• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • 11
  • 2
  • Tagged with
  • 59
  • 50
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 16
  • 15
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bandejas y envases en base a fibra de caña de azúcar

Anaya Bermúdez, Santiago Andrés 04 November 2021 (has links)
El poliestireno expandido, comúnmente conocido como tecnopor tiene una demanda mundial estimada de 6.62 millones de toneladas al año 2016, de la cual el 42.5% es usada en la industria en empaques y no es biodegradable, por lo que tarda cientos de años en deshacerse. Además, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) lo ha considerado un posible carcinógeno humano. Por estos motivos la presente investigación busca desarrollar un producto alternativo para reemplazar al tecnopor. Para ello se realizó el estudio estratégico donde se analizó el macro y micro entorno para tener claro si es posible realizar el proyecto en el Perú durante la situación actual. Luego de ello se hizo el estudio de mercado donde se estimo la posible demanda que tendrá el producto desarrollado la cual sería 1,013,284 envases al primer año y se iría incrementando en un 5% anual. Posteriormente en el estudio técnico se ubicó la planta en el corredor industrial de Lurín, se identificó qué maquinarias serian requeridas y su cantidad; además, se calculó que se requerirán unos 534,000 kilos de bagazo como materia prima para suplir la demanda anual; por último, en el estudio técnico se determinó cual sería la distribución optima de las áreas. Luego de ello, en el estudio legal y organizacional se definió la cantidad de trabajadores requeridos y los permisos necesarios para poder operar. Finalmente, en el estudio económico y financiero se halló que la inversión inicial requerida es de S/. 538,671. Aparte durante el cálculo de indicadores se obtuvo un VANE de S/. -23,939 y un VANF de S/. 3,571, por lo que el proyecto podría ser rentable si es financiado de una manera correcta.
32

Propuesta de elaboración de envases biodegradables a partir de residuos de caña de azúcar en la región Lambayeque

Rufasto Gabriel, Alex Agustin January 2023 (has links)
El estudio de prefactibilidad desarrollado tiene como objetivo principal conocer la factibilidad de la instalación de una planta de envases biodegradables en base de caña de azúcar. El mercado meta del proyecto es la región Lambayeque, cadenas de supermercado, Retail, restaurantes y pollerías abocado al consumidor de estatus socioeconómico A, B y C. El producto terminado se distribuirá en por cajas cuyo contenido será de 500 unidades cada una, en presentación de 900 ml y con un precio de venta de S/ 394,50 incluido IGV. Asimismo, la planta tendrá su ubicación en la zona de Ferreñafe y según los datos obtenidos su capacidad máxima de producción es de 4 889,143 envases al año. La elaboración de los envases comprende siete etapas: lavado, secado, pesado, desmedulado de la materia prima, troquelado por inyección y finalmente, empaquetar el producto. La extensión de la planta es de 662 m2, estimando una inversión total S/ 945 725,58. Por último, se aprecia el período de retorno de inversión (PRI) en un año y ocho meses, una TIR Financiera de 70,5% y un VAN Financiero de S/ 1 024 344,44.
33

Proyecto de inversión privada para la instalación de una planta de producción de ácido cítrico a base de melaza de caña de azúcar como insumo para la industria farmacéutica en el distrito de Pomalca, Lambayeque 2022

Perez Estela, Lisbeth Anayeli January 2022 (has links)
La presente investigación se trata de un proyecto de inversión privada para la instalación e implementación de una planta de producción de ácido cítrico a base de melaza de caña de azúcar en nuestra región, específicamente en el distrito de Pomalca. El proyecto está realizado para todas las empresas que formen parte de la industria farmacéutica dedicadas a la fabricación, preparación y comercialización de productos químicos que tengan como insumo ácido cítrico quienes buscan acceder a esta materia prima a precios más justos, los cuales se han incrementado por la actual guerra de Ucrania y ha generado aumento de los costos en las importaciones. En el análisis y evaluación del proyecto, la inversión total determinada es de S/14,921,846.22, de la cual S/10,445,292.35 será un aporte de capital propio lo que representa el 70% y la diferencia, representando el 30% será financiado por una entidad financiera, equivalente a S/4,476,553.86. Por último, mediante los indicadores financieros del VAN, TIR, entre otros resultados obtenidos para poder realizar el proyecto indican que es viable, obteniendo un VAN económico de S/26,853,038.14 y un VAN financiero de S/26,156,968.85 siendo el resultado final superior a cero, lo que indica que el proyecto es totalmente viable.
34

Proyecto de inversión para la instalación de una planta productora de envases biodegradables a base de caña de azúcar en la ciudad de Reque, 2022

Diaz Yafac, Xiomara Katherine January 2023 (has links)
La presente investigación plantea un proyecto de inversión privada para la instalación de una planta productora de envases biodegradables a base de caña de azúcar, específicamente en el distrito de Reque. El proyecto realizado va dirigido para todas las empresas y negocios que se dedican a la venta envases en todo el país quienes buscan acceder a este envase debido a las prohibiciones del estado, dándolos a un precio justo. Además, con la finalidad de solucionar todos los problemas referentes a la contaminación hacia el medio ambiente, el presente proyecto parte de la necesidad de evitar consumir envases de Tecnopor, los cuales tienen prohibiciones con su comercialización. En el análisis y evaluación del proyecto, la inversión total determina es de S/289,380.00, de la cual S/188,097.00 será un aporte de capital propio lo que representa el 65% y lo restante, representando el 35% será financiado por una entidad financiera, equivalente a S/101,283.00.
35

Rendimiento del mortero en sus propiedades físicas y mecánicas adicionando ceniza de bagazo de caña de azúcar

Cumpa Fernandez, Franklin Alexander January 2022 (has links)
La finalidad de este proyecto investigativo es determinar el efecto que tiene el mortero modificado mediante la adición de la ceniza de bagazo de caña de azúcar, poniendo énfasis en las propiedades físicas y mecánicas más importantes. Para el desarrollo de esta investigación se ha recurrido al análisis de contenido de fuentes confiables de naturaleza reciente (como tesis y artículos científicos del año 2010 en adelante) para tener una base teórica. Como resultado se determinó que el uso de la ceniza de bagazo de caña de azúcar, contribuye a mejorar sus propiedades mecánicas, garantizando que si se puede emplear la ceniza de bagazo de caña de azúcar como reemplazo parcial del cemento en la elaboración de mortero.
36

Propuesta técnica para el incremento de procesamiento de caña de azúcar a 300 T/H del trapiche de un ingenio azucarero en el norte del Perú

Chacón Chauca, Justo Antonio 27 February 2017 (has links)
Este proyecto presenta una alternativa de mejora tecnológica económica y versátil para la generación y transmisión de potencia. Se trata de incrementar la capacidad de procesamiento de caña del trapiche de una planta procesadora de azúcar en el norte del Perú, se empleó como solución principal una transferencia de tecnología, la cual consiste en el cambio de las turbinas mecánicas a motores eléctricas, con variador de frecuencia, del área de extracción de jugo, usadas como accionamientos de molinos; con la base que el área de procesos de· azúcar cuenta con la suficiente capacidad. Este proyecto conforma la primera parte de un proyecto mayor que la planta analizada propone desarrollar, la cual se llama "expansión de campos agrícolas", la cual consiste en aumentar la producción y venta de azúcar. Actualmente, el flujo de procesamiento de caña de azúcar es de 200 T/h; la energía eléctrica generada es de =6 MW; y se produce =120 T/h de vapor de alta presión. El propósito del cambio tecnológico es aumentar los márgenes antes ya mencionados, al mismo tiempo poder utilizar la maquinaria actual en sus máximas capacidades. Tras el cambio se llegó tener los siguientes incrementos: Flujo de procesamiento de caña, 300 T/h; energía eléctrica generada, 12 MW; y producción de vapor, 170 T/h. La selección de los motores eléctricos fue de acuerdo a la teoría de elementos de máquinas relacionada-con tr-ansmisiones mecánicas y de-potencia, complementada con la teoría relacionada con turbinas de vapor y termodinámica. Las características nominales de los motores eléctricos seleccionados son los siguientes: cinco motores eléctricos con potencia nominal de 1000 HP y velocidad de 1200 RPM; cada una complementada con variador de frecuencia, acople flexible y reductor de velocidad (planetario), que nos permite obtener una velocidad de salida de 5 RPM. Para mayor facilidad y rápida resolución de cálculos en el presente proyecto, se utilizó programas y software de cálculos, tales como: Matlab, WASP, Turbine, etc. Se desarrollaron diversas mejoras extras, las cuales son las siguientes: aumento de flujo de caña hasta 300 T/h; e instalación de turbogenerador de 6 MW. Además, se analizó la distribución de tuberías tras la instalación de los motores eléctricos. Se da como realizado las mejoras adicionales para poder llegar a un máximo aprovechamiento de la maquinaria instalada y de los recursos que cuenta la planta. Finalmente, el costo de compra de cada motor eléctrico, junto con sus demás componentes, fue de 1 043 333 $; el costo "puesta en planta" y de instalación de las maquinarias fue 3 343 204 $; entonces, el coste total involucrado fue 1 O 201 724 $.
37

Planeamiento estratégico para la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A.

Robles Montoya, Juan Manuel, Gonzales Campomanes, Carlos Miguel, Rodríguez Cabrera, Rafael Ángel 30 May 2018 (has links)
El presente planeamiento estratégico de Agroindustrial Laredo S.A.A. propone cuáles son las principales medidas para obtener un papel protagónico en la industria de la caña de azucar en el Perú, puesto que, en estos tiempos de globalización, se deben implementar estrategias que sean óptimas para que Agroindustrial Laredo S.A.A. pueda llegar a ser el principal productor de azúcar en el Perú. Después de diversos efectos climáticos que se produjeron en los últimos años, como, por ejemplo, el fenómeno del niño, el Perú se encuentra en una posición favorable para otras industrias. El uso de la implementación del proceso estratégico para Agroindustrial Laredo S.A.A. permite identificar fortalezas y debilidades que tiene la empresa para poder llevar a cabo su objetivos a corto y a largo plazo, para ello, se tiene que capitalizar y profundizar en cada una de las fortalezas que tiene Agroindustrial Laredo S.A.A. y, al mismo tiempo, minimizar las amenazas. En este orden de ideas, se han identificado hasta cinco objetivos de largo plazo distintos, así como sus respectivos objetivos de corto plazo. Para estos efectos, se ha determinado que Agroindustrial Laredo S.A.A. incremente su margen operativo, participación de mercado, producción de caña de azúcar y sus ventas para el 2021, a través de diversos mecanismos que se desarrollan en el presente trabajo. Asimismo, se ha determinado que, salvo por el ejercicio 2015 esta sociedad ha tenido un comportamiento creciente en casi todos sus indicadores, lo cual demuestra un adecuado gerenciamiento / The present strategic plan of Agroindustrial Laredo SAA proposes which are the main strategies to be able to have a better leading role in the sugarcane industry in Peru, due to the fact that at this time of globalization, optimal strategies must be implemented for the company so that it can become the main producer of sugar in Peru. After several climatic effects such as ‘Fenómeno del Niño’ in the last few years, Peru is in a favorable position for other industries. The use of the implementation of the strategic process for Agroindustrial Laredo SAA allows us to identify strengths and weaknesses that the company has to carry out its short and long-term objectives for the purpose of capitalizing and deepen in each of the strengths that it has and also minimize threats
38

Planeamiento estratégico de la industria de la caña de azucar

Baca Tantaleán, José Antonio, Chávez Paredes, Leoncio Félix, Collantes Cossio, Juan Carlos, Mora Aylas, Leonardo Rafael 09 November 2017 (has links)
El presente planeamiento estratégico propone las principales estrategias que permitirán al sector industrial de la caña de azúcar en el Perú retomar el protagonismo en el mercado global. Los cambios en los patrones de consumo y la creciente preocupación por el medio ambiente plantean nuevos y distintos retos que deben ser tomados en cuenta en las decisiones del sector. Luego de largos períodos de inestabilidad y pobre desempeño, la industria de la caña de azúcar en el Perú se encuentra en una posición expectante, con nuevos participantes y un renovado ánimo de desarrollarse y competir. La utilización de la metodología del Planeamiento Estratégico permite identificar el mejor camino para conseguir los objetivos trazados. Dicho camino se compone de las estrategias que permitan capitalizar oportunidades, evitar amenazas, aprovechar las fortalezas y mejorar en los puntos débiles / The present strategic planning proposes the main strategies that will allow the industrial sector of the sugar cane in Peru to regain the leading role in the global market. Changes in consumption patterns and growing concern about the environment pose new and different challenges that must be taken into account in sector decisions. After long periods of instability and poor performance, the sugarcane industry in Peru is in an expectant position, with new participants and a renewed spirit of development and competition. The use of the methodology of Strategic Planning allows identifying the best way to achieve the objectives outlined. This path consists of strategies that capitalize on opportunities, avoid threats, take advantage of strengths and improve on weak points
39

La Agroindustria en la costa norte del Perú. Limitantes y perspectivas : caso del azúcar y el espárrago

Anicama Pescorán, Juan Eleazar January 2008 (has links)
La presente Tesis denominada “ La Agroindustria en la costa norte del Perú. Limitantes y Perspectivas: Caso del azúcar y el espárrago“ se ha elaborado para sustentar el Grado de Magíster en Política Económica de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La tesis está encaminada a comprobar o no la hipótesis que se sostiene: Las limitantes de la producción agroindustrial de la costa norte del Perú son la falta de recursos de capital para el desarrollo de la estructura productiva, la tendencia decreciente de los precios de los productos en los mercados, la dependencia alimentaria externa y a la falta de un mercado interno estructurado. Mientras que las perspectivas de su desarrollo descansan en su capacidad potencial para desarrollar su ventaja comparativa y competitiva en el contexto nacional e internacional (por su clima, calidad de tierras, accesibilidad a los mercados, etc.). En este sentido se procederá a rechazarla o aceptarla a través de la investigación desarrollada sobre el impacto de dos importantes cultivos, uno con carácter tradicional como la caña de azúcar y otro no tradicional como el espárrago, los cuales se desarrollan ventajosamente en la zona costera del norte del país y que representan la tendencia histórica y actual de la producción agrícola. En las últimas décadas el Perú se ha caracterizado por atravesar periodos de crisis económica de carácter estructural, demostrada por las limitaciones fijadas por la aplicación política de un modelo económico dependiente de las necesidades de los países industrializados importadores de materias primas. Lo que según Efraín Gonzáles de Olarte, denomina “dependencia de las tendencias exógenas del comercio internacional” como una de las causantes del “agotamiento del patrón de crecimiento” y de las crisis de las décadas del 70´ y 80´ y, la necesidad de “buscar un nuevo paradigma económico” en base al conocimiento y superación de las limitaciones de la estructura productiva del país, con el objetivo no solo de lograr y mantener el crecimiento económico sino también alcanzar el moderno desarrollo sostenible basado en la conservación de los recursos naturales renovables. En el contexto de una estructura productiva nacional no integrada, heterogénea y desproporcionada en su desarrollo, y una estructura agraria geográficamente diferenciada, se desarrolló una investigación descriptiva de carácter explicativa con el objetivo de determinar las limitantes y perspectivas de la importante actividad agroindustrial desarrollada en la costa norte del Perú; en base al análisis del desarrollo de éstos importantes cultivos. El problema de la heterogeneidad estructural en el campo consiste en la existencia de una agricultura comercial y una agricultura campesina claramente diferenciado, lo que también algunos autores denominan un problema de dualidad: Dado este fenómeno es importante considerarlo al momento de definir la política agrícola, dado que sus efectos pueden ser diferentes en cada uno de los tipos de agricultura. Cada una de ellas tiende a especializarse en un cierto tipo de producción: La agricultura comercial está asociada a una producción de exportación y la agricultura campesina a una producción para el mercado interno ó una agricultura de subsistencia orientada a la producción de granos básicos. El marco temporal para el análisis es la producción de estos cultivos comerciales habida durante la década de 1990 - 2000. Se precisaron de cinco Capítulos para el cumplimiento de los objetivos del estudio. El Capítulo primero, a manera de antecedente, trata sobre: a) Producción en el Agro Peruano, se pone énfasis en la Agro Exportación, las Características de la Agroindustria, la Exportación de Productos Tradicionales y No Tradicionales, y el Financiamiento de la Agro exportación; b) el Mercado para la Agro exportación, se destaca el tema de los Mercado de Futuros, Operaciones en el Mercado de Futuros, la Experiencia Latinoamericana, la Experiencia Peruana, y el Desarrollo de las Operaciones en el caso peruano; c) La importancia de la Producción Agrícola en la Costa, este tema se desarrolla a través de la descripción de la Agroindustria Regional; d) Los Tipos de Producción Agrícola; e) Los Nuevos Enfoques de Financiación Rural en América Latina: sus dificultades, los subsidios. El Capítulo segundo trata sobre el planteamiento del problema, la hipótesis y los objetivos del estudio, en él se identifica y delimita el problema formulándolo y planteando su posible explicación hipotética. En el Capítulo tercero se exponen los métodos seguidos en la investigación identificando el diseño de la misma para la dosimación de la hipótesis. En el Capítulo cuarto se presentan y analizan los resultados del estudio siguiendo la lógica de cumplir con los objetivos específicos del estudio. Y, en el Capítulo V se plantean las conclusiones dosimando la hipótesis a través de la deducción e inducción de los resultados y, luego, alcanzar algunas recomendaciones sobre el quehacer en el sector agroindustrial de la costa peruana.
40

La Agroindustria en la costa norte del Perú. Limitantes y perspectivas : caso del azúcar y el espárrago

Anicama Pescorán, Juan Eleazar January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.3398 seconds