• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • Tagged with
  • 85
  • 42
  • 31
  • 17
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Prevalencia de las formas de diastemas interproximales y su asociación a la enfermedad periodontal en caballos criollos beneficiados en comuna de Quilpué, Región de Valparaíso, Chile

Gálvez Cubillos, Francisca Antonieta January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los diastemas interproximales corresponden a un espacio anormal entre dientes, estos pueden ser de dos tipos, abiertos y cerrados, y que, debido a sus características anatómicas, parecieran generar distintos efectos en la evolución del cuadro. Debido a que estas características permiten en menor o mayor medida la retención de alimento, al no ser eliminada de estos espacios anormales, va progresando hacia una enfermedad periodontal, resultando así ser unas de las patologías orales más dolorosas en los equinos. Por lo tanto, su prevención y/o tratamiento oportuno es fundamental para evitar las consecuencias en el bienestar del ejemplar. El presente estudio tuvo por objetivo establecer la prevalencia de estas dos formas de diastemas, y la asociación entre los dos tipos y la enfermedad periodontal. La metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación, consistió en realizar periodontograma en 200 cabezas de caballos criollos en una planta faenadora en Quilpué, Valparaíso. Los animales examinados que fueron incluidos en el estudio correspondían a mayores de 5 años; es decir, animales con dentadura definitiva completa. Dentro de los resultados obtenidos se observó que un 81,5% presentó diastema, donde 42,8% de los diastemas correspondieron al tipo abierto y un 57,2% a diastemas cerrados. La ubicación con mayor prevalencia se encontró en los dientes posteriores en la maxila para ambos tipos de diastemas. Un 8% de los diastemas abiertos y un 37% de los diastemas cerrados presentaron enfermedad periodontal. De los diastemas abiertos un 44,1% presentó retención de alimento, y en el caso de los diastemas cerrados el 90% retenía alimento. Para establecer la asociación se usó el test de Chi cuadrado y Odds Ratio, con un nivel de significancia de p < 0,05, e IC 95%, resultando ser estadísticamente significativo, donde los caballos con diastema abierto se asociaron a una menor presentación de periodontitis; es decir, siendo un factor protectivo. Los caballos con diastemas cerrados tienen 3,99 veces más riesgo, y, los que presentaron ambos tipos de diastemas, 7,02 veces más riesgo. Las hembras mostraron mayor prevalencia de presentación para ambos tipos de diastemas; sin embargo, se determinó que no existe una asociación estadísticamente significativa entre los tipos de diastemas y el sexo de los ejemplares. / The interproximal diastema is an abnormal space between teeth and it, can be of two types, open and closed, and, due to their anatomical characteristics, seems to generate different effects in the evolution of the periodontal disease. This, because these characteristics allow in smaller or greater quantity the retention of food, which is not eliminated from these abnormal spaces, progressing to a periodontal disease, resulting to be one of the most painful oral diseases in horses. Therefore, its prevention and timely treatment is essential to avoid the consequences on the welfare of the patient. The objective of this study was to establish the prevalence of these two forms of diastema, and the determination of association between the two diastemas types and periodontal disease. The methodology used was to perform a periodontogram on 200 horses heads in a slaughtering plant in Quilpué, Valparaíso. The examined animals that were included in the study were those older than 5 years; (animals with complete definitive teeth). Within the obtained results it was observed that 81.5% presented diastema, whereas 42.8% of the diastema was of the open type and, 57.2% closed diastemas. The location with the highest prevalence diastema was found in the posterior teeth in the maxilla for both types of diastema. Eight percent of the open diastemas and, 37% of the closed diastema presented periodontal disease. Of the open diastema, 44.1% had food retention, and in the case of closed diastema, 90% retained feed. To establish the association, the Chi square test and Odds Ratio were used, with a level of significance of p <0.05, and 95% CI. Statistically significant results, were found in horses with open diastema that were associated with a lower presentation of periodontitis; that is, being a protective factor. Horses with closed diastemas had 3.99 times more periodontitis risk, and horses that presented both types of diastemas, had 7.02 times more periodontitis risk. The females showed a higher prevalence of presentation for both types of diastema; however no statistically significant association between the types of diastemata and the sex of the horses was found.
42

Etiopatogenia y manejo terapéutico del dolor en la osteoartritis en el equino de deportes

Cultrera Rozowski, Ariela Nicola January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Osteoartritis (OA) es una enfermedad degenerativa multifactorial que puede producirse debido a distintas causas, las cuales promueven la liberación de interleuquina 1 (IL-1) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF- α) en los sinoviocitos y condrocitos, produciéndose así una compleja cascada de eventos que finalmente estimulan el catabolismo en la articulación y se produce destrucción del cartílago por acción de las pro-matriz metaloproteinasas (MMP’s), acompañado de la acción de la prostaglandina E2 (PGE2) que modifica los potenciales de acción de los nociceptores presentes en diversas estructuras articulares. Esta enfermedad se caracteriza por poseer una progresión insidiosa, la cual en un principio se inicia como una sinovitis que posteriormente se vuelve latente, generando fibrilación en el cartílago, hasta finalmente generar daño macroscópico en la articulación. Las estructuras que se encuentran inervadas en la articulación corresponden a la cápsula articular, ligamentos, hueso subcondral, tejido adiposo sub-sinovial y periostio adyacente a los márgenes articulares, las cuales poseen receptores del tipo I, II, III y IV. Al ser una enfermedad en la cual la inflamación puede ser persistente, no se debe descartar la presencia de dolor neuropático, debido a una sobreestimulación de los nociceptores y una posterior disfunción en el sistema somatosensorial. Los tratamientos para la OA son diversos, utilizándose de manera principal los antiinflamatorios no esteroidales (AINES), antiinflamatorios esteroidales (AIES), hialuronato sódico (HA) y glicosaminoglicanos polisulfatados (GAG’s), sin embargo, en los últimos años, se han descubierto nuevas alternativas terapéuticas como el uso de suero autólogo condicionado y solución de proteína autóloga (APS), cuyas utilidades para manejar el dolor son generalmente obviadas. En equinos, existen también diversos tratamientos para el dolor neuropático que se han comenzado a estudiar recientemente, tales como la gabapentina, ketamina, morfina, tramadol e inhibidores de la epóxido hidrolasa soluble (sEH). También, existen tratamientos complementarios que apoyan el manejo del dolor, como el uso del ultrasonido y terapia de ondas de choque extracorpóreas (ESWT). En cuadros avanzados de OA, el tratamiento quirúrgico se convierte en una opción viable para disminuir el dolor. Todas estas alternativas terapéuticas siguen siendo estudiadas en la actualidad para reevaluar su verdadera efectividad en cuanto a la disminución del dolor, sin embargo, aún faltan másestudios en modelos fidedignos que reflejen con mayor similitud al deportista equino, para así poder contar con una aproximación terapéutica de carácter multimodal no solo enfocada en el avance del cuadro, sino también en el algia del proceso degenerativo articular / Osteoarthritis (OA) is a degenerative multifactorial disease which can occur due to multiple causes. The release of interleuquin 1 (IL-1) and tumor necrosis factor alpha (TNF- α) from synovial cells and chondrocytes, triggers a complex chain of events that ultimately stimulate catabolysm in the joint and destruction of the cartilage by the action of matrix metalloproteinases (MMP’s), together with prostaglandin E2 (PGE2), modifying the activation treshold from the existing nociceptors in diverse joint structures. This disease has a slow onset and progress, which begins as a sinovitis and becomes latent, generating fibrilation in the cartilage, which deepens generating macroscopical damage. The structures that are innervated in the joint are the joint capsule, ligaments, subchondral bone, sub-synovial adipose tissue and the adyacent periosteum, which possesses type I, II, III and IV receptors. Due to the fact that this is disease where inflamation can be persistent, the presence of neuropathic pain must not be discarded, as over-stimulation of nociceptors and further disfunction in the somatosensory system may be present. Treatments for osteoarthritis are diverse: non steroidal anti-inflamatory drugs, steroidal anti-inflamatory drugs, hyaluronic acid and glycosaminoglycans are the most frequently used, However, during the last years new alternatives have been discovered, such as the use of autologus conditioned serum and autologus protein solution (APS) whose pain treatment utilities are generally obviated. In horses, there are also diverse treatments used for neuropathic pain which have been studied recently, such as gabapentin, ketamin, morphin, tramadol and solube epoxyde hidrolase (sEH) inhibitors. In addition, there are complementary treatments which support pain treatment, such as the use of ultrasound and extracorporeal shock wave treatment ESWT. In advanced stages of OA, surgical treatments become a viable option for reducing pain. All these therapeutical options are being studied in the present for reevaluating their true effectiveness in reducing pain, though there is still need for trials in reliable models which reflect greater similarities with the horse athlete, in order to have a multimodal therapeutical approximation not just focused in the progression of the disease, but also in the algia of the degenerative joint process
43

Variables podométricas del casco y su relación con la caracterización radiográfica de los cartílagos ungueales de la falange distal en equinos de equitación

Silva Aguilera, Victoria Valentina January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los cartílagos ungueales, extensiones cartilaginosas de la falange distal, proporcionan apoyo en la cara palmar del pie, ayudan al retorno venoso de este y disipan fuerzas de impacto. Estos pueden osificarse reduciendo la disipación de energía provocando un T-BIRT generando lesiones en estructuras óseas y blandas del pie. Las alteraciones de conformación de los miembros y del casco tendrían un efecto predisponente en la osificación, asociándose esta última con lesiones en otras estructuras como ligamentos colaterales de la articulación interfalángica distal y falange distal. El objetivo del presente estudio fue analizar algunas variables podométricas del casco y su relación con la caracterización radiográfica de los cartílagos ungueales de la falange distal en equinos de equitación. Se utilizaron 22 equinos mestizos de entre dos a 25 años de edad, sometidos a despalme en los últimos 30 días, a los cuales se le efectuaron estudios radiográficos y mediciones podométricas en ambos miembros torácicos. Se evaluó conformación a través de la vista latero medial estricta y dorso palmar sin oblicuidad realizando el estudio podométrico a través de diversas mediciones. Los cartílagos ungueales se evaluaron a través de la vista dorso palmar sin oblicuidad siguiendo la clasificación establecida por Dyson (2010) (grado 0 a 5). Además, se utilizó la vista dorso proximal dorso distal en 45° y pálmaro proximal pálmaro distal oblicua para pesquisar cualquier alteración de los miembros en estudio. Los datos fueron sometidos a estadística descriptiva y análisis de correlación de Spearman o Pearson, dependiendo de la normalidad de las variables, utilizando el programa InfoStat®. Los resultados en la vista dorso palmar indicaron que un 90,9% de los animales presentó algún grado de osificación, y solo 40,9% un grado igual o superior a tres. Esta osificación fue mayor en el miembro izquierdo y en el cartílago lateral posiblemente relacionado al tipo de trabajo al cual son sometidos estos ejemplares y a que el lado lateral aterriza primero al momento del apoyo del casco causando vibraciones que son disipadas a través de este lado del cartílago. Además, se observó que el grado de osificación en el miembro izquierdo y derecho aumento con la edad. En la vista latero medial estricta un 51% de los miembros totales presentó un eje podofalángico normal, y un 49% un eje podofalángico alterado, del cual un 42% corresponde a un eje quebrado hacia atrás y un 7% un eje quebrado hacia adelante, posiblemente por una disminución excesiva de talones por los herradores. En el estudio estadístico no existió una asociación significativa entre las variables podométricas de la falange distal y el grado de osificación de los cartílagos ungueales. Existió una asociación positiva entre el valor de la carga podal relativa y absoluta de la primera y segunda región del pie, y entre el grado de osificación del cartílago ungueal del lado lateral con el medial. / Ungueal cartilages of the foot, cartilaginous extensions of the distal phalanx, provide support to the palmar aspect of foot, help venous return of it and dissipate impact forces. These can be ossified reducing the dissipation of energy causing a T-BIRT generating lesions in bone and soft structures of the foot. Alterations in the conformation of the limbs and the hoof would have a predisposing effect on ossification, the latter being associated with lesions in other structures such as collateral ligaments of the distal interphalangeal joint and distal phalanx. The objective of the present study was to analyze some podometric variables of the hoof and its relationship with the radiographic characterization of the cartilage of the foot in the distal phalanx in horses. Twenty two crossbreed horses were used, between two and 25 years old, subjected to hoof trimming in the last 30 days, which were submitted to radiographic studies and podiatric measurements in both thoracic limbs. Conformation was evaluated through a strict lateromedial view and the dorsopalmar view without obliquity, developing the podometric study through various measurements. Ungular cartilages were evaluated through the dorsopalmar view without obliquity following the classification established by Dyson (2010) (grade 0 to 5). In addition, we used the dorsoproximal-palmarodistal oblique view at 45° and the palmaroproximal-palmarodistal oblique view, to investigate any alteration of the limbs under study. Data were subjected to descriptive statistics and Spearman or Pearson correlation analysis, depending on the normality of the variables, using the InfoStat® program. The results in the dorsopalmar radiographic view indicated that 90.9% of the animals presented some degree of ossification, and only 40.9% had a degree equal or greater than three. This ossification was greater in the left limb and in the lateral cartilage, possibly related to the type of work that these specimens are submitted, since the lateral side lands first at the moment of the support of the hoof causing vibrations that are dissipated through this side of the cartilage. It was also observed that the degree of ossification in the left and right limb increases with age. In the strict lateromedial view, 51% of the total limbs presented a normal phalangeal axis, and 49% an altered phalangeal axis, of which 42% corresponds to a broken back axis and 7% a forward broken axis, possibly due to an excessive reduction of heels by the farrier. In the statistical study there was no significant association between the podometric variables of the distal phalanx and the degree of ossification of the ungular cartilages. There was a positive association between the value of the relative and absolute foot loading of the first and second region of the foot, and between the degree of ossification of the ungual cartilage on the lateral and medial side of the foot
44

Contribución al estudio de la hipoglicemia en ejercicio del equino Fina Sangre de Carrera

Urbina Rojas, Cristian January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de estudiar el origen de la hipoglicemia en ejercicio del equino fina sangre de carrera se trabajó un protocolo experimental con dos grupos de ejemplares de distinta calidad hípica. Existen antecedentes preliminares que han demostrado la generación de hipoglicemia con y sin participación insulínica cuando se ha hecho correr a equinos en cinta transportadora, encontrándose una relación entre este hallazgo y la calidad atlética del animal examinado. Todos los ejemplares fueron muestreados por punción yugular tanto en condición de reposo absoluto y ayuno, como después de haber finalizado una carrera simulada de 1000 metros a velocidad máxima. En estas muestras de sangre se determinó con tiras reactivas lactatemia y glicemia. Además, en el plasma de las mismas muestras se determinó la concentración de insulina mediante técnica de RIA y la concentración de potasio plasmático (kalemia) con la técnica de electrodo sensible. En la condición de reposo síquico y físico de los ejemplares la concentración de potasio fue significativamente mayor en las muestras de sangre provenientes los caballos de bajo rendimiento. Además los niveles de insulina fueron homologables a los valores ya comunicados en la literatura por otros investigadores y no se detectó diferencias para glicemia y lactatemia entre ambos grupos experimentales. En el análisis de las muestras de sangre obtenidas a los 30 segundos de finalizada la carrera pudo constatarse que todas las variables evaluadas se vieron modificadas significativamente respecto a la condición de reposo. Así, en todas las muestras de los ejemplares de ambos grupos experimentales se confirmó un significativo descenso de la glicemia, paralelo a un significativo descenso de las concentraciones de insulina; simultáneamente se comprobó un significativo incremento de la kalemia y la lactatemia. La kalemia post-ejercicio, al igual que en reposo, mostró niveles significativamente mayores en los ejemplares de mal rendimiento hípico. La lactatemia post-ejercicio creció a un significativo mayor nivel en los ejemplares perdedores habituales. A la luz de estos resultados parece evidente que la hipoglicemia del ejercicio no guarda relación con un incremento de los niveles de insulina, y que el páncreas endocrino no responde al incremento de potasio plasmático. Se discute la eventual participación de otros factores posiblemente implicados en esta hipoglicemia del ejercicio
45

Frecuencia de presentación de sueros reaccionantes a Leptospira interrogans y Leptospira borgpetersenii en una población de equinos de tiro urbano de la Región Metropolitana de Chile

Tapia Chandía, Constanza Andrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se analizaron muestras serológicas de 69 equinos de tiro urbano, provenientes de cinco comunas de la Región Metropolitana de Chile, con el objetivo de determinar la frecuencia de reacciones positivas a Leptospira interrogans y Leptospira borgpetersenii, determinar las comunas que presentan mayor frecuencia y determinar los serovares más frecuentes. Las muestras fueron sometidas a la prueba de microaglutinación en placa (microMAT) con una dilución inicial de 1:100 frente a cuatro serovares de la especie Leptospira interrogans y dos serovares de la especie Leptospira borgpetersenii. La vivienda de cada ejemplar fue georreferenciada según reacción positiva o negativa. La frecuencia de sueros que presentaron reacción positiva para todos los equinos testeados fue 33,33%. Se obtuvo una mayor frecuencia en la comuna de Huechuraba (100%), seguida de La Pintana (40%), San Bernardo (31,82%) y Quilicura (17,65%). La comuna de Recoleta no presentó equinos positivos. Los serovares detectados con mayor frecuencia fueron ballum (38,46%) y canicola (26,92%), seguidos de icterohaemorrhagiae (11,54%), autumnalis (11,54%) y pomona (7,69%). La menor frecuencia de presentación fue para hardjo (3,85%). Se obtuvieron títulos de 1:100 hasta 1:1600. Ningún ejemplar presentaba signos clínicos al momento de la toma de muestra. Estos resultados confirman que los equinos de tiro urbano analizados en este estudio están expuestos a la infección por Leptospira interrogans y Leptospira borgpetersenii. Caninos y roedores podrían constituir importantes fuentes de transmisión. Las reacciones positivas a la microMAT demuestran contacto con el agente patógeno y no respuestas cruzadas frente a la vacuna. / U-Inicia 121017019102049
46

Detección hematológica de Anaplasma phagocytophilum en caballos de la provincia de Chiclayo (departamento de Lambayeque, Perú)

Masgo Checco, Deysi Gabriela January 2018 (has links)
La anaplasmosis es una enfermedad zoonótica emergente que es transmitida por la mordedura de garrapatas del género Ixodes. En nuestro país aún no existen reportes del agente Anaplasma phagocytophilum, más si hay evidencias de la garrapata vector, haciendo posible su presencia en el territorio. Por tanto, el objetivo del estudio fue detectar Anaplasma phagocytophilum en caballos de la provincia de Chiclayo (Departamento de Lambayeque, Perú) utilizando técnicas hematológicas. Para ello se colectaron 100 muestras de sangre de caballos procedentes de 4 haras en el año 2015, los cuales se encontraban aparentemente sanos y tenían antecedentes de exposición a garrapatas. El estudio hematológico evidenció que el 9% de caballos presentaron estructuras compatibles con cuerpos de inclusión o mórulas de Anaplasma phagocytophilum en frotices de sangre periférica teñidos con Wright y Naranja de acridina, a los que denóminamos “positivos”; además, este grupo de animales evidenciaron leves alteraciones en la serie leucocítica y trombocítica como lo reportaron otros estudios. A su vez, hubo 48% de animales sospechosos que presentaron trombocitopenia sin evidencia de cuerpos de inclusión o mórulas. Los hallazgos sugieren la exposición a A. phagocytophilum, constituyendo el primer reporte hematológico del agente en caballos en el Perú. / Tesis
47

Descripción ecográfica del aparato bicipital en equino Fina Sangre Inglés de Carrera en entrenamiento de 2 años de edad

Sánchez Molina, Elizabeth January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / El aparato bicipital equino corresponde a una de las estructuras asociadas al denominado hombro equino y las patologías descritas en esta región generan principalmente claudicaciones que alteran el rendimiento deportivo del ejemplar, que a los dos años de edad, es de vital importancia dado que comienza con su entrenamiento deportivo para competencias hípicas . La conformación del aparato bicipital está compuesta por todas las estructuras anatómicas asociadas al hombro equino, originándose a la altura del proceso supraglenoideo de la escápula, en conjunto al músculo bíceps braquial, en cuya zona proximal es completamente tendinosa y tiene una estructura bilobulada con un istmo entre los lóbulos. Este tendón continúa a través del músculo braquial mezclando la fascia del antebrazo y el extensor carpo radial, coordinando de este modo el movimiento articular del hombro, codo y carpo. Además como estructuras asociadas se encuentran los músculos supraespinoso e infraespinoso los cuales proporcionan soporte lateral, caudal y medial de la articulación en conjunto al músculo subescapular. Las mediciones ecográficas en un número de 17 se realizaron de forma craneal, caudal, longitudinal y transversal según el caso, las cuales se registraron utilizando siglas en cada una de ellas, por miembro; derecho e izquierdo en un tamaño muestral de 10 ejemplares. Con los datos obtenidos se procedió a realizar cuadros de comparación estadística que fue subdividido para demostrar los resultados de cada objetivo específico con las mediciones de miembro anterior derecho e izquierdo del músculo supraespinoso e infraespinoso utilizando la misma comparación en el origen y la zona escápulo-humeral. Un cuadro resumen final permitió comparar sexo según miembro donde no se observaron diferencias significativas entre miembros, ni por sexo. Sólo la variable (LMTB Esp Cr-Ca) (IST) por miembro mostró diferencias estadísticamente significativas. De este modo fue posible obtener valores de referencia de las estructuras que conforman el aparato bicipital, que podrían ser utilizados al momento de evaluar Equinos Fina Sangre Inglés de Carrera que se dispongan a iniciar su entrenamiento a los dos años de edad, las características de estas estructuras no son dependientes del miembro ni del sexo del animal. / The equine bicipital apparatus corresponds to one of the structures associated with the called equine shoulder and the pathologies described in this region generated mainly lameness altering athletic performance of the specimen, that at two years old, it is vitally important because it starts with your sports training for equestrian competitions. The conformation of the bicipital apparatus is composed of all anatomical structures associated with equine shoulder, giving rise to the height of the glenoid process of the scapula, along the brachial biceps muscle, whose proximal area is completely strong and has a lobed structure with an isthmus between the lobes. This tendon continues through mixing muscle brachial fascia of the forelimb and the extensor carpi radial, thus coordinating the joint of the shoulder, elbow and carpal movement. Also as associated structures are the supraspinatus and infraspinatus muscles which provide lateral support, caudal and medial joint together the subscapularis. Ultrasonography measurements in a number of 17 were performed in a cranial caudal longitudinal and transverse as appropriate, which were recorded using abbreviations in each, per limb; right and left on a sample size of 10 animals. With all the data we proceeded to make pictures statistical comparison was subdivided to show the results for each specific objective with measurements limb prior right and left supraspinatus and infraspinatus muscle using the same comparison in the origin and the area of the shoulder. A final summary table comparing allowed sex as a limb and no significant differences between limbs or sex was observed. Only the variable (Esp LMTB Cr-Ca) (IST) by limb showed statistically significant differences. It was thus possible to obtain reference values of the structures that make up the bicipital apparatus which could be used when evaluating thoroughbred they are preparing to start their training at two years old, the characteristics of these structures they are not dependent of the limb or sex of the animal.
48

Factores de riesgo para la presentación de conductas no deseadas en equinos de deporte

Navarrete Mariscal, Diana Lía January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las alteraciones conductuales son consideradas causa y síntoma de un problema de bienestar animal. Generalmente se han asociado a condiciones de estabulación y de manejo sub-óptimas, así como a factores intrínsecos del animal. El objetivo de este estudio fue identificar factores de riesgo para la presentación de alteraciones conductuales en equinos de alto rendimiento deportivo. Se recopiló información de 1529 equinos, proveniente de tres bases de datos, en las que se registró la presencia de alteraciones conductuales y se obtuvo información sobre las condiciones de manejo y características individuales de cada ejemplar. Con esta información se clasificó a los individuos en dos grupos según el tipo de conducta no deseada; en Locomotor (manoteo, caminar estereotipado, balanceo estereotipado, patear la pesebrera, agresividad, cabeceo), y Oral (aerofagia con o sin fijación, lignofagia, coprofagia, comer la cama y otras conductas orales). Las condiciones ambientales e intrínsecas fueron evaluadas como posibles factores de riesgo para la presentación de alteraciones conductuales orales y locomotoras mediante un modelo regresión logística uni y multivariado, estableciéndose un nivel de significancia de p<0,05. Se registraron en total 188 individuos con alteraciones conductuales, presentándose 90 conductas de tipo locomotor y 111 orales, siendo la caminata estereotipada y la aerofagia las más frecuentes en cada grupo. Para el caso de las conductas de tipo locomotor no se encontraron factores de riesgo estadísticamente significativos. Sin embargo, se identificó como factor protectivo un porcentaje de forraje ≥60% en la ración, y también la raza Criolla Chilena (utilizada para rodeo). Por otro lado, para las conductas orales, un porcentaje de forraje ≥60% fue identificado como un factor de riesgo estadísticamente significativo, mientras que el contacto visual entre conespecíficos se identificó como factor protectivo. En conclusión, algunos factores de manejo y ciertas características intrínsecas del animal pueden aumentar o disminuir la probabilidad de presentación de estas conductas en los equinos de deporte, siendo estos factores importantes de considerar al momento de diseñar un sistema de manejo de equinos de manera de cuidar su bienestar animal
49

Relación entre el bienestar de equinos de tiro urbano y aspectos socio-ecónomicos de sus propietarios en Chile

Lanas Canales, Rodrigo Nicolás January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La tracción equina es utilizada principalmente en países en desarrollo y en Chile muchas familias aún dependen económicamente de esta actividad. Estos propietarios poseen un bajo nivel educacional y socioeconómico, pudiendo tener repercusiones en sus equinos. El objetivo de este estudio fue investigar la asociación entre los aspectos socioeconómicos y la calidad de vida de los propietarios y el bienestar de sus equinos. Para esto se entrevistó a 51 propietarios, hombres de <18 a >60 años de edad, acerca de: manejos entregados a sus equinos, sus características socioeconómicas y percepción de su calidad de vida. Para estimar el bienestar animal (BA) se aplicó un protocolo de evaluación a 96 equinos. Se utilizó la correlación de Spearman para estimar la relación entre las características de los propietarios y variables de BA (p <0,05). El 58,3% (n= 96) de los equinos fueron hembras, con un promedio de 9,3 ±5,4 años. El BA tuvo un cumplimiento de un 68,7%. La mayoría de los propietarios pertenecían al nivel socioeconómico más bajo (76,5%) y solo el 2% había completado la educación escolar. No se encontraron asociaciones entre el nivel socioeconómico y BA (rho= -0,05; p= 0,60), y tampoco con su educación (rho= 0,11; p= 0,28). Las asociaciones positivas se encontraron entre el dominio psicológico del análisis de calidad de vida y la salud mental de los animales (rho= 0,027; p= 0,01). Las características socioeconómicas y educacionales de los propietarios no se correlacionaron con el BA de sus equinos, proponiéndose otros factores responsables del nivel de BA, como por ejemplo la empatía / Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 11121467
50

Bioequivalencia de tres formas farmacéuticas comerciales de ivermectina oral para equinos

Toro Campos, Rosario Alicia January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Ivermectina (IVM) es un antiparasitario utilizado en medicina equina, existiendo a nivel nacional múltiples formulaciones disponibles en el mercado. Este estudio describe el comportamiento farmacocinético de tres formas farmacéuticas comerciales de IVM para uso oral en equinos y las compara con el fármaco innovador y de referencia Eqvalan® (Merial Saude Animal Ltda., Brasil). Se utilizaron 40 equinos clínicamente sanos asignados a cuatro grupos experimentales a los que se les administró una única dosis (200 µg/Kg p.v.) de una de las siguientes formas farmacéuticas: IVM 1,87% pasta oral (grupo I; GI), IVM 1% gel oral (grupo II; GII), IVM 1,4% gel oral (grupo III; GIII) y el fármaco innovador Eqvalan® (grupo IV; GIV). Posteriormente, se recolectaron 20 muestras de sangre a partir de 1 hora posterior al tratamiento en intervalos crecientes de tiempo hasta el día cuarenta. El plasma fue sometido a una extracción en fase sólida y analizado por cromatografía líquida de alto rendimiento con detección de fluorescencia (HPLC-Flúor) para la cuantificación de IVM. Se calculó los parámetros farmacocinéticos concentración máxima (Cmáx), área bajo la curva final (AUCfinal) y extrapolada al infinito (AUC∞), vida media de eliminación (T½), clearence (CL), constante de eliminación (Kel), volumen de distribución aparente (Vda), biodisponibilidad (F) y tiempo de concentración máxima (Tmáx) para cada formulación y se compararon con la de referencia mediante análisis de varianza (ANDEVA). Se encontró diferencias significativas (p<0,05) en los parámetros obtenidos para el GI en los parámetros Cmáx (GI: 27,4±7,62; GIV: 58,64±24,55), AUCfinal (GI: 70,85±32,68; GIV: 177,19±36,36), AUC∞ (GI: 72,11±33,47; GIV: 181,44±36,34), T½ (GI: 3,03±0,96; GIV: 3,92±0,72), CL (GI: 3459±1969,35; GIV: 1143,69±234,5), Vda (GI: 16,07±12,26; GIV: 6,36±1,31) y F (GI: 36,05±16,74; GIV: 90,72±18,17). No hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) para Kel y Tmáx. Para GII y GIII no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Sólo las formas farmacéuticas utilizadas en GII y GIII resultaron bioequivalentes (BE) con la fórmula innovadora, por lo que son intercambiables. La pasta oral utilizada en el GI no es BE con Eqvalan®. Este estudio sugiere la importancia de estudios futuros en BE de medicamentos de uso veterinario cuando se encuentran disponibles diferentes formulaciones comerciales de un mismo principio activo

Page generated in 0.0485 seconds