• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • 11
  • 2
  • Tagged with
  • 59
  • 50
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 16
  • 15
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Cana doce, trabalho amargo: o trabalho escravo na expansão territorial do agronegócio sucroenergético no estado de Goiás / Dulce cana, trabajo amargo: el trabajo esclavo en la expansión territorial en agronegocios caña estado del Goiás

Santos, Ana Michelle Ferreira Tadeu dos 04 May 2015 (has links)
Submitted by Cássia Santos (cassia.bcufg@gmail.com) on 2015-12-03T09:14:24Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Ana Michelle Ferreira Tadeu dos Santos - 2015.pdf: 5257941 bytes, checksum: b892ef0aaa4e81e392572ea3ee9bf7d3 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2015-12-04T07:49:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Ana Michelle Ferreira Tadeu dos Santos - 2015.pdf: 5257941 bytes, checksum: b892ef0aaa4e81e392572ea3ee9bf7d3 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-12-04T07:49:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Ana Michelle Ferreira Tadeu dos Santos - 2015.pdf: 5257941 bytes, checksum: b892ef0aaa4e81e392572ea3ee9bf7d3 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2015-05-04 / La expansión de la agroindustria de caña de azúcar en el estado de Goiás ha creado un escenario en la dinámica agraria en las complejas relaciones degradación trabajador establezca. Esta expansión tiene lugar en un orden nacional en el que el precio del etanol se muestra como un elemento central para la construcción de un bien nacional y la optimización del uso de combustible "limpio" para sustituir a los combustibles fósiles, principalmente petróleo. En el estado de Goiás expansión territorial de la agroindustria también ha sido impulsado por factores naturales como la tierra y el agua, pero sobre todo por las acciones del gobierno como el Programa Nacional del Alcohol (PROALCOOL) y otra a nivel estatal. Las relaciones laborales en este sector se han caracterizado por la degradación de trabajo y mano de obra esclava. Por lo tanto, esta investigación tiene el propósito de identificar si existe alguna relación entre la expansión de la industria de la caña de azúcar en el estado con el aumento de los casos de trabajadores en condiciones similares a los esclavos en 2000 y 2012. El marco de tiempo de 2000 a si en la fase de crecimiento en el que este sector tiene con la creación de la tecnología bi-flex. Este contexto expansionista es contradictorio ya que el trabajo esclavo es una realidad en los campos de caña de todo Brasil en la cara de un gran y tecnológica del sistema de la agroindustria de la caña. Para entender esta realidad, se analiza cómo es la agroindustria de caña de azúcar en el estado de Goiás, utilizando los datos disponibles en la página web del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), en la página del proyecto CanaSat. También aumentar lós perfieis de los trabajadores en condiciones análogas a la esclavitud en el estado de Goiás a través de los archivos y entrevista con un documental de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) del estado de Goiás, y una encuesta de 2.000 archivos hasta 2012. Evaluamos también los datos de la Campaña Nacional contra el Trabajo Esclavo de la Comisión Pastoral de la Tierra. Hemos llevado a cabo una entrevista con el superintendente general y el auditor fiscal del Superintendente Regional de Trabajado y Empleo del Estado de Goiás (GO-SRTE). Hemos llevado a cabo una entrevista con el documental de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) del estado de Goiás presenta los datos y preparar los conflictos contractuales en el campo. Tuvimos acceso a los informes de campo del Ministerio Público del Estado de Goiás archivos de Trabajo (MPT-GO) y con los promotores que son alquiladas para realizar trabajo esclavo. Y también entrevistó con el coordinador de la Erradicación de la Campaña Nacional del Trabajo Esclavo. Buscamos datos de la "lista sucia" que involucra los nombres de los hombres de negocios que fueron acusados en el período de 2003 a 2012. En este proceso también vimos las dos audiencias contra una planta para entender cómo es el desempeño de la labor del Ministerio Público en Goiás (MPT- GO) GO). Hemos llevado a cabo la investigación de campo en la ciudad de Itaberaí con un "gata" para entender cómo establecer esta relación de trabajo en los campos de caña de azúcar. También recogemos testimonios de trece trabajadores. Estas declaraciones fueron tomadas desde el Ministerio de documentos de trabajo en Goiás (MTE) en los años 2010 y 2012. Estas declaraciones se refieren al hecho de que estos individuos experimentaron en contexto la esclavitud en la industria de la caña de azúcar en el estado de Goiás. Por último, creemos que es evidente sobreexplotación del trabajador que se revela a través de la degradación de las condiciones de trabajo, junto con la mala alimentación, la vivienda y las amenazas. Así, el mayor objetivo de esta investigación es socializar la discusión del trabajo esclavo en la industria de la caña de azúcar en el estado de Goiás, lo que contribuye a una mayor divulgación sobre el tema y puede crear y campañas directas y acciones de política pública para prevenir y combatir. / A expansão do agronegócio sucroenergético no estado de Goiás tem configurado um cenário nas dinâmicas agrárias em que as relações complexas de degradação do trabalhador vão se estabelecendo. Essa expansão se dá em uma ordem nacional em que a valorização do etanol se mostra como elemento central para a construção de uma commodity nacional e na valorização do uso de combustíveis “limpos” em substituição aos combustíveis fósseis, principalmente o petróleo. No estado de Goiás a expansão territorial desse agronegócio tem sido impulsionada também por fatores naturais como a terra e a água, mas principalmente pelas ações do governo como Programa Nacional de Álcool (PRÓALCOOL) e outros de esfera estadual. As relações de trabalho nesse setor têm sido caracterizadas por trabalho degradante e pelo trabalho escravo. Diante disso, a presente pesquisa tem como intuito identificar se existe alguma relação entre a expansão do setor sucroenergético no estado com o aumento dos casos de trabalhadores em condições análogas ao de escravos no ano de 2000 a 2012. O recorte temporal a partir de 2000 se deve a fase de crescimento pela qual esse setor passou com a criação da tecnologia bi-flex. Esse contexto expansionista é contraditório uma vez que o trabalho escravo é uma realidade nos canaviais de todo o Brasil mesmo diante de um sistema grandioso e tecnológico do agronegócio canavieiro. Para entender essa realidade, analisamos como se constitui o agronegócio sucroenergético no estado de Goiás, por meio dos dados disponíveis no site do Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), na página do projeto CANASAT. Também levantamos o perfil dos trabalhadores em condições análogas ao de escravos no estado de Goiás por meio dos arquivos e de entrevista com uma documentarista da Comissão Pastoral da Terra (CPT) do estado de Goiás, além do levantamento dos arquivos de 2000 até 2012. Avaliamos também os dados da Campanha Nacional contra o Trabalho Escravo da Comissão Pastoral da Terra. Realizamos uma entrevista com o superintendente geral e com o auditor fiscal da Superintendência Regional do Trabalhado e Emprego do Estado de Goiás (SRTE-GO). Realizamos entrevista com a documentarista da Comissão Pastoral da Terra (CPT) do estado de Goiás que levanta os dados e elaboram os cadernos de conflitos no campo. Tivemos acesso aos relatórios de campo dos arquivos do Ministério Público do Trabalho do Estado de Goiás (MPT-GO) e os promotores que estão locados para realização do trabalho escravo. E também entrevistamos com o coordenador da Campanha Nacional de Erradicação do Trabalho Escravo. Buscamos dados da “lista suja” que envolve os nomes dos empresários que foram autuados no período de 2003 até 2012. Nesse processo também assistimos a duas audiências contra uma usina para entender como é feita a atuação do Ministério Público do Trabalho em Goiás (MPT-GO)-GO). Realizamos pesquisa de campo no município de Itaberaí, com um “gata” para entender como se estabeleceu a relação de trabalho presente no canavial. Também coletamos depoimentos de treze trabalhadores. Esses depoimentos foram retirados dos documentos do Ministério do Trabalho em Goiás (MTE) nos anos de 2010 e 2012. Esses depoimentos nos remetem a realidade que esses sujeitos vivenciaram no contexto de escravidão no setor sucroenergético no estado de Goiás. Por fim, entendemos que é evidente a superexploração do trabalhador que se revela por meio de condições degradantes de trabalho, somadas a péssimas condições de alimentação, moradia e ameaças. Assim o intuito maior dessa pesquisa é socializar a discussão sobre trabalho escravo no setor sucroenergético no estado de Goiás, contribuindo para maior divulgação sobre o tema, podendo criar e direcionar campanhas e ações de políticas públicas de prevenção e combate.
12

Determinación de plomo y arsénico en jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) por espectroscopía de absorción atómica en Lima Metropolitana

Huanri Pacotaype, Jesús Emanuel January 2014 (has links)
En el presente trabajo de investigación se determinó las concentraciones de arsénico y plomo en el “jugo de caña de azúcar” (Saccharum officinarum) en los distritos de El Agustino, Rímac, Lima Cercado, La Victoria, San Juan de Lurigancho en los meses de noviembre – diciembre del año 2013. El método utilizado para la determinación de arsénico fue Espectroscopía de Absorción Atómica por generador de hidruros y Absorción Atómica en horno de grafito para el plomo, debido a que es el método de elección según bibliografías actuales. Para la determinación de metales en distintos tipos de muestras su aceptabilidad se debe a su especificidad, sensibilidad y facilidad de operación. Las muestras fueron recolectadas en 5 distritos más populosos de Lima Metropolitana: El Agustino, El Rímac, Lima Cercado, La Victoria, San Juan de Lurigancho, de los cuales se seleccionaron las avenidas más congestionadas y con alta carga de contaminación de aire y de suelos, que está relacionado con la mayor afluencia peatonal y vehicular según la gerencia de transporte urbano de la Municipalidad de Lima Metropolitana, a su vez las muestras se recolectaron en dos horarios; la primera recolecta se hizo a las 10:00 am y después a las 6:00 pm, los análisis se realizaron en la Unidad de Servicios de Análisis Químicos (USAQ) de la Facultad de Química e Ingeniería Química (FQIQ) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se obtuvo una media de arsénico de 29.23 ppb (µg/L). En el caso del plomo se obtuvo una media de 446.10 ppb (µg/L). La concentración promedio de arsénico a las 10:00 a.m. fue no detectable o <1ppb (µg/L) y a las 6:00 p.m. fue de 53.16 ppb (µg/L) con una desviación estándar de σ=136.85. En la determinación de plomo el análisis de muestra tomada a las 10:00 a.m. el promedio de concentración fue de 363.61 ppb (µg/L) con una desviación estándar de σ=275.29 y a las 6:00 pm fue de 513.59 ppb (µg/L) con una desviación estándar de σ=340.63. Se concluye que las concentraciones de arsénico no superan los límites máximos permisibles (LMP) según Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO) y Codex Alimentarius que es 200 ppb pero en el caso del plomo los límites superan a los valores máximos permisibles que según OMS, FAO y Codex Alimentarius es 100 ppb y a su vez se concluye que las concentraciones de plomo y arsénico aumentan mientras mayor sea el tiempo de exposiciones al medio ambiente. Se recomienda más interés por los entes sanitarios, a su vez promover en los vendedores conciencia sanitaria en las etapas de obtención del “jugo de caña de azúcar”. / In the present investigation the concentrations of arsenic and lead were determined in the "cane juice" (Saccharum officinarum) in the districts of El Agustino, Rímac, Lima Cercado, La Victoria, San Juan de Lurigancho in the months from November to December 2013. The method used for the determination of arsenic by Atomic Absorption Spectroscopy hydride generator and atomic absorption graphite furnace for lead, because it is the method of choice as current bibliographies, for the determination of metals in different types of samples acceptability is due to their specificity, sensitivity and ease of operation. Samples were collected on 5 more populous districts of Lima; El Agustino, Rímac, Lima Cercado, La Victoria, San Juan de Lurigancho which avenues congested and high burden of air pollution and soil, which is related to the increased pedestrian traffic and vehicular were selected according to management urban transport of the Municipality of Metropolitan Lima turn samples were collected in two hours; the first gathering was at 10:00 am and after 6:00 pm, the analyzes were performed in the Chemical Services Unit Tests (USAQ) School of chemistry and chemical engineering (FQIQ) National University Mayor de San Marcos (San Marcos). An average of 29.23 ppb arsenic (µg /L) was obtained. In the case of lead 446.10 average ppb (µg /L) was obtained. The average concentration of arsenic at 10:00 am was not detectable or < 1 ppb (µg /L) and at 6:00 pm was 53.16 ppb (µg /L) with a standard deviation of σ=136.85. In determining lead the analysis of the sample taken at 10:00 am the average concentration was 363.61 ppb (µg /L) with a standard deviation of σ=275.29 and at 6:00 pm was 513.59 ppb (µg /L) with a σ=standard deviation of 340.63. It is concluded that arsenic concentrations do not exceed the maximum permissible limits (MPL) as World Health Organization (WHO), UN Food and Agriculture Organization (FAO) and Codex Alimentarius is 200 ppb but in the case of lead limits exceed the maximum permissible values according to WHO, FAO and Codex Alimentarius is 100 ppb and in turn it is concluded that the concentrations of lead and arsenic increase the longer the time of exposure to the environment. More interest by health authorities, in turn sellers promote health awareness in the stages of production of “cane juice". Keywords: Saccharum oficcinarum, World Health Organization (WHO), Codex Alimentarius, concentration limits, atomic absorption spectroscop
13

Identificación de tierras degradadas por salinidad del suelo en los cultivos de caña de azúcar en Pomalca usando imágenes de satélite

Soca Flores, Renato January 2015 (has links)
Identifica suelos degradados por salinidad, empleando imágenes de satélite de alta resolución espacial en cultivos de caña de azúcar de la Empresa Agroindustrial Pomalca; ubicada entre las coordenadas geográficas longitud oeste 79°26’-79°55’ y latitud sur 6°40’-6°51’. Se utiliza datos de imágenes del sensor HRG-2, TM y ETM+ que corresponden a los satélites Spot-5, Landsat-5 y Landsat-7, respectivamente; y datos de campo de conductividad eléctrica (CE) del suelo proporcionados por la Empresa Agroindustrial Pomalca. Se estima la reflectancia de la superficie del suelo, Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) e Índice de Salinidad (IndSal) a partir de las imágenes, con la aplicación del software de procesamiento de imágenes ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL. / Tesis
14

Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa dedicada a la industrialización y comercialización de los derivados de la caña de azúcar

Guillermo Vásquez, Néstor Javier 28 November 2013 (has links)
En el presente trabajo se evidenció la factibilidad técnica, económica y financiera de la implementación de una planta procesadora de jugo de caña, la cual dirige y distribuye su producto a lo largo del departamento de Lambayeque. Se desarrolló el estudio estratégico que analiza los factores políticos, sociales y económicos que influyen en la realización del proyecto Por otra parte a través de la definición de misión, visión y análisis FODA se delimitó una estrategia genérica de diferenciación, planteando por último los objetivos del proyecto. En segundo lugar se segmentó el mercado general por edades y por zonas de residencia. Se proyectó la demanda anual tanto en litros como en unidades de acuerdo a la variación del PBI sectorial. La oferta proyectada se determinó estableciendo relaciones entre las variables de tiempo, PBI departamental y oferta histórica. Por último se delimitaron los canales de comercialización a bodegas de la los principales distritos del departamento. El precio de venta al distribuidor será de S/. 0.90 y se espera que el precio al público sea S/. 1.20 en promedio En el estudio técnico se efectuó un análisis de localización y se determinó que la ubicación óptima de las instalaciones sea en el distrito de Tumán en la provincia de Chiclayo. Se calculó el número de máquinas de cada tipo requeridas y se calculó el tamaño de 322 m2, necesario tomando en cuenta la infraestructura de una planta ya construida. Luego se fijó la distribución de las áreas, la dinámica de las operaciones y se planteó la relación de insumos requeridos y servicios a contratar. En el estudio legal y organizacional se estableció el tipo de sociedad, y la afectación tributaria. Se indicó las normas vinculadas al ramo empresarial y se determinó la estructura organizacional incluyendo los perfiles y requerimientos del personal. Por último, se planteó la inversión total y se seleccionaron dos tipos de financiamiento. Fue calculado el costo de oportunidad de capital ascendente a 17%. Se calcularon los presupuestos de ingresos y egresos, estados financieros y se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, efectuándose incluso un análisis de sensibilidad que incluía múltiples escenarios para variaciones en los factores críticos validándose la viabilidad económica y financiera del proyecto. / Tesis
15

Diseño de un programa de ortorectificación y georeferenciación de imágenes aéreas aplicadas a campos de caña de azúcar

López de Paz, Gary Javier 03 June 2014 (has links)
Este documento presenta el diseño de un programa de ortorectificación y georeferenciación de imágenes orientado a la Agricultura de Precisión en la producción de caña de azúcar. La obtención de una imagen ortorectificada y georeferenciada permitirá realizar de manera rápida y eficiente la formación de mosaicos de imágenes, además ser procesada en un software GIS que brinde información útil con respecto a información de los terrenos agrícolas. El documento está dividido de la siguiente manera: El Capitulo 1 analiza la situación agrícola con respecto al proceso de producción de caña de azúcar, las propiedades que se pueden obtener, por medio de imágenes, de los cultivos de caña de azúcar y su análisis basado en indicadores. Finalmente se establece el marco problemático que se presenta al adquirir imágenes aéreas. El Capitulo 2 presenta una introducción a la Agricultura de Precisión y las diversas técnicas que se realizan para el proceso de ortorectificación de imágenes aéreas, así como los algoritmos correspondientes. El Capitulo 3 contiene los objetivos de la tesis, el diseño del programa de ortorectificación y georeferenciación, y una breve introducción de la interfaz de usuario que se tendrá. Finalmente analiza las alternativas de diseño y se elije la más eficiente con las herramientas a disposición. El Capitulo 4 muestra y analiza los resultados del programa, para ello se presenta un conjunto de imágenes, con diferentes características, que serán corregidas geométricamente con respecto a una imagen satelital. La verificación de los resultados se realiza en un software GIS GRASS. / Tesis
16

Estudio experimental de la efectividad del proceso de lavado en la remoción de metales alcalinos respecto de variables del tiempo y temperatura de lavado aplicado a las hojas de caña de azúcar picadas con miras a su empleo en procesos de combustión

Tirado Ramos, Alejandro Manuel 01 July 2016 (has links)
En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos acerca de la mejora de las propiedades físicas y químicas de las hojas de caña de azúcar (HCA) a partir del lavado o lixiviación (pre-tratamiento físico), con miras a su uso en procesos de aprovechamiento energético como lo es la combustión. En primer lugar se procedió con la clasificación de la HCA con el objetivo de poder determinar su comportamiento en un proceso de combustión. Dentro de las características favorables resaltan su gran porcentaje de materia volátil y bajo contenido de nitrógeno (menores emisiones de óxidos nitrosos). Sin embargo, estas presentaron ciertas desventajas como, por ejemplo, su baja densidad (31.18 kg/m3); un tamaño de partícula en el orden de los centímetros; y por sobre todo, su alto contenido de álcalis (potasio, sodio, cloro, azufre), los cuales acarrean problemas operacionales como es la corrosión, ensuciamiento (fouling) y las escorificación (slagging). Se procedió a caracterizar las HCA vírgenes para establecer parámetros de partida previa al pre-tratamiento al cual iban a ser sometidas. Como parte del proyecto FINCYT (fondo para la innovación, ciencia y tecnología) se determinó que el método de pre-tratamiento de lavado o lixiviación sería el más efectivo debido a ensayos previos elaborados en la PUCP los cuales dieron resultados positivos, además de no afectar las propiedades químicas de la HCA. Luego de haber elegido el método, se fijaron parámetros de la temperatura del lavado a 80°C, 40ºC y 20ºC, un tiempo de residencia de 10 y 20 minutos, y las velocidades de agitación V1, V2, V3 manteniendo una variable constante de concentración líquido/sólido de 3,33%. De los ensayos se concluyó que al aumentar la temperatura de trabajo se generó una mayor reducción de alcális; lo mismo ocurrió al aumentar la velocidad de agitación y el tiempo pero en una menor escala de efectividad. De acuerdo a las curvas de los ensayos se concluyó que la mejor combinación de parámetros sería el ensayo a 20 minutos, 80ºC y a una velocidad de agitación V2. Finalmente, se comprobó que hubo una reducción de 62% en cuanto al índice de alcális, una reducción de 12% de contenido de Cloro, una reducción de 65% del radio de contenido, un aumento del 4% del índice de viscosidad y una reducción de 70% en cuanto al índice de incrustaciones (fouling). / Tesis
17

Importación de envases biodegradables a base de caña de azúcar / Import of biodegradable containers based on sugar cane

Espinoza Ramírez, Gino Antonio, Guzmán Sevilla, Jorge Luis, Hernández Paucar, Diana Carolina, Oviedo Córdova, Cecilia 19 February 2019 (has links)
El presente proyecto de negocios se ha elaborado con el fin de estudiar la viabilidad comercial y financiera de la empresa SUCAPACK. Una empresa de comercialización de envases de plástico para uso comercial en restaurantes hecho a base de productos que permiten que éste tenga un proceso de biodegradación más rápido que el del plástico tradicional. En este documento describe todos los aspectos y ámbitos de estudios de la idea de negocios propuesta, la cual ha nacido de una profunda preocupación a nivel ciudadano y gubernamental para incentivar un menor uso de plástico hecho a base de productos derivados del petróleo lo cual termina contaminando en su mayoría nuestros océanos. Podremos evidenciar dos partes en este documento el cual va desde la primera sección hasta la cuarta donde podremos exponer los aspectos principales de la empresa a constituir, desde su idea básica, tendencias comerciales, entorno del proyecto hasta el planeamiento estratégico. Asimismo, se evidencia también en la cual va desde la sección cinco hasta la ocho en la cual pondremos un mayor énfasis a la viabilidad operativa y financiera de la empresa con un mayor enfoque cuantitativo y cualitativo lo que nos permite determinar las aristas de mayor riesgo para el negocio y las ventajas que son necesarias aprovechar. Debido al análisis y estudio a fondo de todos los temas relacionados directamente a la idea de negocio hemos podido determinar que este proyecto es viable tanto comercial como financieramente. / This business project has been developed in order to study the commercial and financial viability of the company SUCAPACK. A marketing company of plastic containers for commercial use in restaurants-based products that allow this biodegradation process faster than the traditional plastic. This document describes all aspects and areas of studies of the proposed business idea, which was born from a deep concern to the citizen level and Government to encourage lower use of plastic made from petroleum-based products as which ends most polluting our oceans. We will highlight two parts in this document which goes from the first section to the fourth where we expose the major aspects of the company to form, from your basic idea, business trends, the project to the planning environment strategic. In addition, evidenced also in which goes from section five to the eight in which we will put a greater emphasis to the operational and financial viability of the company with a greater qualitative and quantitative approach which allows us to determine the edges of larger risk to business and the advantages that are necessary to take advantage of. Due analysis and in-depth study of all the issues directly related to the idea of business we have been able to determine that this project is feasible both commercial and financially. / Trabajo de investigación
18

Proyecto de producción y comercialización de envases biodescartables a base de caña de azúcar / Production and marketing of discarded containers based on sugar cane bagasse

López Bauer, Maricé Alicia, Revelo Bernuy, Iriana Isabel, Sotomayor Gutiérrez, Oscar Ernesto, Suárez Gamarra, Jessica Milagros 10 December 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene un propósito económico-ambiental sobre la producción y comercialización de envases biodegradables, a base bagazo de caña de azúcar, para el transporte de alimentos en diversas cadenas de restaurantes en Lima Metropolitana. A partir de la información recabada, se obtuvo que 96% de los encuestados reconoce que Perú sufre los estragos de la contaminación ambiental como problema mundial. Asimismo, 86% están dispuestos a disminuir el impacto ambiental de los desechos de envases descartables ofrecidos en los restaurantes. Actualmente, las cadenas de restaurantes de comida rápida, pollos a la brasa, leña/carbón, y chifas; usan envases descartables elaborados a base de poliestireno expandido (EPS) conocido como tecnopor, y tereftalato de polietileno (PET) sin contar con una alternativa ecológica para el consumidor. Por otra parte, esfuerzos políticos como la aprobación del D.S. 013-2018-MINAM, buscan la reducción gradual del plástico de un solo uso y el consumo responsable; no obstante, aún no se cuenta con políticas de interés nacional que promuevan cambios en los hábitos del consumidor para proteger el medioambiente y la salud pública. La inversión estimada del proyecto es S/. 1,109,000.00, con una estructura de deuda/capital 70/30, y una recuperación de capital en 2 años del monto excedente de S/. 3,327,549.00 sobre la inversión realizada, expresados en términos del periodo cero y con una rentabilidad promedio anual exigida por el accionista de 12.93%. / This research work has an economic-environmental purpose on the production and commercialization of biodegradable containers, based on sugar cane bagasse, for the transport of food in various chains of restaurants in metropolitan Lima. Based on the information gathered, 96% of respondents recognize that Peru suffers from the ravages of environmental pollution as a global problem. Likewise, 86% are prepared to reduce the environmental impact of disposable packaging waste offered in restaurants. Currently, fast food restaurant chains, grilled chickens, firewood/charcoal, and chifas; They use disposable containers made from expanded polystyrene (EPS), known as tecnopor, and polyethylene terephthalate (PET) without an ecological alternative for the consumer. On the other hand, political efforts such as the approval of the DS 013-2018-MINAM, seek the gradual reduction of single-use plastic and responsible consumption; However, there is still no national-interest policies that promote changes in consumer habits to protect the environment and public health. The estimated investment of the project is S/. 1,109,000.00, with a debt/capital structure 70/30, and a capital recovery in 2 years of the surplus amount of S/. 3,327,549.00 on the investment made, expressed in terms of the zero period and with an average annual profitability demanded by the shareholder of 12.93%. / Trabajo de investigaciòn
19

EXPROPRIAÇÃO, LUTA E RESISTÊNCIA: A QUESTÃO CAMPONESA NO BAIRRO MAQUININHA , MUNICÍPIO DE DRACENA-SP

Joviano, Carlos Vitório Martins 24 November 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2016-02-26T14:50:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CarlosVitorioMartinsJoviano_pt1.pdf: 484518 bytes, checksum: 78ec6543cc5877f2fbc4f1bd46d551bc (MD5) Previous issue date: 2009-11-24 / La ocupación y territorialización del campesinato en el município de Dracena, en especial em el barrio Maquininha , ocurrió a través de frente a la expansión hecha por los campesinos ocupantes y propietarios que ejercian una agricultura de manutención y grileiros , por compañias que hicieron la colonización y compradores de tierras que venian procedentes de las zonas de la antigua plantación de café. El choque de los dos procedimientos y la lucha por la tierra produjeron el deforestación, la expansión de los núcleos urbanos y la formación de pequeñas propiedades, en su mayoría compuesta de los cultivos de café. Después de la década de 1980, la crisis em la producción del café llevaran muchos de los campesinos a salir y erradicar el cultivo del café y con la desestabilización, los campesinos, ahora deterritorializados, se fueran del campo y migraran para la ciudad. En el inicio de siglo XXI, el aumento del uso del alcohol como combustible hizo la reactivación e implantación de la agroindustria canavieira en la región y expandió la superficie cultivada con caña de azúcar, a través de la compra y arrendamiento de la tierra, haciendo esse médio de producción cada vez más concentrado, lo que provoca un nuevo impacto en la lucha por la tierra y en la estructura del comercio municipal. Por eso, hay campesinos que aún luchan por la permanencia en la tierra y hacen estratégias de resistência como los cultivos alternativos, diversidad el la producción, consórcios de labranza, mejoría técnica de la producción, agregación de valor al producto y venta directa de la producción en los mercados y em las ferias del productor. Así, el análisis de la cuestión agraria en el contexto de la mudanza de la economía de café a la caña de azúcar, y sus efectos para los campesinos son elementos importantes, sobretodo para la comprensión de la reelaboración de nuevas formas de permanencia y reconstrución del campesino / A ocupação e territorialização do campesinato no município de Dracena, em especial no bairro Maquininha , se deu através de frentes de expansão formadas por camponeses posseiros ou proprietários, que praticavam a agricultura de subsistência e por grileiros, companhias colonizadoras e compradores de terras vindos das áreas antigas de plantação de café. O choque dos dois processos e a luta pela terra teve como consequência o desmatamento, a expansão de núcleos urbanos e a formação de pequenas propriedades, na maioria constituída de lavoura de café. Após a década de 1980, a crise do setor cafeeiro, desestimulou muitos camponeses que abandonaram e erradicaram muitos cafezais, desestabilizando e afastando do campo muitos camponeses, que desterritorializados, migraram para a cidade. No início do século XXI, o aumento do uso de álcool como combustível promoveu a reativação e implantação da agroindústria canavieira na região e expandiu a área cultivada com cana-de-açúcar, através da compra e do arrendamento de terras, tornando esse meio de produção cada vez mais concentrado, causando um novo impacto na luta pela terra e na estrutura fundiária do município. Por isso, alguns camponeses na luta pela permanência na terra criaram estratégias de resistência como cultivos alternativos, diversificação da produção, consorciamento de lavouras, melhoria técnica da produção, agregação de valor ao produto e venda direta da produção em mercados e na feira do produtor. Dessa forma, a análise da questão agrária no contexto da mudança da economia cafeeira para a cana-de-açúcar, e os seus efeitos para os camponeses são elementos importantes, sobretudo para compreender a reelaboração de novas formas de permanência e recriação do camponês.
20

Evaluación de dos complejos enzimaticos fibrolíticos comerciales sobre la digestibilidad y la cinética de digestión en el cogollo de caña de azucar (Saccharum officinarum)

Delgado Sánchez, Jose Luis January 2012 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos complejos enzimáticos comerciales, sobre la digestibilidad in situ y la cinética de digestión de la materia seca del cogollo de caña de azúcar (Saccharum officinarum). El cogollo de caña de azúcar fue secado a 65 ºC por 48 h, molido con un tamiz de 3 mm y tratado 30 min antes de la incubación con las enzimas Allzyme Vegpro® (T1), y la enzima Rovabio Excel® (T2). Los complejos enzimáticos representaron el 1% respecto al sustrato. El sustrato sin ser tratado con enzimas fue considerado el tratamiento control (T0). El diseño experimental fue el de bloques al azar, con cuatro periodos, tres tratamientos (T0, T1 y T2) y dos repeticiones por periodo. Las muestras pesadas (1.8 g) fueron colocadas en bolsas de dacrón y vertidas al compartimiento 1 de la alpaca; luego de concluido el tiempo (6, 12, 24, 48, 72 y 96 horas) se retiraron, procediendo al lavado, secado y pesado. Los parámetros evaluados en cinética de digestión fueron: digestibilidad inicial, fracción degradable, tasa de degradación, digestión potencial y tiempo medio. Las variables fueron analizadas mediante análisis de varianza de dos vías y para la diferencia múltiple de medias se utilizó la prueba de Tukey. La digestibilidad in situ de la materia seca (DISMS) no mejoró en las distintas horas evaluadas, encontrándose solo pequeñas diferencias (p<0.05) a las 6, 12 y 48 horas pero sin importancia biológica. No se observaron diferencias entre tratamientos (p>0.05) para la digestibilidad inicial, tasa de degradación, tiempo medio y la digestión potencial, solo se encontró diferencia (p<0.05) en la fracción degradable a favor de T1 versus T0 y T2. Se concluye que las enzimas fibrolíticas comerciales en la dosis utilizada no mejoran la digestibilidad ni la cinética de digestión del cogollo de caña de azúcar (Saccharum officinarum). Palabras clave: Enzima fibrolítica, cogollo de caña, digestibilidad in situ, alpaca. / The objective of this study was to evaluate the in situ effect of two commercial enzymes on the digestibility and kinetics of the dry matter sugarcane bud (Saccharum officinarum). The sugarcane bud was dried at 65°C for 48 hours, ground with a 3 mm sieve, and incubated for 30 minutes with the Allzyme Vegpro ® enzymes (T1), and the Rovabio Excel ® enzyme (T2). The enzymes were used at 1% of the body weight. The substrate without treatment was considered the control treatment (T0). It was used a randomized experimental design, with four periods, three treatments (T0, T1 and T2), and two replicates for treatment period. The samples were weighing (1.8 g), imputed in dracon bags and placed alpaca 1 compartment. The bags were removed after digestion in different hours (6, 12, 24, 48, 72, and 96), proceeding to the wash and then drying and weighing. The parameters evaluated in digestion kinetics were: initial digestibility, degradable fraction, degradation rate, potential digestion and average time. The results were analyzed using two-way ANOVA and Tukey's test is used to mean multiple differences. This study showed that digestibility in situ dry matter (ISDMD) did not improve. It was found only small differences (p<0.05) at 6, 12 and 48 hours but without biological significance. There were no differences among treatments (p>0.05) for initial digestibility, degradation rate, potential digestion and the average time, but there was difference (p<0.05) in the degradable fraction between T1 vs. T0 and T2. It is concluded that in the used dose fibrolytic enzymes do not increase digestibility or kinetics of digestion of the sugarcane bud (Saccharum officinarum). Key words: Enzyme fibrolytic, sugarcane bud, in situ digestibility, Alpaca / Tesis

Page generated in 0.0527 seconds