Spelling suggestions: "subject:"cada"" "subject:"casa""
41 |
Cultura y disciplinamiento escolar. Un estudio de casos en un establecimiento municipalizado en la ciudad de SantiagoMaureira Miranda, Alexis Pablo January 2008 (has links)
Antropólogo Social
|
42 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una planta de producción de bebidas energizantes a base de caña de azúcarArbulú-Zumaeta, Piero, García-Román, Claudia-Cecilia January 2016 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad tiene como objetivo principal el establecer la viabilidad técnica, económica, social y de mercado para la implementación de una planta destinada a la elaboración de bebidas energizantes a base de caña de azúcar y manzana; para lo cual se realizó el análisis de los aspectos determinantes, / Trabajo de investigación
|
43 |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de panela granulada a partir de caña de azúcar (Saccharum officinarum) Para el mercado de la región de LimaAguilar-Molina, Maiella-Geraldyne, Guerrero-Contreras, César-Martín January 2017 (has links)
El presente estudio tiene por finalidad determinar la viabilidad de la instalación de una planta de producción de panela granula en la región de Lima a través del desarrollo de los principales aspectos comerciales, tecnológicos y financieros. Se desarrolló el estudio de mercado para definir el mercado meta al cual irá el producto, que está conformado por los habitantes de Lima Metropolitana de 18 a 60 años de edad del sector socioeconómico A con un estilo de vida sofisticado1. Utilizando esta segmentación y las encuestas realizadas para medir la intención e intensidad de compra del producto se determinó que la demanda del proyecto será de 177 toneladas de panela granulada para el último año del mismo / This project aims to determine the feasibility of installing a production plant of granulated panela in the region of Lima through the development of major commercial, technological and financial aspects.
A market research was developed to define the target market of the product, which is conformed by the inhabitants of Lima from 18 to 60 years of socioeconomic sector A with a sophisticated lifestyle2. Using this segmentation and surveys to measure the intent and intensity of purchase, it was determined that the demand of the project is 177 tons of granulated panela for the last year of it. / Trabajo de investigación
|
44 |
Sistema inteligente basado en redes neuronales para apoyar el control de plagas en cultivos de caña de azúcar de LambayequeGuevara Briones, Jean Edinson January 2023 (has links)
El manejo integral de plagas y enfermedades (MIP) es fundamental en el cultivo de caña de azúcar, su ineficiente ejecución genera que no se consiga una buena cosecha al final de una temporada de sembrío, incluyendo las consecuencias monetarias y logísticas que trae consigo esto. La falta de conocimientos fito-técnicos de la planta, así como, la poca conciencia preventiva de los agricultores generaba esta ineficiencia. Ante esta problemática se planteó desarrollar un sistema inteligente web, basado en el paradigma de las redes neuronales, que apoye en la prevención, detección, tratamiento y seguimiento de las plagas y enfermedades propios del cultivo de caña de azúcar, para lo cual se utilizó la metodología de desarrollo IDEAL, propuesta por Juan Pazos en 1997. Una vez culminado el desarrollo del producto, se puso a disposición de 6 expertos en el cultivo de caña de azúcar para su validación, obteniendo como resultado que el 84% calificó la información del sistema entre “confiable” y “totalmente confiable”, además, el 66% califico de “fácil” y “muy fácil” el uso de este y el 100% determino que el software era “útil” y “muy útil” para el manejo integral de plagas. Por otro lado, se consiguió una precisión del 83% en la detección de plagas y un aumento en el número de tratamientos de control con las que podría contar los agricultores al momento de erradicar una plaga o enfermedad, así mismo, se pudo aumentar el número de alertas preventivas ante la posible aparición de estas.
|
45 |
Estudio experimental de la efectividad del proceso de lavado en la remoción de metales alcalinos respecto de variables del tiempo y temperatura de lavado aplicado a las hojas de caña de azúcar picadas con miras a su empleo en procesos de combustiónTirado Ramos, Alejandro Manuel 01 July 2016 (has links)
En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos acerca de la mejora de las
propiedades físicas y químicas de las hojas de caña de azúcar (HCA) a partir del
lavado o lixiviación (pre-tratamiento físico), con miras a su uso en procesos de
aprovechamiento energético como lo es la combustión.
En primer lugar se procedió con la clasificación de la HCA con el objetivo de poder
determinar su comportamiento en un proceso de combustión. Dentro de las
características favorables resaltan su gran porcentaje de materia volátil y bajo
contenido de nitrógeno (menores emisiones de óxidos nitrosos). Sin embargo, estas
presentaron ciertas desventajas como, por ejemplo, su baja densidad (31.18 kg/m3);
un tamaño de partícula en el orden de los centímetros; y por sobre todo, su alto
contenido de álcalis (potasio, sodio, cloro, azufre), los cuales acarrean problemas
operacionales como es la corrosión, ensuciamiento (fouling) y las escorificación
(slagging). Se procedió a caracterizar las HCA vírgenes para establecer parámetros de
partida previa al pre-tratamiento al cual iban a ser sometidas.
Como parte del proyecto FINCYT (fondo para la innovación, ciencia y tecnología) se
determinó que el método de pre-tratamiento de lavado o lixiviación sería el más
efectivo debido a ensayos previos elaborados en la PUCP los cuales dieron resultados
positivos, además de no afectar las propiedades químicas de la HCA. Luego de haber
elegido el método, se fijaron parámetros de la temperatura del lavado a 80°C, 40ºC y
20ºC, un tiempo de residencia de 10 y 20 minutos, y las velocidades de agitación V1,
V2, V3 manteniendo una variable constante de concentración líquido/sólido de 3,33%.
De los ensayos se concluyó que al aumentar la temperatura de trabajo se generó una
mayor reducción de alcális; lo mismo ocurrió al aumentar la velocidad de agitación y el
tiempo pero en una menor escala de efectividad. De acuerdo a las curvas de los
ensayos se concluyó que la mejor combinación de parámetros sería el ensayo a 20
minutos, 80ºC y a una velocidad de agitación V2. Finalmente, se comprobó que hubo
una reducción de 62% en cuanto al índice de alcális, una reducción de 12% de
contenido de Cloro, una reducción de 65% del radio de contenido, un aumento del 4%
del índice de viscosidad y una reducción de 70% en cuanto al índice de incrustaciones
(fouling).
|
46 |
Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa dedicada a la industrialización y comercialización de los derivados de la caña de azúcarGuillermo Vásquez, Néstor Javier 28 November 2013 (has links)
En el presente trabajo se evidenció la factibilidad técnica, económica y financiera de
la implementación de una planta procesadora de jugo de caña, la cual dirige y
distribuye su producto a lo largo del departamento de Lambayeque.
Se desarrolló el estudio estratégico que analiza los factores políticos, sociales y
económicos que influyen en la realización del proyecto Por otra parte a través de la
definición de misión, visión y análisis FODA se delimitó una estrategia genérica de
diferenciación, planteando por último los objetivos del proyecto.
En segundo lugar se segmentó el mercado general por edades y por zonas de
residencia. Se proyectó la demanda anual tanto en litros como en unidades de
acuerdo a la variación del PBI sectorial. La oferta proyectada se determinó
estableciendo relaciones entre las variables de tiempo, PBI departamental y oferta
histórica. Por último se delimitaron los canales de comercialización a bodegas de la
los principales distritos del departamento. El precio de venta al distribuidor será de
S/. 0.90 y se espera que el precio al público sea S/. 1.20 en promedio
En el estudio técnico se efectuó un análisis de localización y se determinó que la
ubicación óptima de las instalaciones sea en el distrito de Tumán en la provincia de
Chiclayo. Se calculó el número de máquinas de cada tipo requeridas y se calculó el
tamaño de 322 m2, necesario tomando en cuenta la infraestructura de una planta ya
construida. Luego se fijó la distribución de las áreas, la dinámica de las operaciones
y se planteó la relación de insumos requeridos y servicios a contratar.
En el estudio legal y organizacional se estableció el tipo de sociedad, y la afectación
tributaria. Se indicó las normas vinculadas al ramo empresarial y se determinó la
estructura organizacional incluyendo los perfiles y requerimientos del personal.
Por último, se planteó la inversión total y se seleccionaron dos tipos de
financiamiento. Fue calculado el costo de oportunidad de capital ascendente a 17%.
Se calcularon los presupuestos de ingresos y egresos, estados financieros y se
analizaron los principales indicadores económicos y financieros, efectuándose
incluso un análisis de sensibilidad que incluía múltiples escenarios para variaciones
en los factores críticos validándose la viabilidad económica y financiera del
proyecto.
|
47 |
Diseño de un programa de ortorectificación y georeferenciación de imágenes aéreas aplicadas a campos de caña de azúcarLópez de Paz, Gary Javier 03 June 2014 (has links)
Este documento presenta el diseño de un programa de ortorectificación y
georeferenciación de imágenes orientado a la Agricultura de Precisión en la
producción de caña de azúcar. La obtención de una imagen ortorectificada y
georeferenciada permitirá realizar de manera rápida y eficiente la formación
de mosaicos de imágenes, además ser procesada en un software GIS que
brinde información útil con respecto a información de los terrenos agrícolas.
El documento está dividido de la siguiente manera:
El Capitulo 1 analiza la situación agrícola con respecto al proceso de
producción de caña de azúcar, las propiedades que se pueden obtener, por
medio de imágenes, de los cultivos de caña de azúcar y su análisis basado
en indicadores. Finalmente se establece el marco problemático que se
presenta al adquirir imágenes aéreas.
El Capitulo 2 presenta una introducción a la Agricultura de Precisión y las
diversas técnicas que se realizan para el proceso de ortorectificación de
imágenes aéreas, así como los algoritmos correspondientes.
El Capitulo 3 contiene los objetivos de la tesis, el diseño del programa de
ortorectificación y georeferenciación, y una breve introducción de la interfaz
de usuario que se tendrá. Finalmente analiza las alternativas de diseño y se
elije la más eficiente con las herramientas a disposición.
El Capitulo 4 muestra y analiza los resultados del programa, para ello se
presenta un conjunto de imágenes, con diferentes características, que serán
corregidas geométricamente con respecto a una imagen satelital. La
verificación de los resultados se realiza en un software GIS GRASS.
|
48 |
Impacto ambiental generado por la quema de la caña de azúcar en Laredo - TrujilloCarrera Luque, Juan Pablo, Loyola Echeverría, Enrique January 2010 (has links)
La presente tesis constituye una investigación para optar el título profesional de Ingeniero Geógrafo en la mención de Ambiente y recursos naturales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El “Estudio de Impacto Ambiental” constituye un requisito exigible en nuestro país para las actividades de desarrollo y está normado en diferentes sectores como el minero energético, industrial, pesquero, vivienda y construcción, y transporte, entre otros.
Este tipo de estudio es un estudio multidisciplinario, que en la práctica debe ser realizado por especialistas de diversas ramas, como biólogos, meteorólogos, ingenieros geógrafos, ambientales, sociólogos, arqueólogos, etc.
En primer lugar un estudio de impacto ambiental, debe enmarcarse en la normatividad ambiental peruana y luego debe establecerse la línea base del área donde se ubicará el proyecto. Posteriormente, debe describirse la actividad propuesta para luego con este conocimiento y el de las condiciones de línea base, establecerse con el uso de metodologías adecuadas, los impactos previsibles de la actividad propuesta. Finalmente, deben definirse las medidas de mitigación y un plan de manejo ambiental que establezca a través de monitoreos si las medidas de mitigación surten efecto una vez iniciadas las operaciones. El plan de manejo ambiental debe garantizar que la actividad sea amigable al ambiente.
Esta tesis presenta como estudio – caso: un análisis de los principales impactos a la calidad del aire ocasionados por actividad agroindustrial en su conjunto (campo y planta), mediante el levantamiento de información en campo así como la ejecución de monitoreos comparativos. Se realizó la toma de muestras en dos estaciones ubicadas según la dirección predominante del viento (una a barlovento y la otra a sotavento), asimismo se debe indicar que la ubicación antes mencionada estuvo sujeta a condiciones de seguridad, suministro de energía y accesibilidad.
|
49 |
Impacto ambiental generado por la quema de la caña de azúcar en Laredo - TrujilloCarrera Luque, Juan Pablo, Loyola Echeverría, Enrique January 2010 (has links)
No description available.
|
50 |
Novas e velhas formas de degradação do trabalho no agrohidronegócio canavieiro nas Regiões Administrativas de Presidente Prudente e Ribeirão Preto (SP) / New and old forms of degradation of work in the sugar cane agro-business in the Administrative Regions of Presidente Prudente and Ribeirão Preto – São Paulo State / Nuevas y viejas formas de degradación del trabajo en el agrohidronegocio de la caña de azúcar en las Regiones Administrativas de Presidente Prudente y Ribeirão Preto (SP)Barreto, Maria Joseli [UNESP] 28 June 2018 (has links)
Submitted by Maria Joseli Barreto (joselibarreto5@yahoo.com.br) on 2018-07-25T21:07:59Z
No. of bitstreams: 1
TESE VERSAO FINAL_MARIA JOSELI.pdf: 45386422 bytes, checksum: 4d504f2e971d5ddf5f50e21ef23ec69e (MD5) / Approved for entry into archive by ALESSANDRA KUBA OSHIRO ASSUNÇÃO (alessandra@fct.unesp.br) on 2018-07-26T12:19:27Z (GMT) No. of bitstreams: 1
barreto_mj_dr_prud.pdf: 45386422 bytes, checksum: 4d504f2e971d5ddf5f50e21ef23ec69e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-07-26T12:19:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1
barreto_mj_dr_prud.pdf: 45386422 bytes, checksum: 4d504f2e971d5ddf5f50e21ef23ec69e (MD5)
Previous issue date: 2018-06-28 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) / A pesquisa teve como objetivo analisar as implicações da reestruturação produtiva do capital, no âmbito da reprodução do agrohidronegócio canavieiro, nas Regiões Administrativas de Presidente Prudente e Ribeirão Preto, situadas no Estado de São Paulo e, nesse contexto, averiguar as formas como esse segmento atua na dinâmica territorial, nos (re)arranjos regionais e nos modos de organização e controle dos processos de produção e trabalho. Em termos de procedimentos metodológicos, buscou-se combinar revisão bibliográfica com levantamento e análise de dados secundários, pesquisa empírica com realização de entrevistas semiestruturadas, diário de campo e análise documental. Os resultados alcançados permitem destacar que as transformações em curso, na produção canavieira, demarcadas pela mecanização da colheita e plantio da cana-de-açúcar, são reflexo das ações e das estratégias do capital, em busca de seu constante processo de reprodução e acumulação. Para o capitalista, a tecnificação do processo produtivo da matéria-prima representa, antes de qualquer coisa, geração de mais-valia. Por isso, entre as estratégias incorporadas nas formas de organização e controle do trabalho, destacam-se os mecanismos que remetem à intensificação e prolongamento da jornada laboral. Também foi evidenciado que a tecnificação dos processos de produção e trabalho, somada às formas de organização e controle intrínseco ao taylorismo, fordismo, toyotismo e acumulação flexível, viabiliza, aos detentores dos meios de produção, mecanismos que conservam a captura da subjetividade e superexploração do trabalho como os principais baluartes da reprodução do agrohidronegócio canavieiro. Na verdade, mudaram-se os modos e os artifícios utilizados nesse processo de exploração. Além disso, foi observado que as máquinas, as inovações tecnológicas invisibilizam as reais condições de trabalho, vivenciadas pelos trabalhadores que atualmente vendem sua força de trabalho nos domínios do agrohidronegócio canavieiro, ao mesmo tempo em que ocultam a realidade vivenciada por grande parte dos trabalhadores que foram excluídos dos canaviais. / The objective of this research was to analyze the implications of the productive restructuring of capital, in the scope of the reproduction of sugarcane agro-business, in the Administrative Regions of Presidente Prudente and Ribeirão Preto, located in São Paulo State. In this context, it was sought to investigate the ways in which this segment acts in the territorial dynamics, in the regional arrangements and in the modes of organization and control of the processes of production and work. In the methodology, we sought to combine bibliographic review with survey and analysis of secondary data, empirical research with semi-structured interviews, field diary and documentary analysis. The results show that the recent changes in sugarcane production, marked by the mechanization of sugarcane harvesting and planting, are a reflection of the actions and strategies of capital, in search of its constant process of reproduction and accumulation. For the capitalist, the technification of the productive process of the raw material represents, above all, the generation of surplus value. Thus, among the strategies incorporated in the forms of organization and control of work, we emphasize mechanisms that lead to the intensification and prolongation of the working day. It was also evidenced that the technification of the processes of production and work, added to the forms of organization and control intrinsic to Taylorism, Fordism, Toyotism and flexible accumulation, enables the holders of the means of production to maintain mechanisms for subjectivity capture and overexploitation of labor as the main support for the reproduction of sugarcane agro-business. In fact, the ways and the artifices used in this exploration process have changed. In addition, it was observed that the technological innovations invisible the real working conditions, experienced by the workers who currently sell their workforce in the domains of the sugarcane agro-business, while hiding the reality experienced by a large part of the workers who were excluded from the sugarcane plantations. / Esta investigación tuvo como objetivo analizar las implicaciones de la reestructuración productiva del capital en el ámbito de la reproducción del agrohidronegocio de la caña de azúcar en la Regiones Administrativas de Presidente Prudente y Ribeirão Preto, localizadas en Estado de São Paulo. En ese contexto indaga las formas como ese sector actúa en la dinámica territorial, en los ajustes regionales y en los modos de organización y control de los procesos de producción y trabajo. Los referentes metodológicos buscaron combinar la revisión bibliográfica con el levantamiento y análisis de datos secundarios, información empírica con realización de entrevistas semiestructuradas, diarios de campo y análisis documental. Los resultados alcanzados permiten destacar que las transformaciones enmarcadas por la mecanización del corte y recolección de la caña de azúcar, son reflejo de las acciones y de las estrategias del capital en busca de su constante proceso de reproducción y acumulación. Para el capitalista, la tecnificación del proceso productivo de la materia prima representa, antes que cualquier otra cosa, generación de plusvalía. Por este motivo, entre las estrategias incorporadas en las formas de organización y control del trabajo, se destacan los mecanismos que remiten a la intensificación y prolongamiento de la jornada laboral. También fue evidenciado que la tecnificación de los procesos de producción y trabajo, sumadas a las formas de organización y control intrínsecos al taylorismo, fordismo, toyotismoy acumulación flexible, viabiliza a los poseedores de los medios de producción, mecanismos para la captura de la subjetividad y la superexplotación del trabajo, como principales bastiones del agrohidronegocio de la caña de azúcar. En este sentido, cambiaron los modos y los artificios utilizados en este proceso de explotación. Asimismo, fue observado que las máquinas como innovaciones tecnológicas impiden observar las condiciones reales del trabajo, vividas por los trabajadores que actualmente venden su fuerza de trabajo a los dominios del agrohidronegocio, al mismo tiempo que ocultan la realidad vivida por gran parte de los trabajadores que fueron excluidos de los cañaduzales. / FAPESP: 2014/08022-6
|
Page generated in 0.0356 seconds