• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evolución genética del caballo chileno en dos criaderos de la raza

Lara Hidalgo, Felipe January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Caballo Chileno es la raza equina más antigua de América del Sur, permaneciendo como una población cerrada desde 1893. Por ello resulta de interés, determinar la variabilidad genética y la contribución genética de los fundadores en esta raza, para desarrollar una estrategia de conservación futura. Para esto se analizaron dos criaderos de importancia para la raza, con 5.820 y 1.008 individuos cada uno, con una profundidad en el pedigrí de 10 generaciones equivalentes, utilizando análisis de pedigrí y la teoría de las contribuciones genéticas. El intervalo generacional fue levemente superior al de otras razas de la especie (13,6 años), siendo él de las hembras más largo dado que, a diferencia de los machos, estas eran mantenidas en los criaderos durante toda su vida reproductiva. Respecto al coeficiente de parentesco, se observó en el Criadero 1 un incremento de aproximadamente 5,6% (por generación) en las primeras 7 generaciones, para luego presentar una abrupta caída estabilizándose entorno al 25%; debido a que el Criadero 2, fue formado con animales emparentados entre si, el coeficiente de parentesco desde un inicio es de un 20%, el cual no presenta un aumento significativo en el transcurso de las generaciones, situación explicada por la constante incorporación de reproductores de otros criaderos. El incremento del Coeficiente de Consanguinidad (ΔF) anual fue 0,086%, 0,018% y el Número Efectivo (Ne) fue 48 y 185 individuos para los criaderos 1 y 2, respectivamente. Las Contribuciones Genéticas de los fundadores fueron altamente asimétricas, con un pequeño número de individuos que contribuyen con el 50% del pool génico. Es posible concluir que ha existido una importante disminución en la variabilidad genética de la raza. Lo cual está principalmente explicado por el uso de un reducido número de reproductores después de la formación de la población base. Con el fin de realizar un adecuado manejo de la diversidad genética de la raza, es de interés realizar futuras investigaciones orientadas a determinar la variabilidad genética dentro de la raza en su conjunto y establecer el impacto que tendría el cambio de las políticas de cruzamiento, tendientes a disminuir la pérdida de variabilidad de esta raza única en el mundo
2

Prevalencia de la habronemosis gástrica en caballos peruanos de paso, zona sur de Lima

Sánchez-Silva Molinelli, Silvana Cecilia January 2002 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de habronemosis gástrica en la población de caballos peruanos de paso de la zona sur de Lima, para ello se colectaron al azar muestras fecales de 264 equinos de diferentes edades, sexo y procedencia; las cuales fueron procesadas mediante la técnica de Xenodiagnóstico. Se encontraron 45 equinos positivos a habronemosis que representan el 17.05 ± 1.99% (I.C. 95%) de los animales muestreados. Se halló relación significativa entre la presencia de Habronema muscae, el sexo y el distrito de procedencia de los animales (p<0.05); por el contrario no se encontró relación de este parasitismo con la edad (p>0.05). / The objective of the present study was to determinate the rate of gastric habronemiasis on the Peruvian paso horse population that belongs to the Southern part of Lima, therefore stool samples were collected from 264 equines of different ages, sex and origin; which were processed by the Xenodiagnosis technique. Forty five equines were positive to habronemiasis, which means 17.05 ± 1.99% (I.C. 95%) of equines tested. There was found a noticiable results among the presence of Habronema muscae, sex and place of origin of the animals (p<0.05); however, theres was no relacion between this parasitism and the age (p>0.05).
3

Escuela de Chalanes / Peruvian horse riding school

Baigorria Fernandez, Juan Diego 23 September 2019 (has links)
Desde muy chico he estado involucrado en este mundo del Caballo Peruano de Paso y he sido participe de numerosos concursos, además, de la crianza. Con el pasar de los años vi disfrutar a mucha gente de su espectáculo y elegancia. Sin embargo, entendí que con los escasos recursos que se tienen y la poca difusión, nuestro Caballo Peruano de Paso a pesar de ser el mejor caballo de silla del mundo, nunca llegaría a ser reconocido realmente. Es así, como nace la idea de crear una Escuela de Chalanes en Lurín. Un lugar con historia, con un clima y entorno ideal, pero, sobre todo, un lugar donde se vive y se concentra la pasión por este animal. De esta manera, la investigación parte del marco teórico, por enseñar un poco la historia y las raíces del porvenir de esta crianza. Luego, el estudio de los proyectos referenciales que sirvieron para tener una primera base de lo que se pretendía hacer. En consiguiente, el estudio del lugar, el usuario y el programa arquitectónico para llegar a cumplir con las exigencias de este reto. Dicho esto, el tema a tratar en este proyecto de grado es la apuesta por la mejoría a la difusión del Caballo Peruano de Paso, creando una Escuela de Chalanes como ya antes dicho, pero, trabajando en los espacios de encuentro e integración entre los diferentes usuarios para que así los usuarios intercambien conocimientos. / Since very young I became involved in this word of the Peruvian Horse and I have participated in numerous competitions as well as breeding. In the past years, I saw many people enjoying this show and the steadily elegance of this beast. However, I understood that with the limited resources we have, joined with the poor show off of this breed: despite of being a unique breed in the world, this passion would never become truly recognized as it should. So, the idea of having a Riding School in Lurin appeared. In a location that has history, amazing surroundings, good climate and more over in a place where people breathe and live this passion. In this way, research starts from the theoretical frame, teaching a little of history, evolution and roots of this breed. Then, the study of referential projects that despite of not being directly related help us to have an inside of what we were intending to do. In consequence, the study of the place, the user, the architectural program to reach a final result that suited the needs of these subject. With that said, the issue to be addressed in this graduation project is the commitment to improve the show off of the Peruvian Paso horse by creating a school of Chalanes as said before. But this time working in encounter an integration places where between users would share and learn their knowledge and points of view creating a complete experience. / Trabajo de suficiencia profesional
4

Prevalencia de la habronemosis gástrica en caballos peruanos de paso, zona sur de Lima

Sánchez-Silva Molinelli, Silvana Cecilia January 2002 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de habronemosis gástrica en la población de caballos peruanos de paso de la zona sur de Lima, para ello se colectaron al azar muestras fecales de 264 equinos de diferentes edades, sexo y procedencia; las cuales fueron procesadas mediante la técnica de Xenodiagnóstico. Se encontraron 45 equinos positivos a habronemosis que representan el 17.05 ± 1.99% (I.C. 95%) de los animales muestreados. Se halló relación significativa entre la presencia de Habronema muscae, el sexo y el distrito de procedencia de los animales (p<0.05); por el contrario no se encontró relación de este parasitismo con la edad (p>0.05). / The objective of the present study was to determinate the rate of gastric habronemiasis on the Peruvian paso horse population that belongs to the Southern part of Lima, therefore stool samples were collected from 264 equines of different ages, sex and origin; which were processed by the Xenodiagnosis technique. Forty five equines were positive to habronemiasis, which means 17.05 ± 1.99% (I.C. 95%) of equines tested. There was found a noticiable results among the presence of Habronema muscae, sex and place of origin of the animals (p<0.05); however, theres was no relacion between this parasitism and the age (p>0.05).
5

Caracterización ecotomográfica de los ligamentos colaterales de la articulación interfalángica distal en el equino Pura Sangre chileno

Cisneros Contreras, Rodrigo Antonio January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El equino es un atleta moldeado por la evolución y es así como su conformación fisiológica y anatómica se desarrolló para la velocidad y la potencia muscular, sustentada por un mecanismo biomecánico articular, ligamentoso, tendíneo y muscular característico y altamente eficiente. La participación en los deportes y la competencia ecuestre, a la cuál lo somete el ser humano, le entrega al mecanismo músculo-esquelético del animal un alto nivel de exigencia, donde se pone a prueba, según el área deportiva, la biomecánica propia de su especie. Es por esto, que el principal grupo de enfermedades de los equinos se centra en este sistema orgánico, pudiendo llegar a ser irreparables e invalidantes para la actividad atlética. Junto a otras estructuras, los ligamentos de las articulaciones entregan sustento pasivo frente al movimiento excesivo; determinando así un ángulo y rango de respuesta articular frente a la actividad muscular y la estimulación nerviosa asociada. Durante la locomoción las articulaciones interfalángicas se someten a movimientos de carácter sagital, transverso y frontal, que pueden exagerarse bajo condiciones de irregularidad de la superficie, irregularidades de los cascos o movimientos como giros cerrados por parte del ejemplar. El desbalance producido por estos eventos locomotores someten a estrés a los componentes articulares, particularmente a los ligamentos colaterales de la articulación interfalángica distal. El diagnóstico ultrasonográfico provee un método no invasivo para evaluar lesiones en tejidos blandos, como lo son los ligamentos. Permite además, mediante examinación secuencial, establecer patrones de desarrollo lesional de elevada utilidad para el profesional clínico en la determinación, seguimiento y evaluación de la terapia más adecuada. Las características ultrasonográficas del equino han sido ampliamente descritas en la literatura científica internacional; sin embargo, es necesario contar con la 2 comparación y caracterización de ejemplares de raza nacionales, por su distinta conformación que puede correlacionarse con diferencias a nivel ultrasonográfico. El objetivo de esta memoria de título es presentar y describir la apariencia ultrasonográfica de los ligamentos colaterales de la articulación interfalángica distal del miembro anterior del equino Pura Sangre Chileno, estableciendo y analizando sus relaciones. Para este fin, se experimentó con los métodos de abordaje descritos en la literatura con éxito, obteniéndose las características y mediciones (eje mayor, eje menor y área) del corte transversal de la imagen ultrasonográfica de estos ligamentos. Posteriormente a la recolección de datos y cálculo de estadística descriptiva, se realizó un análisis de varianza para comparar ligamentos colaterales contralaterales de la articulación interfalángica distal; como también, para comparar posibles diferencias entre machos y hembras. De esta forma se pudo estimar que no existe diferencia estadística entre ligamentos colaterales contralaterales, pero si, entre los ligamentos colaterales de machos y hembras. Además de la descripción del método de exploración y la apariencia cualitativa de las estructuras de interés, los datos cuantitativos han sido llevados a intervalo de valores con el fin de ser una ayuda práctica para el clínico interesado en abordar dichas estructuras, además de dar pie a nuevos estudios similares que caractericen las estructuras normales o enfocados en la caracterización de lesiones.
6

Les moyens et les métiers des transports dans le Pérou républicain : entre histoire technique et histoire sociale / The means and trade transportation in the Republican Peru : The technique history and social history

Tchinga Mikolo, Steeve 09 December 2016 (has links)
Après l’indépendance proclamée en 1821 et les premières décennies d'anarchie politique, les gouvernants péruviens se fixèrent comme objectif la construction d'un État moderne. Cette démarche passait par la construction d'infrastructures, la diversification des moyens de communication et surtout l’adoption des nouvelles technologies de la Révolution industrielle (chemin de fer et navigation à vapeur) devenues financièrement accessibles par l’exploitation des gisements de guano. Outre son sous-sol riche en matières premières sur lesquelles reposait l’économie coloniale, le Pérou possède une topographie moins clémente de par ses contrastes géographiques cumulant déserts, montagnes et forets. Cette étude propose une lecture historique des moyens de transport dans le Pérou républicain, en examinant les différents mécanismes mis en place par les autorités politiques pour sortir le pays de son enclavement. Elle dresse un état des lieux quant au réseau de communications existant à l’époque coloniale. La thèse définit non seulement les types de métiers et des moyens de transport développés dans différentes régions du Pérou, mais examine aussi la transition entre les moyens traditionnels de transport (marche, mules, cheval et calèches) et la modernité représentée par la traction à vapeur. La question des interactions de ces nouvelles technologies avec l’économie artisanale et paysanne traditionnelle est posée, en confrontant plusieurs catégories de sources de nature administrative ou issues des récits de voyage. / After the country independence proclaimed in 1821 and the first decades of political anarchy and instability, Peruvian governing leaders set themselves to building a modern state. Through this process, they aimed at building public facilities, diversifying means of communication and especially in adopting and implementing the new technologies created by the Industrial Revolution (railroads and steam engines) now affordable to exploit the guano deposits. Besides its rich subsoil raw material that underpinned the colonial economy, Peru has a less lenient topography because of its geographical contrasts combining deserts, mountains, and forests. This study suggests doing a historical review of the Republican Peru transportation means by examining the various mechanisms set up by political authorities to connect the country to the world, and by examining the existing situation of the communication networks back in the colonial era. The thesis defines not only the types of trades and transportation developed in different regions of Peru, but also examines the transition from traditional means of transportation (walking, mules, horses, and carriages) and modernity represented by steam engines traction. The interaction issue of these new technologies along with artisanal and traditional peasant economy is raised by comparing several administrative sets or those derived from travelogues.
7

Evaluación podométrica y radiológica de la falange distal y su relación con la enfermedad navicular en equinos Pura Sangre Chilenos

Tobar Rubio, Mariluz January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El equino pura sangre Chileno presenta características propias, destacando cuartillas cortas en relación a un gran tamaño corporal y cascos pequeños y cerrados de atrás, lo que predispone a problemas a nivel del dedo. Las lesiones músculo esqueléticas son una razón común de consulta y generalmente se utilizan radiografías como apoyo al diagnóstico y pronóstico. El hueso navicular, proporciona un ángulo constante de inserción y mantiene la ventaja mecánica del tendón flexor digital profundo, el cual ejerce grandes fuerzas compresivas en el tercio distal del hueso. En algunos caballos con mala conformación y alteraciones de los parámetros podométricos del pie, se pueden ejercer mayores fuerzas sobre el hueso sesamoideo distal, predisponiendo a enfermedad navicular. El presente estudio se realizó en 26 caballos pura sangre chilenos de la Región Metropolitana, los que fueron sometidos a despalme en un lapso no mayor a 30 días. Se emplearon ejemplares de ambos sexos y se dividieron en dos grupos etarios: menor de 10 años y mayor o igual a 10 años. Se radiografiaron ambos miembros. Para el análisis de conformación se utilizaron las vistas dorso palmar y latero medial; y, para evaluar el hueso navicular, las vistas latero medial, dorso proximal-pálmaro distal oblicua y pálmaro proximal-pálmaro distal oblicua. Se obtuvieron 10 variables en la vista dorso palmar y 11 variables en la vista latero medial. El hueso navicular se evaluó radiográficamente siguiendo la clasificación reportada por Dik (1992), que consiste en la puntuación del hueso del grado 0 al 4. Se realizó un análisis de varianza para determinar diferencias entre medias de las variables según miembro y edad y prueba de Tukey para comparar las medias según clasificación del hueso navicular. Para determinar asociación o interdependencia entre variables podométricas del casco y clasificación del hueso navicular se utilizaron coeficientes de correlación de Spearman. Los resultados indicaron que en las vistas dorso palmar y latero medial no se observan diferencias por mano, ni por grupo etario (p > 0,05). En la vista dorso palmar, existen variables podométricas que influyen en la calidad del hueso navicular como la longitud de la muralla lateral, altura de la articulación interfalángica distal y altura lateral y medial del rodete coronario (p ≤ 0,05). Mientras en la vista latero medial, las variables correspondientes a ángulos relacionados con la superficie de apoyo influyen en la calidad del hueso navicular (p ≤ 0,05). En la vista dorso palmar existen asociaciones entre variables podométricas que evidencian un equilibrio en el aspecto medial y lateral del casco, mientras que en la vista latero medial, este equilibrio se evidencia en el aspecto dorsal y palmar del casco. En las vistas dorso palmar y latero medial existe asociación entre variables podométricas, y daño estructural del hueso sesamoideo distal, en este sentido, el eje podo falángico juega un rol fundamental, debido a que cualquier variable podométrica que lo altere, genera consecuencias en el hueso navicular
8

Centro de Difusión y Crianza del Caballo Peruano de Pasco / Center of dissemination and breeding of the Peruvian Paso Horse

Miranda Pejoves, Camila Patricia 12 September 2019 (has links)
El Caballo de Paso hoy en día, es icono de peruanidad y es un motivo de orgullo ya que es una raza reconocida a nivel mundial como sobresaliente entre otras. Este es considerado como el Caballo de silla más cómodo del mundo, en consecuencia, se ve esto reflejado en la creciente demanda que hay en el extranjero, así como también en la demanda interna del país. Este proyecto contempla un centro de crianza, y difusión del caballo peruano de paso. Se plantea en el distrito de Lurín, con el fin de que impulse al caballo peruano de paso a nivel cultural y recreativo. Se propone una arquitectura que proporcione vivencias singulares y que permita percibir conexión con los animales. Esto se logrará mediante la búsqueda de la relación entre las dos escalas Hombre/ Caballo, para reinterpretar la tipología y conseguir espacios que integren las actividades del espectador y de los animales, de modo que se logrará un tipo de experiencia vivencial entre ambos. Por otro lado, se busca exponer al caballo de paso en todo su esplendor, permitiendo al visitante permanecer y disfrutar de los caballos, como de la arquitectura que será complemento al espectáculo. Actualmente el distrito de Lurín se caracteriza por concentrar la actividad relacionada al Caballos Peruanos de Paso. El terreno escogido complementara un circuito ya establecido, beneficiando la viabilidad del proyecto. / Nowadays, the Paso Horse is a Peruvian icon and is a source of pride, as it is a race recognized considered the most comfortable saddle horse in the world, consequently, this is reflected in the growing demand abroad, as well as in the domestic demand of the country. This project includes a breeding center, and dissemination of the Peruvian Paso horse. It is raised in the district of Lurin, in order to boost the Peruvian horse passing culturally an recreationally. An architecture is proposed that provides unique experiences and allows to perceive connection with animals. This will be achieved by searching for the relationship between Man and Horse scales, to reinterpret the typology and achieve spaces that integrate the activities of the spectator and the animals, so that they could all have a vivid experience in the center. On the other hand, it seeks to expose the passing horse in all its splendor, allowing the visitor to stay and enjoy the horses, as well as the architecture that will complement the show. Currently, the Lurin district is characterized by concentrating the activity related to the Peruvian Paso Horses. The chosen terrain will complement an already established circuit, benefiting the viability of the project. / Tesis
9

Estudio anatómico, ecográfico, tomográfico e imagen por resonancia magnética de la articulación temporomandibular del caballo / Anatomy ultrasonography, computed tomography and magnetic resonance imaging of teh equine temporomandibula joint

Rodríguez Vizcaíno, María Jesús 12 December 2008 (has links)
La articulación temporomandibular (ATM) del caballo es una región anatómica compleja que tiene una gran influencia en el rendimiento deportivo. La ecografía, la tomografía computerizada (TC) y la imagen por resonancia magnética (IRM) permiten evaluar los componentes articulares evitando la superposición de estructuras adyacentes como ocurre en radiografía. Los estudios acerca del uso de dichas técnicas en el diagnóstico de la ATM equina son escasos. El objetivo de estas Tesis fue estudiar detalladamente la anatomía, la anatomía ecográfica, tomográfica y por resonancia magnética de la ATM equina. La ATM presenta un aporte vascular periférico propio y una relación íntima con estructuras vitales como el oído medio y el nervio mandibular, explicando así muchos síntomas inespecíficos descritos en patologías temporomandibulares. El estudio ecográfico de la ATM precisa de tres abordajes, lateral, caudal y rostral mediante los que se evalúa el aspecto más lateral de la articulación. La TC es el método de elección para estudiar los componentes óseos articulares y estructuras adyacentes, siendo los planos más informativos el sagital y el transversal. Mediante la IRM (secuencias SE T1, T2* y DP supresión grasa) se evalúan de forma simultánea los componentes óseos y tejidos blandos de la ATM, obteniéndose mayor información en los planos sagital y transversal oblicuos. / The equine temporomandibular joint (TMJ) is a complex anatomical region which has a great influence on the horse's performance. Ultrasonography (US), computed tomography (CT) and magnetic resonance imaging allow the assessment of the articular components avoiding the superimposition of the adjacent osseous structures as occur on the radiographic views. Reports concerning the use of these techniques in the equine TMJ are limited. The aim of this Thesis was to study in detail the anatomy and the ultrasonographic, CT and MRI anatomy of the equine TMJ. The equine TMJ has its own peripheral vascular supply and is related to vital structures such as the middle ear and mandibular nerve. These relationships can explain many of the non-specific symptoms described in TMJ pathologies. For TMJ ultrasonography, 3 approaches, lateral, caudal and rostral, are used to evaluate the lateral aspect of the joint. CT is the method of choice to study TMJ bony components and adjacent structures, being the sagittal and transverse planes the most informative planes. By MRI (SE T1, T2* and PD fat-suppression sequences), bone and soft tissues of the TMJ are assessed simultaneously, obtaining more information from the oblique sagittal and transverse planes.
10

Estudio ecográfico (ecogenicidad y área) de los tendones flexores de la extremidad anterior del caballo Pura Raza Español

Martínez Martínez, Mª de los Llanos 25 April 2005 (has links)
La ecografía es una técnica ampliamente utilizada para evaluar las lesiones tendinosas en los caballos, hasta este momento no se ha realizado ningún estudio sobre la ecogenicidad y el área de los tendones flexores y ligamentos de la zona metacarpiana del Pura Raza Español (P.R.E). El objetivo de nuestro estudio es determinar el área y la ecogenicidad de los tendones flexores y ligamentos de la zona del metacarpo, y determinar si tiene algún efecto la edad, el sexo, la extremidad y la zona de corte a ecografiar sobre estos parámetros en el caballo PRE.De este trabajo podemos concluir que la edad y la zona del metacarpo donde se realiza el examen tienen un efecto tanto en la ecogenicidad como en el área. Mientras que la extremidad sólo influye en los valores del área. Sin embargo, no se encontró ninguna diferencia entre machos y hembras ni en la ecogenicidad ni en los valores del área. / The ultrasonographic assessment of tendon injuries can be based on several criteria. The purposes of this study were to establish normal values for CSA and ME of flexor tendons and ligaments of the metacarpal region of Andalusian horses; to determine the normal relation between the different tendons and ligaments; to determine the normal relation between the male and female for each tendon and ligament; to determine the normal relation between the left and right limbs for each tendon and ligament and to determine the normal relation between different age (young, adult and senile) for each tendon and ligament.In conclusion, this work suggests that the age and level have an effect on CSA and ME of the tendons and ligaments. The limb has also an effect on CSA of each tendon and ligament. Differences in CSA or ME of each tendon were not found between males and females.

Page generated in 0.1156 seconds