• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • 11
  • 2
  • Tagged with
  • 59
  • 50
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 16
  • 15
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

(Des)cumprimento da legislação sobre utilização de agrotóxico pelo agrohidronegócio canavieiro e os impactos para os sericicultores e produtores de mel das comarcas de Pirapozinho e Mirante do Paranapanema (SP) /

Olivete, Rosana Abbud January 2019 (has links)
Orientador: Antonio Thomaz Junior / Resumo: O objetivo deste trabalho fundamentou-se na análise da legislação em vigor, com vistas a apreender se o capital representado pelo agrohidronegócio canavieiro está cumprindo as normativas existentes no que tange à prática da atividade de pulverização aérea de agrotóxicos. O Inquérito Civil n.º 30/2009 (MPSP) que deu origem às Ações Civis Públicas junto às Comarcas de Pirapozinho e Mirante do Paranapanema/SP nos serviu de referencial para realizamos a coleta de dados, de informações e documentos afins, que registram a ocorrência de danos suportados principalmente pelos produtores da cultura do bicho-da-seda e de mel, tendo em vista o intenso processo de expansão do monocultivo da cana-de-açúcar que se territorializa nas proximidade dos cultivos de alimentos protagonizados pelos camponeses, bem como os centros urbanos. Esses danos foram consequência da deriva técnica encimada no descumprimento das normas referentes à segurança operacional aeroagrícola, tais como umidade relativa do ar, temperatura e velocidade do vento, e ainda a não observância das faixas de segurança (buffer zones) durante a aplicação dos agrotóxicos. Sem contar as constatações rotineiras de sobrevoos sob residências, escolas, pessoas, plantações, animais etc. Tendo em vista os princípios ambientais constitucionais da Precaução e da Prevenção, concluímos o trabalho propugnando a aprovação de norma que objetive a proibição sumária da prática da pulverização aérea de agrotóxicos, com abrangência nacional. / Resumen: El objetivo de este trabajo estuvo fundamentado en el análisis de la legislación vigente, con el objetivo de entender sí el capital representado por el agrohidronegócio de la caña de azúcar está cumpliendo con la normativa en vigencia sobre los parámetros de fumigación aérea de pesticidas. La Investigación Civil nº. 30/2009 (MPSP) que dio lugar a las Acciones Civiles Públicas en los distritos de Pirapozinho y Mirante do Paranapanema/SP, nos sirvió de referencia para recopilar datos, información y documentos relacionados, que registran daños sufridos, principalmente por los productores de gusanos de seda y cultivos de miel, en vista del intenso proceso de expansión del monocultivo de caña de azúcar, que se territorializa en las proximidades de cultivos de alimentos de los campesinos, así como en los centros urbanos. Estos daños fueron consecuencia de la deriva técnica durante las fumigaciones y el incumplimiento de las normas relacionadas con la seguridad operativa aérea, tales como, la humedad relativa, la temperatura y la velocidad del viento, al desatender las zonas de amortiguamiento durante la aplicación de pesticidas. Sin mencionar los hallazgos rutinarios de sobrevuelos debajo de hogares, escuelas, personas, cultivos, animales, etc. En vista de los principios ambientales constitucionales de precaución y prevención, concluimos este estudio, abogando por la aprobación de una norma dirigida a la prohibición inmediata de la fumigación aérea de pesticidas, de escala nacional... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Abstract: The objective of this work was based on the analysis of the legislation, with a view to apprehending whether the capital represented by the sugarcane agribusiness is complying with the existing regulations regarding the practice of aerial spraying of pesticides. Civil Inquiry No. 30/2009 (MPSP) that gave rise to Public Civil Actions at the Pirapozinho and Mirante do Paranapanema/SP served as a reference for us to collect data, information and similar documents, which record the damage occurring mainly by producers of the silkworm and honey culture, in view of the intense expansion process of the sugarcane monoculture that is territorialized in the vicinity of the food crops carried out by the peasants, as well as urban centers. These damages were a consequence of the technical drift surmounted in the non-compliance with the norms related to aeroagricultural operational safety, such as relative humidity, temperature and wind speed, and also the non-observance of the safety zones (buffer zones) during the application of pesticides. Not to mention the routine findings of overflights under homes, schools, people, crops, animals, etc. In view of the constitutional environmental principles of Precaution and Prevention, we concluded the work by calling for the approval of a rule that aims at the summary ban on the practice of aerial spraying of pesticides, with national coverage. / Mestre
22

Plan de exportación de panela pulverizada orgánica para la asociación de productores agropecuarios La Shita en el distrito de Salas para el mercado canadiense, Quebec 2013

Taboada Serrato, Lilybeth, Mego Torres, José Alex January 2015 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo desarrollar un plan de exportación de panela pulverizada orgánica para la Asociación de Productores Agropecuarios – La Shita para el mercado canadiense, específicamente al estado de Quebec, el cual contribuya, logre impulsar y favorecer el desarrollo de la agricultura en el distrito de Salas, integrando y respetando parámetros de sustentabilidad y lineamientos que regulen el mismo. Se buscó aprovechar la potencialidad de tierras agrícolas que tiene el distrito de Salas para la obtención de productos orgánicos como es la panela pulverizada orgánica, con una alta demanda en los mercados exteriores, permitiendo así que los propios cañicultores del distrito sean los que exporten su producto al mercado canadiense, logrando un bienestar y desarrollo social e incentivando la producción y exportación de productos orgánicos en el Perú. Para el desarrollo del plan se empleó como técnicas de recolección de datos, encuestas que permitieron determinar la existencia de demanda en Canadá – Quebec, siendo una investigación no experimental transversal. Como resultados se determinó una demanda insatisfecha en el estado de Quebec – Canadá, y desde el punto de vista económico el plan de exportación resultó rentable debido a que se requiere este producto en el país destino y el posicionamiento de la planta se hace posible con el apoyo de PROCOMPITE.
23

Propuesta de implementación de mantenimiento productivo total (TPM) en el área de extracción de jugo trapiche para medir el impacto de la productividad de la agroindustria Pomalca SAA

Llontop Mendoza, Lucio Antonio January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito proponer la implementación de mantenimiento productivo total (TPM) en el área de extracción de jugo trapiche para medir el impacto de la productividad de la agroindustria Pomalca SAA, en el presente estudio se enfoca en la situación actual de la compañía mediante un análisis para determinar cómo está realizando y de que forma el mantenimiento puede causar la disminución en el proceso de extracción de jugo de caña, dando origen a pérdidas económicas en la productividad. Por tal motivo se plantearon objetivos como realizar un diagnóstico basado en la identificación de las pérdidas ocasionadas en el área de extracción de jugo de caña, calcular la efectividad global de los equipos en el área de extracción de jugo de caña, proponer la implementación del mantenimiento total productivo apoyado con el mantenimiento autónomo y realizar un análisis costo beneficio de la propuesta para disminuir las pérdidas de la productividad. La propuesta estará basada en el análisis previo mediante la eficiencia global de los equipos y como mejorarla para poder incrementar las paradas con la mejora en el mantenimiento. Una vez identificado la OEE de los equipos, se determinó que un correcto mantenimiento, para una molienda de 252 138,24 t de caña se obtuvo 28 540,65 t de azúcar, con la mejora se va a llegar a 29 093,4 t de azúcar, recuperando 552,72 t de azúcar.
24

Impacto económico de la degradación del suelo por el cultivo de caña en Ferreñafe y Lambayeque

Rojas Avellaneda, Araceli January 2018 (has links)
Actualmente los terrenos de cultivo de caña de azúcar en Lambayeque y Ferreñafe presentan problemas de salinidad en los suelos y degradación en al menos 60 mil de las 120 mil hectáreas que recorre el valle Chancay-Lambayeque (INADE 2013). Es por eso que esta tesis demuestra el impacto económico causado por la siembra intensiva de caña de azúcar a lo largo del valle; afectando a los pequeños agricultores, al sector azucarero de estos distritos, y generando pérdidas en las cantidades de producción. El objetivo principal de la tesis fue determinar el impacto económico de la degradación del suelo por el cultivo intensivo de caña de azúcar en Ferreñafe y Lambayeque. Mediante el método de función de producción, se estimó que este impacto asciende a 2,322 has perdidas al año, generando 11, 610,000 soles en pérdidas de producción. Asimismo, se determinó que la brecha de producción en Lambayeque fue 10 TM por hectáreas al año, menos que la producción óptima que es de 150 TM y en Ferreñafe fue de 5 TM, menos que la producción óptima; también se determinó que la junta de usuarios con mayor incidencia en tierras degradadas es la del distrito de Lambayeque (Fundo Naranjal, Pampa, Mocce y Santa Rosa de Culpón), el cual tiene un aumento en la degradación del suelo de 26 TM por has por año, mientras que en Ferreñafe aumentó en 25 TM por has al año. Para revertir esta situación se recomienda que se lleve a cabo la cosecha de caña de azúcar en verde.
25

Propuesta de planta productora de bloques multinutricionales destinado a bovinos para aprovechar el cogollo de caña en la región Lambayeque

Cruz Llamo, Agustin January 2023 (has links)
El objetivo de la investigación fue determinar la viabilidad de la propuesta de producción de bloques multinutricionales para bovino para aprovechar el cogollo de caña en la región Lambayeque. La metodología se basó en primer lugar en realizar un estudio de mercado para determinar la viabilidad comercial, donde se analizó el comportamiento de la oferta y demanda, obteniendo una demanda insatisfecha para el proyecto de 37 884.81 toneladas, de lo cual se planteó cubrir el 7% para el primer año, con incremento del 2% pasando dos años. En segunda se desarrolló un estudio técnico tecnológico donde se demostró que la planta de bloques cuanta con una capacidad de 132 bloques multinutricionales por hora. Por consiguiente, mediante una matriz de factores ponderados, se determinó la ubicación de la planta de 1825 m2, teniendo como ubicación seleccionada al distrito de Tumán en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. En tercer lugar se realizó el diseñó las áreas de la planta mediante el método Guerchet y SLP. Finalmente, tras el análisis económico – financiero, demostró una rentabilidad del proyecto con un VAN de S/. 1 474 511,31 y un TIR de 32,9%, siendo superior al TMAR global de 12%, recuperándose la inversión al cuarto año. Obteniendo un costo-beneficio de S/. 1,31 es decir que por cada sol invertido la empresa obtendrá S/. 0,31. Se concluye que la planta de bloques multinutricionales es un proyecto viable de manera comercial, técnico y económico.
26

Propuesta de un diseño de planta productora de briquetas para el aprovechamiento del bagazo de caña de azúcar en Lambayeque

Celis Joo, Gabriela Alesandra January 2022 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad proponer el diseño de una planta productora de briquetas vegetales a base de bagazo de caña de azúcar para en la región Lambayeque para satisfacer la demanda nacional y demostrar que es viable comercial, técnica y económicamente. En primer lugar, se desarrolló el estudio de mercado mediante el análisis de la oferta y demanda, obteniendo como resultado una demanda insatisfecha de 2 058 931 sacos de 10 kg de briquetas, y se determinó que la demanda del proyecto abarcará el 12% de esta, evidenciando la viabilidad comercial del proyecto. Posteriormente, se evidenció la viabilidad técnica mediante el estudio de ingeniería que consiste en la definición del proceso productivo y requerimiento de materia prima, maquinaria y mano de obra para la producción de briquetas vegetales a partir de bagazo de caña para una capacidad de 5050,7 sacos/día, luego se evaluó la ubicación mediante la matriz de factores ponderados que deteminó que Chiclayo es la óptima localización para el proyecto. El diseño de planta se realizó mediante la metodología Guerchet. Finalmente, se calcularon los indicadores financieros para determinar la viabilidad económica de la propuesta obteniendo como resultado un VAN de S/.174 555 468,7, un TIR de 39% mayor al TMAR global de 19%, evidenciando así la viabilidad económica del proyecto. Asimismo, se obtuvo un beneficio de S/.0,82 por cada sol invertido, en un tiempo de retorno de 3 años y 4 meses.
27

Elaboración de mortero de albañilería utilizando la ceniza de caña de azúcar y las partículas residuales del chancado de piedra

Cumpa Fernandez, Franklin Alexander January 2023 (has links)
La caña de azúcar es una materia prima muy utilizado por el consumo humano. En el norte del país hay muchos sembríos de caña de azúcar, así como su procesamiento industrial, por lo que abundan residuos de bagazo de dicho material; así mismo, existe una ardua explotación en las canteras para obtener los agregados. Es por ello que se pretende combinar estos materiales para la elaboración del mortero de albañilería. El objetivo de esta investigación es determinar la eficiencia que tiene el mortero mediante el reemplazo de la ceniza de caña de azúcar en el cemento y la arena por el residuo de la trituración de la piedra en las chancadoras, poniendo énfasis en las propiedades físicas y mecánicas más importantes. Para esta investigación se utilizó una relación cemento: arena de 1:4 reemplazando el cemento en porcentajes del 5%, 10%, 15% y 20% en función a su peso por la ceniza de bagazo de caña de azúcar y el residuo triturado de piedra chancada por la arena en su totalidad. Se concluyó que el residuo triturado de piedra chancada si puede reemplazar a la arena gruesa en su totalidad, puesto que en su elaboración se utilizó menos cantidad de agua, logrando alcanzar una resistencia a la compresión de 267.27 kg/cm2; mientras que el mortero patrón alcanzo 161.94 kg/cm2 a la edad de 28 días. Además, el porcentaje optimo fue del 5% generando un aumento en la resistencia a la compresión, en las pilas y muretes de albañilería.
28

Evaluación del concreto para elementos no estructurales empleando ceniza de bagazo de caña como material cementicio suplementario en el distrito de Pucalá, Chiclayo, Lambayeque

Chero Sanchez, Carlos Eduardo January 2023 (has links)
En la presente investigación se planteó utilizar la ceniza de bagazo de caña, proveniente de una empresa agroindustrial azucarera, como material cementicio suplementario, en reemplazo parcial del cemento en porcentajes de 6%, 12% y 18%, en la elaboración de muestras de concreto f‘c = 175 Kg/cm2, evaluando las propiedades mecánicas, de resistencia a la compresión a la edad de 7, 14 y 28 días, resistencia a la tracción a los 28 días; así como las propiedades físicas de densidad, absorción y porcentaje de vacíos en el concreto endurecido a la misma edad de 28 días; además se evaluaron también las propiedades del concreto en estado fresco. Para poder evaluar si la ceniza influía de manera positiva en el concreto se comparó una muestra de concreto convencional y otras muestras por cada porcentaje correspondiente. Una vez realizados los ensayos pertinentes se tuvo como resultado para la resistencia a la compresión que las muestras con ceniza en su composición descendieron en un 4% para el porcentaje menor, 11% para el intermedio y 21% para el mayor respecto a la muestra convencional; en cuanto a la resistencia a la tracción ocurrió una disminución de esta a mayor porcentaje de ceniza. Otra propiedad evaluada fue el porcentaje de vacíos en su estado endurecido el cual para las muestras con ceniza aumentó su porosidad. En conclusión, la ceniza de bagazo de caña no tuvo un comportamiento de material cementicio suplementario, ni puzolánico, pues no optimizó las propiedades del concreto estudiadas.
29

Estudio comparativo de la influencia de la ceniza de bagazo de caña versus la fibra de bagazo de caña en mezclas de concreto en el distrito de Pucalá

Chero Sanchez, Carlos Eduardo January 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo estudiar y comparar la influencia tanto de la ceniza como la fibra de bagazo de caña en la fabricación de mezclas de concreto para luego elegir el mejor material alternativo con el que se mejora las propiedades del concreto a la vez que su utilización minimizará el impacto ambiental y reducirá los costos obteniendo un concreto sustentable. Y ante la ausencia de estudios de este tipo en nuestro país se realizó la presente investigación para obtener información y nos sirva en la construcción de obras futuras. La CBC es considerada como material puzolánico el cuál puede ser adicionado al cemento en adecuadas proporciones para la elaboración de materiales de construcción. La FBC puede ser usado como material de reforzamiento en las mezclas de concreto si se le da el tratamiento adecuado. Para estudiar la influencia de dichos materiales se utilizó el método de Análisis de la documentación cuyos instrumentos elegidos fueron las normas internacionales y nacionales, artículos científicos, tesis, libros, reglamentos; para poder conocer las diferencias y similitudes, así como su comportamiento cuando se le adicionan dichos elementos. Luego se propone la alternativa más favorable y económica.
30

Influencia del bagazo de caña de azúcar junto con cáscara de arroz en las propiedades mecánicas del adobe, ciudad Lambayeque

Li Zavaleta, Brando Fabrizio January 2023 (has links)
La presente investigación denominada “Influencia del bagazo de caña de azúcar junto con cáscara de arroz en las propiedades mecánicas del adobe, ciudad de Lambayeque”, presenta como objetivo general el determinar cómo influye la pajilla de arroz y el bagazo de caña de azúcar en las propiedades mecánicas del adobe en la ciudad de Lambayeque, considerándose una investigación tipo aplicada y descriptiva con un diseño experimental. Se considera como población a unidades de adobe convencional y adobe reforzado con 0.4%, 0.6% y 0.8% de fibras de arroz y con caña de azúcar de manera conjunta (teniendo una proporción del 12.5% y 87,5% de la dosificación asignada y para ambas fibras) siendo el porcentaje con respecto al peso de la tanda, mientras como muestra de estudio a 126 especímenes de adobe, correspondiendo 6 muestras de unidades cúbicas de adobe, 6 pilas de adobe y 6 muretes de adobe convencional y modificado, se determinará que tandas son las más optimas. Después se realizó una comparación entre las alternativas de solución del carácter ambiental, constructivo y económico. Esta propuesta tiene como finalidad brindar una nueva alternativa de obtener una unidad de adobe con mejores propiedades mecánicas, aportando así con un nuevo conocimiento sobre el comportamiento del adobe como material constructivo y un uso diferente a los subproductos de origen vegetal como lo es la pajilla de arroz y el bagazo de caña de azúcar.

Page generated in 0.0363 seconds