• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 99
  • 8
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 112
  • 50
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 31
  • 25
  • 24
  • 23
  • 20
  • 19
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Children’s Perceptions of the Surroundings Areas to the National Park Cerros de Amotape / Percepciones de los niños de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cerros de Amotape acerca del bosque aledaño

Hinojosa, Milagros 10 April 2018 (has links)
The Cerros de Amotape National Park (CANP) is a vast Natural Protected Area (NPA) in northwestern Peru, which contains a great diversity of plants and animals, many of which are endangered and are unique in our country. Currently, this park is being reduced due to logging and cattle ranching. Most of the studies in the area have identified the inhabitants of the buffer zone of the CANP as responsible for its degradation, without investigating exhaustively their points of view and knowledge, which is considered essential for understanding social and environmental problems. This is the reason why I decided to investigate the deterioration ofthis park from the people´s perspective (adults and children) of the villages «Los Encuentros de Pilares» (LEP) and «El Chaylo» (ECH), both settled in the buffer zone of the park. My focusin this paper is only on the children’s perception of these villages about the CANP. The main objective is to explain the behavior linked to the park by the population of both villages, and the specific objectives are to characterize their perceptions and knowledge regarding the CANP. Researches on the perception of the populations of the NPA, and specifically the children, are very rare in our country. Thus, this study aims to provide a small contribution to the knowledge of the subject. On the methodological side, I adopted the approach and instruments of the geography of perception, and used a qualitative methodology, which demonstrated to be very effective in understanding the problematic. Also, the use of mental maps proved to be a quite valuable resource that allowed children to reveal their perceptions in a fun and dynamic way. Among the results, I found that the children’s perceptions from the two villages are contrasting. Whereas the children from ECH possess a strong ownership and identification with the CANP, they have not been instructed about their problems; in LEP instead, the children do make a difference between their village and the park, and they have a strong awareness oftheir problems and the importance of their protection. / El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) es un Área Natural Protegida (ANP) inmensa en la costa norte del Perú, que contiene una gran diversidad de especies vegetales y animales, muchas de las cuales están en peligro de extinción y son únicas en todo el Perú. Actualmente, este Parque se está reduciendo cada vez más debido a la tala y a la ganadería extensiva. La mayoría de estudios realizados sobre el área han identificado a los pobladores de la Zona de Amortiguamiento (ZA) del PNCA como unos de los principales responsables de su degradación, sin conocer a profundidad sus opiniones y conocimientos, lo cual se considera esencial. Esta es larazón por la cual se decidió investigar el proceso de deterioro del PNCA desde la óptica de los pobladores (adultos y niños) de los caseríos «Los Encuentros de Pilares» (LEP) y «El Chaylo» (ECH), asentados dentro de la ZA del parque. En este artículo nos centraremos únicamente en la percepción de los niños de estos caseríos. El objetivo principal es explicar el comportamiento ligado al PNCA por parte de la población de ambos caseríos, para lo cual se plantearon como objetivos específicos caracterizar sus percepciones y conocimientos respecto al PNCA.Las investigaciones de corte geográfico respecto a la percepción de las poblaciones de las ANP, y específicamente la de los niños, son muy escasas en nuestro país. Es así que este estudio pretende aportar una pequeña contribución al conocimiento del tema. En cuanto al aspecto metodológico, se adoptó el enfoque y los instrumentos de la geografía de la percepción, empleando una metodología cualitativa, que demostró ser muy efectiva para entender esta problemática. Así, el empleo de los mapas mentales resultó un recurso bastante valioso que permitió que los niños revelasen sus percepciones sobre el PNCA de una maneraamena y dinámica. Entre los resultados, encontramos que existe una situación contrastante respecto a las percepciones de los niños de ambos caseríos, pues mientras que en ECH existe una apropiación e identificación fuerte con el PNCA, estos no han sido sensibilizados sobre su problemática; en LEP en cambio, los niños sí marcan una diferencia entre su caserío y el Parque, y presentan una fuerte sensibilización sobre su problemática y la importancia de su protección.
92

La contabilidad del capital natural como una herramienta para medir el aporte de los recursos naturales a la economía: experiencia desde el desarrollo de la primera cuenta de bosques del Perú

Muñoz Gonzales, Alejandra Judith 24 January 2022 (has links)
El presente informe profesional se desarrolla en base a mi experiencia laboral desde la cooperación alemana implementada por la GIZ como asesora técnica en temas relacionados al sector forestal. El caso de estudio “Cuenta de Bosques del Perú” está basado en el apoyo técnico realizado al Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y al Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) en el marco de un proyecto de cooperación triangular donde el Banco Central de Costa Rica tuvo un papel clave transfiriendo su conocimiento y experiencia en este tema. El presente informe profesional cuenta cómo se desarrolló la Cuenta de Bosques, la metodología utilizada y los resultados. La medición y análisis del aporte del bosque a la economía del país se realizó utilizando el estándar del Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas (SCAE) de las Naciones Unidades. Este sistema de cuentas permite identificar las interrelaciones entre el ambiente y la economía a través de indicadores y datos estadísticos. En ese sentido, el bosque y todos sus productos relacionados, al ser parte del capital natural, pueden ser contabilizados y representados dentro de la economía. Este tema es de suma importancia para el sector forestal, ya que las cuentas ambientales permiten mostrar cómo los bosques y los recursos, que provienen de él, se agotan o incrementan en el tiempo; asimismo, permite identificar las amenazas de la sobreexplotación de estos recursos y, en términos monetarios, ayuda a entender su aporte a la economía.
93

Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú

Curatola Fernández, Giulia Floriana 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de investigación es una colaboración al proyecto Biodiversidad y Conservación Tambopata a cargo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que, bajo la dirección del Dr. Cosio, busca ampliar los conocimientos de la región amazónica y promover la conservación de la biodiversidad del Perú. En esta tesis se analizarán los patrones de distribución de un árbol mirmecofito conocido como Tangarana (Triplaris americana). Se tratará de comprender el patrón de distribución espacial de esta especie en los distintos tipos de bosque y en las zonas perturbadas, ya sean antrópicas como naturales. También se buscará vislumbrar la distribución espacial de esta especie según sus principales características físicas (altura y diámetro), y según el radio sin vegetación alrededor de este.
94

Cadena productiva del aceite de Palo Santo (Bursera graveolens) en los bosques secos de Piura

Manrique Enciso, Carla 18 May 2022 (has links)
Los bosques secos son uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, tienen condiciones climatológicas severas de temperaturas altas y temporadas prolongadas de sequias, lo que genera que solo algunas especies muchas veces endémicas puedan habitar en este ecosistema, estas especies son aprovechadas por familias de bajos recursos que habitan en estos bosques. Una de las principales especies de los bosques secos es el palo santo, el cual tiene diversas propiedades medicinales. El palo santo se exporta en diferentes presentaciones entre las cuales está el aceite esencial que se usa en las industrias farmacéutica, cosmética, alimentaria y de aromaterapia. El aceite esencial del palo santo es un producto con valor agregado del Biocomercio que permite el aprovechamiento de materias primas de manera sostenible. Esta investigación permite analizar la cadena de valor del aceite de palo santo en Piura y determinar si tiene actores que cumplen con los principios del Biocomercio y los enfoques de cadena de valor y ecosistémicos, utilizando la metodología cualitativa con entrevistas a los principales actores de la cadena y cuantitativa mediante una búsqueda bibliográfica del comercio del palo santo. Además, se realizó un análisis de los indicadores de los principios del Biocomercio con las herramientas FODA y una matriz de cumplimiento. Se concluye que el modelo de cadena de valor del aceite de palo santo analizado en este trabajo de investigación cumple con la mayoría de los principios del Biocomercio, sin embargo, existen otros modelos con puntos críticos que necesitan ser resueltos para que puedan cumplir con estos principios. / Dry forests have an ecosystem that is rich in biological resources, they are one of the most threatened ecosystems in the world, they have severe weather conditions that are resistant to high temperatures and prolonged drought seasons, which means that only some often endemic species can inhabit in this ecosystem droughts, making them an ecosystem possibly resistant to climate change, in addition, which these species are used by several low-resource families, their resources are used by several families that inhabit these low resource forests. One of the main species of dry forests is the Palo Santo, which has various medicinal properties. Palo santo is exported in different presentations, among which is the essential oil used in the pharmaceutical, cosmetic, food and aromatherapy industries. The essential oil of palo santo is a product with added value from BioTrade with added value that allows the use of raw materials in a sustainable way. This research makes it possible to analyze the Palo Santo oil value chain in Piura and determine if it has actors that comply with the BioTrade principles and the value chain and ecosystem approaches, using the qualitative methodology with interviews with the main actors in the chain. and quantitative through a bibliographic search of the palo santo trade. In addition, an analysis of the indicators of BioTrade principles was carried out with the SWOT tools and a compliance matrix. It is concluded that the value chain model of palo santo oil analyzed in this research work complies with most of the principles of Biotrade, however, there are other models with critical points that need to be resolved so that they can accomplish with these principles.
95

La distribución espacial del cedro (Cedrela odorata L.) dentro del Bosque de Protección San Matías-San Carlos y su Zona de Amortiguamiento: proyecciones para el periodo 2041 - 2060

Chamochumbi Chvedine, Daniel Enrique 14 July 2023 (has links)
La Amazonía peruana representa el 60.9% del territorio nacional (Infobosques, 2009). Es debido a su gran extensión y complicada accesibilidad por lo que en ella se generan procesos complejos que se amplifican debido a una débil presencia del Estado y gestión ineficaz de los recursos naturales. Las Áreas Naturales Protegidas buscan salvaguardar la naturaleza y los servicios ecosistémicos que esta nos brinda. Sin embargo, en algunas de ellas, como es el caso del Bosque de Protección San Matías-San Carlos, la gestión efectiva se complica por factores antrópicos que ocasionan perturbaciones en los ecosistemas, los cuales pueden verse potenciados a futuro bajo un contexto de cambio climático y, en consecuencia, afectar a especies de gran valor como la especie forestal Cedrela odorata L. (cedro). No obstante, la brecha de información es una de las limitantes principales para una adecuada toma de decisiones, por lo que es necesario determinar aspectos como la distribución espacial del cedro en el ANP, realizar proyecciones a futuro considerando diversos escenarios de cambio climático y, además, delimitar las zonas específicas de mayor presión antrópica para generar acciones efectivas basadas en ciencia que contribuyan a una mejor gestión del territorio. Para ello, se empleó el software de Modelamiento de Distribución de Especies Maxent 3.4.4., en el cual se empleó 99 puntos de ocurrencia del cedro y 21 variables de predictores ambientales, tanto para la actualidad como para el periodo 2041 – 2060 bajo los escenarios de cambio climático RCP 4.5 y 8.5. Asimismo, se identificó las áreas de mayor presión de deforestación mediante un mapa de densidad de Kernel para priorizar zonas en donde es necesario fortalecer el control. Finalmente, el análisis determinó que podría existir una alarmante reducción del 81.5% y 91% del área de mayor probabilidad de distribución del cedro para los escenarios futuros de cambio climático intermedio (RCP 4.5) y pesimista (RCP 8.5), respectivamente. / The Peruvian Amazon represents 60.9% of the national territory (Info Bosques, 2009). Due to its great extension and difficult accessibility complex processes are generated in it, which are amplified due to a weak presence of authorities and the inefficient management of natural resources. Protected Natural Areas objective is to safeguard nature and the ecosystem services it provides. However, in some of them, such as the Bosque de Protección San Matías-San Carlos, effective management is threatened by anthropic factors that cause disturbances in the ecosystems, which may be enhanced in the future in a climate change frame and, as a consequence, affect species of great value such as Cedrela odorata L. (cedar). However, the information gap is one of the main limitations for decision making, so it is necessary to stablish the current spatial distribution of cedar in the protected area, make future projections considering some climate change scenarios, and, in addition, determine the specific areas of greatest anthropic pressure, in order to generate effective actions based on science that contribute to improve management of the territory. For this, the Maxent 3.4.4 Species Distribution Modeling software was applied, in which 99 points of occurrence of cedro and 21 variables of environmental predictors were introduced, both for the present and for the period 2041 - 2060 under the RCP 4.5 and 8.5 climate change scenarios; likewise, the areas of greatest deforestation pressure were identified through a Kernel density map to prioritize areas where it is necessary to strengthen control. Finally, the analysis shows that there would be an alarming reduction of 81.5% and 91% in the area of greatest probability of distribution of cedro for future intermediate (RCP 4.5) and pessimistic (RCP 8.5) climate change scenarios, respectively.
96

Interculturalidad en la gestión de la calidad de proyectos sociales: Caso de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER)

Vega Capcha, Kiara Andrea, Zavaleta Gamarra, Jeanett Stephania 02 November 2021 (has links)
El sector forestal y los bosques peruanos se encuentran en situación de vulnerabilidad a causa del cambio climático y malas prácticas del hombre, repercutiendo de manera negativa en el incremento de los índices de deforestación, alterando los ecosistemas y el buen vivir de las personas que habitan en zonas aledañas. A raíz de esta problemática surge el interés de analizar el rol del enfoque intercultural en la gestión de calidad de proyectos de desarrollo social enfocados en el sector forestal. Para su respectivo desarrollo, se realizó una consulta de fuentes teóricas enfocado en 3 dimensiones: gestión de calidad en proyectos sociales, gestión forestal sostenible e interculturalidad en la gestión de proyectos. Para ello, se utilizó a la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) como sujeto de estudio los proyectos forestales ejecutados en la región norte y selva de nuestro país. A través de la literatura revisada y entrevistas realizadas a diferentes miembros de AIDER, se pudo observar que, dentro de los proyectos ejecutados, el enfoque intercultural posee una relación positiva en la gestión de calidad de proyectos sociales enfocados en el sector forestal. De esta forma, a pesar de que AIDER no cuente con un sistema de gestión de calidad definido, sí cumplen con lineamientos teóricos y técnicos establecidos por la Norma ONG Calidad, garantizando la satisfacción de necesidades de las comunidades de impacto y el logro de objetivos. Con lo anterior, es posible afirmar que la implementación de un enfoque intercultural es la estrategia clave para el logro de objetivos de los proyectos ejecutados por AIDER.
97

Metamorfosis del bosque seco a través de las comunidades de resiliencia, la reinterpretación y expansión del sistema hídrico de Tinajones en Chaparrí

Barrón Cruz, Daniel 18 September 2023 (has links)
La reserva ecológica Chaparrí, es una reserva de bosque seco producto de una adaptación por parte de comunidades de contingencia, que en los últimos años se han visto vulneradas por grandes proyectos, como la represa Tinajones, que ignoran la cultura local, depredando los últimos vestigios de paisaje. Esta infraestructura discrimina a las comunidades del bosque seco mediante sus políticas ecológicas, implantando así un modelo de explotación agrícola insostenible y un estilo de vida contracultural. El proyecto propone el reciclaje, expansión y reinterpretación de estas infraestructuras de modo tal que se conecten con las comunidades contingencia transformándolas en comunidades de resiliencia. Se crea así un nuevo modelo de sostenibilidad para las comunidades a partir de la capitalización del bosque seco, creado a partir de la infraestructura hídrica preexistente. Se busca demostrar que bajo un enfoque paisajístico y arquitectónico, existe una forma sostenible de construir una represa. Las intervenciones se dividen en un modelo replicable para el canal alimentador y la transformación del reservorio Tinajones El reciclaje del canal lo transforma en una herramienta laboral para las comunidades, un espacio de cohesión social y reforestación selectiva. La expansión de la infraestructura hídrica se apoya sobre el paisaje y las comunidades, creando: parques de bosque seco inundables, plazas de agua y parcelas agrícolas inundables. Estos nuevos sistemas, permiten construir equipamientos de reforestación de bosque seco que buscan capitalizar el paisaje al ser un soporte económico para las comunidades y un soporte ambiental para el bosque seco. Es así como aquellas infraestructuras que alguna vez fueron símbolo de exclusión y depredación de las comunidades y el bosque seco se reinterpretan para formar parte de un nuevo ecosistema de bosque seco, uno que articula las comunidades, el bosque seco y la infraestructura hídrica. Se reestablecen relaciones simbióticas entre la comunidad y la biodiversidad desértica, creando comunidades que no solo protejan el bosque seco, sino que lo regeneren. Se usa el recorrido artificial del agua para generar nuevo modelo de ‘represa’ que utiliza su contexto inmediato como una extensión de sus funciones, buscando una armonía en un nuevo ecosistema, un nuevo bosque seco.
98

Participación de las poblaciones locales en la conservación y en la gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac

Angulo Pratolongo, Enrique Iván 20 April 2012 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática del Santuario Histórico Bosque de Pómac en la actualidad. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción de la zona de estudio, en donde se incluyen los aspectos bióticos y abióticos a fin de entender mejor las interrelaciones entre el hombre y la naturaleza. Además, se incluye la reseña histórica del santuario y se específica la importancia del mismo como posibilidad de desarrollo local. Asimismo, se incluyen las amenazas y se describe la zona de amortiguamiento como espacio importante para la gestión del santuario. Seguidamente se analizan las diversas aristas que comprende el entendimiento de unificar la conservación, la economía y el desarrollo, enfocando dichos aspectos en el caso del santuario. Adicionalmente, se analizan los posibles conflictos que se desarrollan en el intento de unificar criterios y de encontrar modelos sostenibles y sustentables de desarrollo local. Posteriormente, se analiza el tema relacionado a las áreas naturales protegidas en el Perú, y específicamente la categoría de santuario histórico. Se aborda también el uso de recursos naturales tanto en las zonas protegidas, así como en la zona de amortiguamiento. Esto con el fin de comprender los usos y posibilidades que se pueden dar en el caso de estudio. Se realiza también un análisis de los actores involucrados en el estudio y su participación con el objetivo de identificar los niveles de participación y los mejores mecanismos de participación local. Del mismo modo, se incluye un diagnostico de las poblaciones locales estudiadas. Finalmente, se estudian los mecanismos de participación y las herramientas de gestión que se pueden aplicar al caso de estudio con el objetivo final de articular la conservación con la gestión del santuario en aras de generar desarrollo y bienestar a los pobladores locales en primera instancia.
99

Gestión de la política forestal en los bosques de producción permanente y su influencia socioeconómica en los centros poblados mestizos de Vinuncuro y Puerto Putaya, cuenca intermedia y alta del Río Tamaya, distrito de Masisea, Región Ucayali; área crítica de frontera con Brasil

Ruiz Soria, Wilson 24 February 2021 (has links)
La gestión de la política forestal en los Bosques de Producción Permanente – BPP en nuestra Región, tiene como base legal primigenia la Resolución Ministerial Nº 026-2002-AG, del 7 de enero del 2002, que crea en el departamento de Ucayali los BPP con una superficie de 4 089 928 ha; dispositivo ejecutado por el Ministerio de Agricultura – MINAG 1 sin el trabajo de campo pertinente, legalizando la superposición de los BPP sobre de los centros poblados de la Región. Se toma como referencia para el presente estudio, los centros poblados mestizos de Vinuncuro y Puerto Putaya de la cuenca intermedia y alta del río Tamaya por el atraso socioeconómico en el campo de la producción, educación, salud y orden interno de estos pueblos. Los BPP en la región Ucayali luego de redimensionamientos efectuados tienen como superficie 3 461 469,93 ha; entregados a empresas madereras bajo la modalidad de concesiones forestales, y a las ONG como concesiones de conservación y ecoturismo. Del trabajo efectuado se presentan hallazgos, conclusiones y recomendaciones que generan la propuesta final del estudio. Se propone la formulación de un plan de acción para superar el problema de superposición de los BPP, previo al cual el Gobierno Nacional y el Gobierno Regional de Ucayali – GORE Ucayali, conformará una comisión de trabajo presidida por el Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI2 a través del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR; e integrada por: el GORE Ucayali, la secretaría técnica del Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza - CONADIF, autoridades de los centros poblados, el MINAGRI a través de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y la Dirección de Asuntos Ambientales Agrarios; quienes deberán elaborar y ejecutar las acciones necesarias para lograr el resarcimiento de los derechos de la población afectada. / Tesis
100

Bienes comunes y economías locales: Desarrollo de capacidades colectivas para la gestión sostenible del ecosistema bosque seco en Morropón, Piura, Perú

Eyzaguirre Morales, Catherine Analelia 24 March 2023 (has links)
Esta investigación presenta una aproximación hacia estrategias de desarrollo en vínculo con la gestión sostenible de un bien de acceso común en territorios rurales. La exitosa reforestación y conservación sostenible del bosque de Manga Manga (Morropón, Piura, Perú) por parte de la Asociación Agraria de Manga Manga nos permite conocer procesos de manejo comunitario de bienes comunes. Se estudian los factores que hacen posible la gestión sostenible del ecosistema bosque contribuyendo con el fortalecimiento de las economías locales. Asimismo, se brindan elementos para evaluar la necesidad de incorporar una dimensión colectiva y ecológica en el enfoque de capacidades para el desarrollo propuesto por Sen (2000) incluyendo en la evaluación del desarrollo a las estructuras socio-históricas y biofísicas que enmarcan la experiencia humana. A través de un seguimiento de proceso, nos aproximamos desde una metodología cualitativa utilizando encuestas a hogares y entrevistas a profundidad. Los resultados de la investigación brindan evidencia del rol multidimensional que asume el “bosque conservado” para el desarrollo de capacidades de los miembros de la asociación tanto en la generación de miembros fundadores como en las siguientes generaciones. El bosque conservado provee servicios ecosistémicos entre los que resaltan los de provisión de leña y agua limpia, reguladores del clima, la temperatura, la formación de suelos para agricultura y el control de plagas. Estos elementos constituyen la base de recursos, modifican factores de conversión y preferencias adaptativas de los miembros de la colectividad para el desarrollo de capacidades que garanticen el bienestar superando contextos de injusticia estructural. Se identifica el desarrollo de una capacidad colectiva para garantizar, desde la acción colectiva, la gestión sostenible del bosque. El caso de estudio aporta evidencias de un adecuado manejo comunitario de un bien común en proyectos de conservación forestal. Sobre todo, en contextos de reforestación de bosques secundarios desde comunidades dedicadas a la pequeña agricultura. Las entrevistas permitieron reconocer que la generación de consensos entre los miembros de la comunidad respecto a las ventajas de la conservación y el uso sostenible del bien común, así como delimitar reglas claras de apropiación justa y compartir la vigilancia son factores que garantizan la sostenibilidad del proceso de conservación y uso sostenible. / This research presents an approach towards development strategies linked to the sustainable management of a common access asset in rural territories. The successful reforestation and sustainable conservation of the Manga Manga forest (Morropón, Piura, Peru) by the Manga Manga Agrarian Association allows us to study the factors that make these processes viable from the participation of the surrounding communities. Furthermore, it provides elements to evaluate the need to incorporate a collective and ecological dimension in the capabilities approach to development proposed by Sen (2000), including in the evaluation of development the socio- historical and biophysical structures that frame the human experience. Through process tracing, we approach from a qualitative methodology using household surveys and in-depth interviews. The results of the research provide evidence of the multidimensional role that the "conserved forest" assumes for the development of capacities of the members of the association, in the generation of founding members and in the following generations. The conserved forest provides ecosystem services, among which the provision of firewood and clean water, climate regulators, temperature, soil formation for agriculture and pest control stand out. These elements constitute the resource base; modify conversion factors and adaptive preferences of the members of the community for the development of capacities that guarantee well-being by overcoming contexts of structural injustice. The case study also makes it possible to discuss the need to incorporate communities in projects for the conservation of common assets such as forests. Especially in contexts of reforestation of secondary forests from communities dedicated to small agriculture. The interviews allow us to recognize that the generation of consensus among the members of the community regarding the advantages of conservation and sustainable use of the common good, as well as defining clear rules of fair appropriation and sharing surveillance are factors that guarantee the sustainability of the process of conservation and sustainable use.

Page generated in 0.0596 seconds