond to the public policies established according to the government priorities for the contribution to the reduction of poverty, extreme poverty and / or care of the environment. However, only few of them manage to have a positive impact that can be reflected in the improvement of the quality of life of the Peruvian population. Currently, Social Programs act in a compartmentalized and disjointed manner. They lack articulation and participation strategies, having as a consequence the duplication of labor, money and overlapping responsibilities. The most affected from all these is the beneficiary population because not all programs arrive together, which makes more difficult to have a greater positive impact. On the other hand, actions of involvement and sustainability must be implemented to generate greater commitment to the beneficiary population. This should not only be limited to receiving goods and services from the program, but to turn the beneficiary into an active agent, a transmitter and receiver of knowledge that contribute to the sustainability of the program itself. The present investigation analyzes the situational status, agreements, strategic actors, and actions undertaken by the National Program of Forest Conservation – Programa Bosques-, which was created based on public policies that are in force in the Peruvian State and in Latin America, in order to find the implications at national level that the intervention and management of the Program in question has. For the management diagnosis, the management documents of the Program were analyzed, in which it was possible to identify flaws or design errors and the implementation of the monitoring and evaluation, analyzing for that, conditions or institutional, technical, political and of leadership and communication between the different actors in which the Forests Program performs. For the diagnosis of the intervention, beneficiary native communities (as it is currently called) were visited, in which two research methods have been applied: interviews with community authorities and the application of surveys to direct beneficiaries, representatives of the families of the communities. The main objective of this thesis is the qualitative evaluation of the process of Direct Conditional Transfers of the management of the Forests Program, in order to propose improvements in the process of strategies for articulation and participation with all the strategic actors related to the Program. The methodological strategy applied has been quantitative and qualitative. One of the main findings is that the Forests Program lacks articulation mechanisms with strategic actors to the Program. To date, only 05 agreements have been signed, and all are with Regional Governments. / Tesis
38

Comunidad campesina de San Bartolomé y el Bosque de Zárate : estudio de caso sobre narrativas de valoración de los recursos naturales en una comunidad de montaña de Huarochirí, Lima

Arozena Rotta, Aldo Iván 06 October 2015 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática de la comunidad campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate desde una perspectiva histórica de las narrativas que han definido el modo de aprovechamiento de los recursos naturales. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción del marco teórico sobre el cual se basa la investigación, delimitando y profundizando sobre tres ejes temáticos principales. Seguidamente se hace una descripción de territorio físico de la comunidad campesina de San Bartolomé, definiendo los límites de este espacio y detallando tanto sus aspectos bióticos como los abióticos. A continuación se hace una descripción del territorio humano desde factores como población, desarrollo humano, economía y usos de la tierra. Se complementa con la presentación de los principales grupos de interés relacionados con la comunidad campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate. Se continúa con la descripción de los principales sucesos históricos vividos por la comunidad campesina de San Bartolomé desde el año 1906 hasta el 2010. Esta descripción se enfoca en aquellos hechos relacionados con el manejo del territorio y de sus recursos con el fin de conocer las causas por las que la comunidad podía llegar a tomar sus decisiones. Finalmente, se presentan las principales conclusiones a las que ha llegado la investigación. / Tesis
39

Bosque seco productivo: modelo urbano sostenible en el bosque seco para la comunidad productiva de Cura Mori, Piura.

Sanchez Saba, Elizabeth del Pilar 18 March 2022 (has links)
El desborde del rio Piura, causado por las fuertes lluvias del fenómeno del niño del 2017, provocó que miles de familias que solían vivir en los caseríos del valle a orillas del rio, se vieran obligadas a desplazarse a la parte alta y finalmente reasentarse, sin planificación, en un nuevo ecosistema de bosque seco. Dejando atrás casas destruidas, servicios inhabilitados y campos de cultivo acabados, que desde tiempos ancestrales han trabajado de manera colectiva y significaban su principal fuente de ingreso económico. Este desplazamiento y ocupación abrupta sobre el bosque seco se traduce en un nuevo asentamiento que vive en condiciones muy precarias y bajo un modelo de ocupación territorial reticular que rompe con la lógica de bienes comunales y dan paso a una lógica de propiedad individual sobre un ecosistema de bosque seco, que por el contrario, ofrece una serie de oportunidades climáticas, productivas y culturales, que desde el trabajo comunal de las comunidades productivas como Cura Mori, puedan ser aprovechadas y potencializadas para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y la conservación del medio natural. El objetivo del proyecto es demostrar que es posible generar un modelo urbano sostenible dentro del bosque seco con una arquitectura que nace de la recuperación y revalorización de la actividad productiva agrícola-ganadera, su modo de construir y de la vida en comunidad de los habitantes del centro poblado de Cura Mori. Que junto a los servicios ecosistémicos que el bosque seco ofrece a la comunidad se pueda generar modos de reapropiación y coexistencia con el bosque seco. Así, este proyecto integra “lo común” desde su tradición constructiva y sus prácticas productivas pre existentes a través de la reestructuración de la trama urbana existente, la transformación de los espacios domésticos y la introducción de nuevos espacios productivos comunales que permitan a la vez proveer recorridos bajo sombra y espacios públicos de calidad que introduzcan a la naturaleza para contribuir al bienestar físico y mental de las personas desde la convivencia con el espacio natural.
40

Identificación de servicios ecosistémicos del bosque de Zárate, provincia de Huarochirí (Lima)

Calero Valdez, Diego 09 July 2018 (has links)
El Bosque de Zárate, el último relicto de bosque montano cercano a la ciudad de Lima, es un ecosistema importante por albergar especies endémicas, sin embargo, existe en él un alto nivel de degradación. La presente investigación pretende ser un aporte que genere evidencia para reafirmar la importancia de su conservación como fuente de servicios ecosistémicos para la población en el área de influencia; así como evidenciar su fragilidad y grado de amenaza. El enfoque con el que se ha desarrollado la investigación consiste en identificar los diferentes servicios que provee el ecosistema, así como los aspectos socioeconómicos de la comunidad de San Bartolomé, de modo que se realiza un diagnóstico, el cual genera la información base para el desarrollo de una propuesta de manejo futura. Como hipótesis se planteó que el Bosque de Zárate brinda diversos servicios ecosistémicos, como los de soporte y regulación. Sin embargo, la población de la comunidad campesina de San Bartolomé reconoce como más importantes los servicios más tangibles y que los benefician económicamente, como los de suministro. En ese sentido, el principal objetivo del estudio es reconocer y analizar los diferentes servicios ecosistémicos que brinda el ecosistema a la comunidad campesina de San Bartolomé. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica general sobre los servicios ecosistémicos que ofrecen los ecosistemas forestales de manera regular, analizando cuáles son los servicios priorizados internacionalmente. Luego se contrasta esta información en campo y se determina qué servicios la población percibe como importantes y cómo se ve beneficiada de estos, mediante el uso de herramientas de recojo de información como fichas de observación, entrevistas y encuestas; así como la realización de un taller participativo. Los principales resultados muestran que para la comunidad campesina de San Bartolomé el bosque significa agua, biodiversidad, turismo e historia, destacando el suministro de agua como el principal servicio que obtienen, pues el 71.4% de la población considera este servicio como uno de los principales que la comunidad obtiene del bosque, lo cual se debe principalmente a que los pobladores son en su mayoría agricultores.

Page generated in 0.0773 seconds