• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • Tagged with
  • 85
  • 42
  • 31
  • 17
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Detección de Cryptosporidium spp. en equinos (Equus caballus) de un centro ecuestre militar de la Región Metropolitana

Agüero Alarcón, Sebastián Edgardo January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
22

Determinación de valores de referencia para la evaluación de la funcionalidad tiroidea en razas de equinos de deporte

Passalacqua Molina, Aída Constanza January 2008 (has links)
Financiado por Laboratorio de Química Clínica Especializada (LQCE), División Veterinaria / Actualmente, la función tiroidea en el equino se evalúa midiendo las concentraciones séricas totales y libres de tiroxina (T4, fT4) y triyodotironina (T3, fT3), y la respuesta de estas hormonas a la administración de hormona tiroideoestimulante (TSH o tirotropina) o de hormona liberadora de tirotropina (TRH). Estas pruebas no son usadas en forma rutinaria, ya que son de alto costo, la disponibilidad de TRH y TSH es escasa, y pueden llevar a resultados falsos, ya que no existen muchas pruebas validadas. Es por esto que en la mayoría de los casos de aparente disfunción tiroidea, el diagnóstico se basa en los signos clínicos y en la medición de la concentración basal de las hormonas tiroideas en suero.Este estudio se realizó con el fin de determinar las concentraciones séricas de las hormonas tiroideas en las tres razas de equinos deportivos más importantes en nuestro país, árabes, fina sangre de carrera (FSC) y pura sangre chilenos (PSCH) y consecuentemente, establecer los intervalos de referencia para la evaluación de la funcionalidad tiroidea en equinos. En Chile, hasta la fecha, no se cuenta con intervalos de referencia validados para las hormonas tiroideas en equinos, este estudio quedará a disposición de los laboratorios y médicos veterinarios como un método de apoyo para el diagnóstico de las enfermedades que afectan la glándula tiroides. Con estos objetivos se seleccionaron 135 equinos, 48 árabes, 43 FSC y 44 PSCH, machos y hembras, clínica y hematológicamente sanos. El análisis estadístico de las mediciones hormonales muestra que existen algunas diferencias entre sexos y razas en las hormonas estudiadas. Para las hormonas T4 y fT4 se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos y entre razas, para la hormona fT3, se encontraron diferencias estadísticamente significativas sólo entre sexos y para la hormona T3 no se encontraron diferencias. Basado en lo anterior, se entregan intervalos de referencia generales y separados por sexo y raza para la población equina estudiada. Se recomienda utilizar estos valores de referencia separados por sexo y raza, dadas las diferencias encontradas en este estudio
23

Modificación del patrón electroforético de las proteínas del líquido sinovial equino mediante el uso de bibliotecas de ligandos combinatoriales

Fueyo Musso, Pablo January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Para el estudio del componente proteico del líquido sinovial equino se propone la implementación de la tecnología de bibliotecas de ligandos combinatoriales, con el fin de disminuir la presencia de proteínas de alta abundancia, como la albúmina, que dificultan el acceso a proteínas de baja abundancia, expresado a su vez en el cambio del patrón electroforético de las proteínas del líquido sinovial. Se exponen los alcances que posee esta tecnología para su uso en líquido sinovial equino y la comparación de protocolos, con el fin de optimizar una metodología en el estudio electroforético de las proteínas del liquido sinovial. Los cambios metodológicos incluidos al protocolo inicial, como captura a diferentes pH, aumento de volumen de muestra y disminución de la fuerza iónica del medio, permiten un mejor resultado en el estudio electroforético del líquido sinovial equino. / For the study of the protein content of equine synovial fluid we propose the implementation of combinatorial peptide ligand libraries technology to deplete high abundant proteins, like albumin, which difficult the access to low abundant proteins, expressed in turn in changes in the equine synovial fluid electrophoretic patern. We exhibit the extents of this technology for equine synovial fluid use and protocol comparison, to optimize a methodology for the electrophoretic study of equine synovial fluid proteins. Methodology changes in the initial protocol, like different pH values capture, rise volume sample and decrease in media ion strength, allow better results in equine synovial fluid electrophoretic study.
24

Prevalencia de la habronemosis gástrica en caballos peruanos de paso, zona sur de Lima

Sánchez-Silva Molinelli, Silvana Cecilia January 2002 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de habronemosis gástrica en la población de caballos peruanos de paso de la zona sur de Lima, para ello se colectaron al azar muestras fecales de 264 equinos de diferentes edades, sexo y procedencia; las cuales fueron procesadas mediante la técnica de Xenodiagnóstico. Se encontraron 45 equinos positivos a habronemosis que representan el 17.05 ± 1.99% (I.C. 95%) de los animales muestreados. Se halló relación significativa entre la presencia de Habronema muscae, el sexo y el distrito de procedencia de los animales (p<0.05); por el contrario no se encontró relación de este parasitismo con la edad (p>0.05). / The objective of the present study was to determinate the rate of gastric habronemiasis on the Peruvian paso horse population that belongs to the Southern part of Lima, therefore stool samples were collected from 264 equines of different ages, sex and origin; which were processed by the Xenodiagnosis technique. Forty five equines were positive to habronemiasis, which means 17.05 ± 1.99% (I.C. 95%) of equines tested. There was found a noticiable results among the presence of Habronema muscae, sex and place of origin of the animals (p<0.05); however, theres was no relacion between this parasitism and the age (p>0.05).
25

Efectos del ejercicio sobre la cinética de la serie eritrocítica y de las enzimas musculares en caballos pura sangre de carrera de dos años de edad del Hipódromo de Monterrico

Collao Carlos, José Luis January 2011 (has links)
Los caballos de carrera representan la constancia en la selección y mejoramiento de la especie equina. Estos animales son sometidos a esquemas de entrenamiento durante meses previos a una carrera donde el desempeño solamente es evaluado mediante la observación del animal. Existen otras variables que pueden ser de utilidad para este propósito como los valores eritrocíticos (conteo de glóbulos rojos, hematocrito y hemoglobina) y concentración sérica de enzimas musculares (CK, AST y LDH). Con el objetivo de evaluar el entrenamiento en esta raza, se realizó un estudio con 24 caballos Pura Sangre de Carrera (PSC), entre machos (n=12) y hembras (n=12) de dos años de edad que fueron seleccionados para participar en competencias hípicas de velocidad. Se evaluó el efecto del ejercicio sobre la cinética de la serie eritrocitaria y las enzimas musculares. Se obtuvieron muestras sanguíneas en reposo (T0), a los 5 minutos (T1), a 1 hora (T2) y a las 24 horas (T3) después del ejercicio mensualmente durante 5 meses. Se obtuvo el promedio de cada mes y en cada tiempo de muestreo con sus respectivas desviaciones estándar. Para cada variable se determinó el efecto lineal y el cuadrático mediante análisis de varianza (ANOVA) y el análisis de varianza post estimación. Posteriormente, se determinó la existencia de diferencia estadística significativa (p<0.05) mediante la prueba del Modelo Mixto Lineal y generando variables dummy. Las variables recuento de glóbulos rojos, concentración de hemoglobina y hematocrito se incrementaron significativamente con el ejercicio en el tiempo T1 con respecto al nivel referencial y sólo aumentaron significativamente con el ejercicio hacia el último mes (M5) con respecto al nivel referencial. Por otro lado, las concentraciones séricas de enzimas, como LDH sólo aumentó significativamente en los tiempos T1 y T2, mientras que la AST no mostró variaciones significativas en tiempos ni en meses. Por último, la CK presentó incrementos significativos en el tiempo T2 con respecto al nivel referencial. Palabras Clave: Caballo Pura Sangre Carrera, valores eritrocíticos, enzimas musculares, CK, AST, LDH, ejercicio. / --- Race horses represent the constancy selection and improvement of the equine species. These animals are subjected to training schemes for months before a race where performance is only evaluated by clinical observation of the animal. There are other variables that may be useful for this purpose like erythrocitic values (Red blood cell count, hemoglobin and hematocrit) and serum muscle enzymes (CK, AST and LDH). To characterize exercise of this in this race, there were conducted a study with 24 two-year-old Thoroughbred horses (PSC) between males (n = 12) and females (n = 12) who were selected to participate in speed horse competitions. The effect of exercise on the kinetics of erythrocitic values and muscle enzymes was evaluated. Blood samples were taken at rest (T0), 5 minutes (T1), 1 hour (T2) and 24 hours (T3) after exercise monthly during five months. Average and standard deviation were determined. Analysis of variance (ANOVA) and post estimation analysis of variance was used to determined linear and quadratic effect of each variable. Linear Mixed Model and dummy variables were used to determine statistically significant difference (p<0.05). The RBC count, hemoglobin and hematocrit increased significantly with exercise in T1 time compared to the reference level and only increased significantly with exercise towards the last month (M5) with respect to the reference level. In the other hand, serum enzymes, such as LDH increased significantly only at the times T1 and T2, while the AST did not show significant variations in days not in months. Finally, the CK had significant increases in time T2 with respect to the reference level. Key words: Throroughbred horses, erythrocytic values, muscular enzymes, exercise, CK, AST, LDH
26

Descripción macroscópica e histológica de lesiones ulcerativas en estómagos de equinos de abasto

Ramenzoni Billig, Luis Hernán January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente estudio se analizó la mucosa de estómagos de equinos mestizos de tres años de edad o mas, de diferente sexo, llegados a un matadero de la Región Metropolitana, con el fin de establecer la existencia de úlcera. Las lesiones observadas fueron clasificadas según su ubicación anatómica, diámetro, grado de profundidad histológica y alteraciones anexas. De una población total de 93 estómagos de equinos analizados, se obtuvo 49 positivos a úlcera gástrica, lo que correspondió a un 52,7%. En relación a su ubicación, se encontró que un 75,5% de los estómagos ulcerados presentaron estas lesiones en el epitelio escamoso, mientras que el 24,5 % restante las presentó en el epitelio glandular. El diámetro de las lesiones, varió desde 1 mm hasta los 258 mm, con un promedio de 50,8 mm por úlcera considerando aquellas de mayor diámetro por estómago. Con respecto al grado de compromiso que presentaron las lesiones ulcerativas, se encontró que un 34,7% correspondió a un grado uno, un 42,8% a un grado dos y un 22,5% a un grado tres, de acuerdo a la clasificación de Murray, (1997). Del análisis del estudio histopatológico se desprende que ninguna de las úlceras comprometió mas allá de la submucosa, destacando que un 48,6% de las lesiones del epitelio escamoso alcanzó hasta la submucosa, mientras que un 58,3% de las úlceras del epitelio glandular no lograron sobrepasar el primer tercio de la mucosa. Además, se observó presencia de infiltraciones celulares especialmente linfocitos en un 57% de los estómagos ulcerados. Otras alteraciones observadas fueron la neoformación de vasos sanguíneos, hiperqueratosis, paraqueratosis y descamación celular. Adicionalmente, como lesión anexa se observó principalmente gastritis, en un 50,5% del total de los estómagos analizados. También, se encontraron parásitos gástricos como Gastrophilus sp. (n=71) y Habronema sp. (n=39), lo que correspondió al 82% y 41,9% del total de los estómagos respectivamente
27

Concentración de proteínas sanguíneas en equinos Fina Sangre de Carrera en entrenamiento, afectados por hemorragia pulmonar inducida por ejercicio

Rojas Tornini, Andrés Alfonso January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Este trabajo ha buscado revelar en equinos Fina Sangre de Carrera (FSC), una asociación entre la Hemorragia Pulmonar Inducida por Ejercicio (HPIE) y la concentración de diferentes proteínas sanguíneas. En dos grupos de equinos FSC, uno compuesto por caballos sangradores y otro por caballos no sangradores, clasificados por endoscopia, se determinó proteinemia total, albuminemia, globulinemia y fibrinogenemia. Las muestras sanguíneas fueron obtenidas en reposo y una hora después de un ejercicio físico de intensidad máxima. Los resultados fueron analizados mediante un ANOVA. En reposo no se detectaron diferencias entre grupos para ninguna de las variables analizadas (p > 0,05). Posterior al ejercicio hubo una disminución en la fibrinogenemia respecto del reposo previo, sólo en el grupo sangrador (p < 0,01). Esto provocó finalmente una menor fibrinogenemia en el grupo sangrador respecto del no sangrador (p < 0,01). Los resultados indicaron que la concentración de proteínas totales, albúmina y globulinas, no tendrían relación con las causas o consecuencias de la HPIE, ni sufrirían alteraciones detectables una hora después del ejercicio. Por su parte, la fibrinogenemia no estaría relacionada con las causas de la HPIE, sino que esta última sería causa de la disminución de la fibrinogenemia. Esta disminución constituyó un signo que podría llegar a servir como herramienta de diagnóstico de la HPIE.
28

Caracterización histológica del cartílago de la articulación metacarpofalángica equina macroscópicamente sana y su relación con el recuento celular del líquido sinovial y el contenido de MMP-2 y 9

Lemaitre Palma, Maximiano José January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La osteoartritis (OA) o enfermedad degenerativa articular (EDA) es la principal causa de invalidez en el equino. Es una afección multifactorial en la que participan diversos mediadores químicos, entre ellos las metaloproteinasas (MMPs), que actúan degradando los componentes de la matriz extracelular (MEC) del cartílago articular, generando una cadena de reacciones que llevan a la destrucción progresiva del mismo. Se ha demostrado que recuentos elevados de células nucleadas en el líquido sinovial están relacionados con un incremento en la actividad de las MMPs, especialmente la MMP-9, lo que incide en el establecimiento y posterior progreso de la OA. Como una forma de validar un modelo de normalidad articular en base a la observación macroscópica, en este estudio se obtuvo muestras de la articulación metacarpo falángica equina, realizando una clasificación entre articulaciones normales y patológicas según la apariencia macroscópica del cartílago articular, separando luego las articulaciones normales según su recuento celular en un grupo normal con recuento celular elevado (> 600 células nucleadas/µl) y en otro normal con bajo recuento celular (< 300 células nucleadas/µl). Además, se incorporó un grupo articular con daño crónico de la articulación como control positivo. A todas las muestras se les determinó la concentración de proteínas totales y la actividad gelatinolítica para las MMPs 2 y 9 mediante zimografía. Además, se realizaron cortes histológicos del cartílago articular con el fin de evaluar la pérdida de matriz extracelular, mediante la medición del grosor de la zona superficial del cartílago. También en estos cortes se realizó recuento de condrocitos y se evaluó la cantidad de grupos isógenos. La muerte celular se evaluó mediante el recuento de lagunas vacías en un área determinada de cartílago articular. En el grupo patológico se detectó una marcada disminución en el grosor de la zona superficial del cartílago articular y se encontró el mayor recuento de lagunas vacías. En ambos grupos normales a la inspección macroscópica no se detectó diferencias en el grosor de la zona superficial del cartílago ni en el recuento de condrocitos y de grupos isógenos. Sin embargo, se encontró diferencia significativa en la cantidad de lagunas vacías, siendo ésta mucho mayor en el grupo con un recuento celular elevado. También se encontró una relación entre la mayor actividad gelatinolítica de MMP-9 y un mayor recuento de células nucleadas en el líquido sinovial
29

Evaluación electrocardiográfica de equinos fina sangre de carrera clínicamente sanos en período de amansa

Dörner Santa María, Cristóbal January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profe-sional de Médico Veterinario / Se describe el electrocardiograma de equinos Fina Sangre de Carrera en el período de amansa, obteniéndose los valores normales de los parámetros electrocardiográficos y vectoriales para esta condición de edad y entrenamiento. Se registraron 32 ejemplares, clínicamente sanos, en los cuales se obtuvieron traza-dos de las derivaciones unipolares aVR, aVL, aVF y de las derivaciones bipolares D I, D II, D III, correspondientes al sistema clásico de Einthoven. Para la obtención de los registros se utilizó un equipo portátil de tres canales, usan-do agujas colocadas subcutáneamente en el cuerpo del animal, en puntos previamente es-tandarizados. En ellas, se colocaron los electrodos exploradores. Se analizó el ritmo, frecuencia cardiaca, amplitud, duración y configuración de los parámetros electrocardiográficos. Además, se obtuvieron los ejes eléctricos promedio de activación auricular, activación ventricular y repolarización ventricular. Los resultados obtenidos de los parámetros electrocardiográficos en equinos Fina Sangre de Carrera en el periodo de amansa, fueron acorde a su edad y condición de entre-namiento. Se determinó que al comparar a los ejemplares entre sexo, no existen diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en los valores de los parámetros electrocardiográ- 6 ficos. Por otro lado, no existe relación al considerar la variable peso con los ejes eléctricos promedio de la activación auricular, de activación ventricular y de repolarizacion ventricu-lar.
30

Comparación estructural y de comportamiento del material de la herradura tradicional de hierro con la herradura innovadora de aleación de cobre

Carvajal Meneses, Carolina Jacqueline January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / De acuerdo al antiguo proverbio “Sin casco no hay caballo”, a lo largo de los años, el herraje sigue siendo el procedimiento fundamental para la protección del casco. El objetivo de este estudio consistió en comparar la eficacia de utilizar la herradura de hierro y aleación de cobre, evaluando su comportamiento estructural, desgaste, atenuación y transmisión de impacto, luego de un período de herraje. Se realizó un estudio práctico con 12 equinos mestizos clínicamente sanos en similares condiciones físicas y medio ambientales. Se procedió a seleccionar seis caballares al azar, para ser herrados en sus miembros del lado derecho con hierro y en sus miembros izquierdos con aleación de cobre y en disposición inversa los otros seis ejemplares. Se evaluó el porcentaje (%) de desgaste en una pesa digital (gramos), determinando la pérdida de peso de cada herradura. Se realizó la identificación y cuantificación de daños estructurales como fisuras o grietas por medio de un kit de tres aerosoles. Asimismo, se desarrolló un modelo matemático, que fue implementado en forma de animación tridimensional con la ayuda de un programa computacional, evaluando los daños producidos hasta la articulación interfalángica distal. Como resultado se obtuvo que la herradura de aleación de cobre transmite una menor fuerza de impacto (8,56%) en comparación con la herradura de hierro. Además, presenta una menor resistencia al desgaste (9,07%) en comparación al hierro (5,07%) y no se observaron daños estructurales como grietas o fisuras al interior de cada herradura, lo que demuestra que esta innovadora herradura a base de cobre, puede ser utilizada en igualdad de condiciones que el hierro

Page generated in 0.0392 seconds