• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • Tagged with
  • 85
  • 42
  • 31
  • 17
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio de los cambios adaptativos en frecuencia cardíaca y velocidad durante la etapa inicial del entrenamiento en equinos fina sangre de carreras

Trujillo Aguilera, Daniela Paz January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En esta investigación, se estudiaron los cambios adaptativos de la frecuencia cardíaca (FC) y velocidad (V) en equinos Fina Sangre de Carrera (FSC), en la etapa inicial del entrenamiento, a medida que se incrementó la intensidad del ejercicio. Se analizó la FC y la velocidad durante este proceso; también cuando la FC alcanzó los 45 kph. Se registró la mayor velocidad y su duración. Se caracterizó el patrón de declinación de FC posterior al ejercicio y se estimó las variables fisiológicas que mejor evidenciaron la adaptación al ejercicio. Para esto, se utilizaron 14 equinos FSC de 2 años, sin distinción de sexo, en el Club Hípico de Santiago (CHS). Todos pensionados y entrenados por Preparadores del CHS. Se trabajó en tiempo estable de verano, pista de arena y en carreras simuladas. Para los registros se utilizó un equipo con conexión satelital (GPS) y sensores para la actividad eléctrica del corazón. Se comprobó que las curvas de FC y V en equinos presentan un altísimo paralelismo, mostrando mayor cercanía a medida que avanzaba el entrenamiento. Al alcanzar la FCmax se observó un mantenimiento de ella, formando una pequeña meseta, para luego declinar paralelo a la curva de velocidad. La FCmax y Vmax aumentaron durante este proceso de preparación. Para evaluar la adaptación física mediante las variables FC45, %FC45 y V200, se debe realizar las pruebas bajo las mismas condiciones, uniformando la distancia versus tiempo de entrenamiento. La FC declinó paralelamente con la velocidad una vez finalizado el trabajo. Las variables VFCmax y FC post ejercicio se mostraron adecuadas para evaluar los progresos en la aptitud física del ejemplar
12

Enfermedad de la línea blanca de los cascos en equinos : frecuencia de presentación, caracterización anatomohistopatológica y micológica

Guevara Cordero, Hugo Orlando January 2006 (has links)
Con el objetivo de determinar la frecuencia de presentación de la Enfermedad de la Línea Blanca (ELB), se examinaron los cascos de 16 equinos de la raza Caballo Peruano de Paso de un criadero privado en el distrito de Cieneguilla; y de 23 equinos del cruce Hannoveriano - Pura Sangre de Carrera pertenecientes al Hospital Veterinario Central del Ejército, ubicado en el distrito de Chorrillos (Lima – Perú). El método diagnóstico empleado fue la observación clínica de la zona de unión pared - suela durante el recorte de casco. Todos los equinos examinados (100%) presentaron ELB por lo menos en un casco. Sólo se reportaron lesiones de grado leve y grado moderado presentes en 50 (32%) y en 69 (44.2%) cascos examinados, respectivamente. No se reportaron los cuadros clínicos de grado severo anteriormente publicados por Kuwano et al. (1998) y Oke (2003). De cada animal con ELB se seleccionó un casco afectado, para la evaluación microbiológica e histológica. Se realizaron cultivos de tejido córneo en Agar Sabouraud - dextrosa más Cloranfenicol, en condiciones de anaerobiosis. La identificación fúngica consideró las características macroscópicas de la colonia y la morfología microscópica. Se obtuvieron 28 aislamientos positivos, de los cuales 10 correspondieron a hongos patógenos (Scopulariopsis spp. Trichophyton tonsurans, Trichophyton verrucosum y Trichophyton schoenlii). Para la observación histológica, se utilizó la técnica de sección standard de parafina con previo ablandamiento de las muestras en ácido nítrico. En todos los cascos se observó un proceso degenerativo del tejido córneo, siendo 9 los casos asociados a bacterias y 4 los casos con presencia conjunta de hongos y bacterias. El examen histológico permitió determinar grados de lesión en función del estrato córneo afectado. Palabras Claves: Equinos, cascos, hongos, tejido córneo. / With the objective to determine the frequency of presentation of the White Line Disease (WLD), the hooves of 16 Peruvian Paso horses of a private equine center and of 23 Hannoverian - Thoroughbred crossbred horses pertaining to Central Veterinary Hospital of the Army (Lima – Peru), were examined. The diagnostic method used was the clinical observation of the area of union wall – sole during the hoof trimming. All the evaluated equines (100%) had WLD at least in one hoof. Only were reported lesions of light grade and moderate grade in 50 (32%) and in 69 (44.2%) examined hooves, respectively. The clinical cases of the severe grade previously reported by Kuwano et al. (1998) and Oke (2003) were not observed. Of each animal with WLD an affected hoof was selected for the microbiological and histological evaluation. Cultures of horny tissue in Agar Sabouraud – Dextrose more Chloramphenicol under anaerobic conditions were carried out. The fungal identification considered the macroscopic features of the colony and the microscopic morphology. 28 positive isolations were obtained, of which 10 corresponded to pathogenic fungus (Scopulariopsis spp. Trichophyton tonsurans, Trichophyton verrucosum and Trichophyton schoenlii). For the histological observations, the technique of standard section of paraffin was used with previous softening of the samples in nitric acid. In all the hooves a degenerative process of the horny tissue was observed, being 9 the cases associated to bacterias and 4 the cases with combined presence of fungus and bacterias. The histologic exam allowed to determine lesion grades in function of the affected horny stratum. Key Words: Equines, hooves, fungus, horny tissue.
13

La Endoscopía traqueal en el diagnóstico de casos subclínicos de hemorragia pulmonar inducida por ejercicio en caballos de carrera

Hon Yi, Jean Paul January 2005 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar el porcentaje de presentación de Hemorragia Pulmonar Inducida por Ejercicio (HPIE) mediante examen endoscópico en caballos Pura Sangre de Carrera después de realizada una competencia. Se utilizaron 172 caballos de 2 a 8 años de edad: 75 hembras y 97 machos del Hipódromo de Monterrico de Lima. La evaluación endoscópica traqueal fue realizada entre los 30 y 90 minutos de reposo posteriores a la carrera. Los animales que tuvieron sangre en tráquea fueron considerados positivos. Los datos obtenidos fueron analizados por la prueba de Chi2 con un nivel de significancia de p es menor que 0.05, encontrándose que el 59.9% de animales fueron positivos a HPIE; 62.7% de las hembras y 57.7% de los machos fueron positivos y en el caso del tipo de pista, 60.6% y 58.7% del total de casos en las pistas de arena y de césped, respectivamente, resultaron positivos. El análisis estadístico mostró que no hubo diferencias significativas en la presentación de HPIE entre sexos y tipos de pista. / This study aimed to determine the percentage of Exercise-Induced Pulmonary Hemorrhage (EIPH) in Thoroughbred horses by endoscopic evaluation after racing. A total of 172 horses between 2 to 8 years old: 75 females and 97 males at Monterrico racetrack in Lima were used. The endoscopic tracheal evaluation was done between 30 and 90 minutes of rest after the race. The animals that had blood in the trachea were considered positive. The obtained data were analyzed by Chi2 test with 0.05 significance level. The results showed that 59.9% of the horses were positive to EIPH; 62.7% of the females and 57.7% of the males were positive; 60% of the horses that ran in sand racetrack and 58.7% that ran in grass racetrack were positive to EIPH. Statistical analysis showed that there were not significative differences in presentation of EIPH between sex and kind of race track.
14

Eficiencia reproductiva y deportiva en equinos Fina Sangre de Carrera en Chile

Cáceres Cortés, Paulina January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Este estudio describe la eficiencia reproductiva y deportiva de F.S.C. desde los dos años hasta tres años de edad hijos de los 50 primeros padrillos, desde el 2000 al 2004 y los nacimientos ocurridos entre 1997 al 2001 en Chile, para esto se utilizaron los registros de estadística de “Resumen de montas por año”, de “Nacimientos por temporada” y “Boletín estadístico de padrillos de cada generación” obtenidos de los registros del Stud Book de Chile. A partir de estos datos se determinaron indicadores de eficiencia reproductiva e indicadores de eficiencia deportiva. Como resultados se obtuvo que la relación entre yeguas paridas y cubiertas, y de productos nacidos vivos no presentan mayor variación entre los años de estudio. Sin embargo, la suma de pérdidas perinatales y abortos si tienen una leve tendencia a aumentar a lo largo del estudio, siendo el porcentaje de pérdidas perinatales mayor que el de abortos. Se observó que cada año llegan a correr un mayor porcentaje de ejemplares nacidos vivos, pero que menos de un 55% de los nacidos vivos llegan a ganar una carrera y de estos ganadores solo un pequeño porcentaje llega a ser ganador de un clásico. Y la ganancia en pesos tanto para aquellos que llegan a correr como para los que ganan una carrera no presentan aumentos considerables a través de los años. Como conclusión la eficiencia reproductiva y deportiva de F.S.C. en nuestro país y de acuerdo a los indicadores determinados, se puede describir como estable; es decir, no sufre mayores variaciones a través de los años de estudio, pero si se observa una mejoría con respecto a estudios de hace treinta años
15

Efectos de un período de entrenamiento de 12 meses ininterrumpidos sobre variables electrocardiográficas, en equinos fina sangre de carrera

Honda Soto, Natsue Lindsay January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente estudio se evaluó el efecto de inclusión en la dieta de Preinicio (1-15 días de edad) de pollos broiler con distintos hidrolizados proteicos de pescado (Activium®), sobre características de la canal y crecimiento de músculos seleccionados de pechuga y muslos. Este estudio fue llevado a cabo durante 35 días con 630 pollos broiler machos divididos aleatoriamente en 30 corrales de piso con 21 pollos cada uno. Se formuló y usó una dieta control en base a Maíz-Soya (M-S).Todas las dietas experimentales fueron formuladas isoproteicas e isoenergéticas, sólo se diferenció en la incorporación de distintos hidrolizados proteicos de pescado (BioCP®, EP-119, EP-120, EP-125 y EP-129). Los pollos fueron alimentados con las dietas experimentales desde la eclosión hasta los 15 días de edad. Luego, todos fueron alimentados con las mismas dietas según período (Inicio, Intermedio y Final) y requerimientos nutricionales de la línea genética utilizada (Ross 308). Los pollos fueron mantenidos con un régimen de alimentación ad-libitum y consumo de agua a discreción. Tanto a los 15 como a los 35 días se muestrearon y sacrificaron 15 aves por tratamiento, procediéndose luego a remover el trutro largo derecho y la pechuga de cada ave y registrándose su peso. Posteriormente, se removieron los músculos pectoralis, gastrocnemius y fibularis longus, de los cuales también se registró el peso. Estos datos fueron utilizados para calcular los distintos rendimientos. Para el análisis estadístico se llevó a cabo una ANDEVA y, ante diferencias significativas (p ≤ 0,05), una prueba de Tukey. Como resultado, todos los grupos con hidrolizados incluidos, se diferenciaron del control Maíz-Soya, con valores superiores. Cuando se comparan los tratamientos con los distintos hidrolizados para la variable peso de sacrificio, se aprecia la superioridad del EP-120 y EP-129, que a pesar de no diferenciarse del EP-119 y del control BioCP, muestran valores de peso vivo algo mayores estadísticamente (p<0,05) del tratamiento control. Sin embargo, cuando se expresan los pesos de pechuga y trutro como porcentaje del peso vivo, desaparecen todas las diferencias estadísticas entre los diferentes tratamientos, haciendo difícil señalar alguna ventaja de los hidrolizados probados sobre rendimientos porcentuales de las piezas anatómicas de mayor valor comercial, en relación al peso de su correspondiente canal. El impacto positivo del empleo de los hidrolizados proteicos fue entonces sobre el crecimiento total del ave en peso vivo. A los 35 días no se alcanzaron diferencias estadísticas entre tratamientos para ninguno de los músculos en estudio. Así, nuevamente se aprecia que el efecto favorable de los hidrolizados proteicos apreciados a los 15 días del ensayo, desaparece con la edad. Por lo tanto, se concluye que más estudios son necesarios con respecto al uso de hidrolizados proteicos de pescado, como ingrediente en las dietas para pollos broiler
16

Evaluación del uso de collar en el manejo de la aerofagia en caballos mediante la medición de cortisol plasmático

Arriagada Solimano, Marcia Nicole January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Desde su domesticación el caballo ha permanecido junto al ser humano, compartiendo gran parte de su historia. Esta coexistencia ha determinado que el caballo haya tenido que enfrentarse a un ambiente nuevo, más restrictivo, distinto al de sus ancestros. Esta condición ha alterado varios aspectos de su repertorio comportamental, tales como: la conducta de forrajeo, reproductiva y estructura social. Además, este nuevo ambiente ha facilitado el desarrollo de conductas nuevas, denominadas anormales, destacándose entre ellas las estereotipias o “vicios”. Las estereotipias que se presentan en los caballos se clasifican en locomotoras y orales, siendo estas últimas las más estudiadas. En particular, la aerofagia, estereotipia de tipo oral, que puede ser muy nociva para la salud del animal. La presentación de este tipo de conductas anormales ha incentivado el desarrollo de técnicas cuyo objetivo es evitarlas o suprimirlas. Sin embargo, estas técnicas, que comúnmente están basadas en el uso de dispositivos mecánicos o físicos, que cumplen una función más bien restrictiva de la conducta y no preventiva, podrían ser cuestionadas desde el punto de vista del bienestar del animal. Por tal motivo, resulta importante la evaluación de su efectividad y consecuencias o efectos secundarios, asociados a su empleo. El objetivo de esta Memoria de Título es comparar las concentraciones plasmáticas de cortisol de un grupo de caballos conductualmente sanos (control) con otro, constituido por individuos que presentaron aerofagia, a los cuales se les colocó como método de manejo de dicha conducta anormal un collar anti-aerofagia de cuero.
17

Evaluación electrocardiográfica continua (Sistema Holter) en el caballo pura sangre de carrera

Shibao Miyasato, Jazmín Lucía January 2004 (has links)
La evaluación electrocardiográfica continua (EEC), es una técnica diagnostica complementaria, no invasiva y de fácil instalación que, permite registrar el ritmo cardiaco de¡ caballo durante un periodo prolongado y bajo condiciones reales de esfuerzo. El caballo de carrera presenta una mayor variación en la frecuencía y ritmo cardiaco que otras especies domésticas. Al momento no se tiene evidencia concreta que dichas variaciones tengan efecto en el rendimiento deportivo de estos animales. El presente estudio tiene como objetivo describir los cambios electrocardiográficos ocurridos antes, durante y después de¡ ejercicio en equinos Pura Sangre de Carrera, en el Hipódromo de Monterrico, para lo cual se estudiaron 21 animales, de edades entre 3 y 5 años, y de ambos sexos, previamente sometidos a examen clíníco. El ritmo básico predominante fue el ritmo sinusal normal observado en 11 animales, mientras los cambios en el ritmo y los trastornos de la conducción estuvieron presentes en un total de 10 animales. Nuestros resultados mostraron una relación entre la presencia de arritmías cardiacas y el rendimiento deportivo de los equinos (p<0.05). Para nuestra población estudiada, la presencia de alteraciones en la frecuencia y ritmo cardiaco, detectados por la EEC, tiene una importante relación con el desempeño deportivo de los caballos de carrera. / -- The continued Ambulatory Electrocardiography (cAECG) is a complementary, non invasive and easy﷓installment diagnostic technique. It allows monitoring the horse heart rate during a long period and even under real effort conditions. The variation of heart frequency and rhythm of racing horses is higher than in other domestic species. At this time, there is no concrete evidence that such variations have an effect: on the sportive performance of these animals. The purpose of this study was to describe the electrocardiograph changes before, during and after the exercise of thoroughbred racing horses at the Monterrico racecourse, a total of twenty﷓one horses were enrolled. The horse’s ages were ranged from 3 to 5 years old. Both genders were included. A previous clinical examination was performed to each horse. The normal sinus rhetoric was predominant (52%). Rhythm changes and conduction disorders were identified in 48% of the animals. Our results showed a relationship between the presence of cardiac arrhythmia and the sportive performance of the horses (p<0,05). In the studied population, the presence of rhythm and frequency cardiac disorders, detected by cAECG, had an important relationship with the sportive performance of the racing horses. / Tesis
18

Evaluación electrocardiográfica continua (Sistema Holter) en el caballo pura sangre de carrera

Shibao Miyasato, Jazmín Lucía January 2004 (has links)
La evaluación electrocardiográfica continua (EEC), es una técnica diagnostica complementaria, no invasiva y de fácil instalación que, permite registrar el ritmo cardiaco de¡ caballo durante un periodo prolongado y bajo condiciones reales de esfuerzo. El caballo de carrera presenta una mayor variación en la frecuencía y ritmo cardiaco que otras especies domésticas. Al momento no se tiene evidencia concreta que dichas variaciones tengan efecto en el rendimiento deportivo de estos animales. El presente estudio tiene como objetivo describir los cambios electrocardiográficos ocurridos antes, durante y después de¡ ejercicio en equinos Pura Sangre de Carrera, en el Hipódromo de Monterrico, para lo cual se estudiaron 21 animales, de edades entre 3 y 5 años, y de ambos sexos, previamente sometidos a examen clíníco. El ritmo básico predominante fue el ritmo sinusal normal observado en 11 animales, mientras los cambios en el ritmo y los trastornos de la conducción estuvieron presentes en un total de 10 animales. Nuestros resultados mostraron una relación entre la presencia de arritmías cardiacas y el rendimiento deportivo de los equinos (p<0.05). Para nuestra población estudiada, la presencia de alteraciones en la frecuencia y ritmo cardiaco, detectados por la EEC, tiene una importante relación con el desempeño deportivo de los caballos de carrera. / The continued Ambulatory Electrocardiography (cAECG) is a complementary, non invasive and easy﷓installment diagnostic technique. It allows monitoring the horse heart rate during a long period and even under real effort conditions. The variation of heart frequency and rhythm of racing horses is higher than in other domestic species. At this time, there is no concrete evidence that such variations have an effect: on the sportive performance of these animals. The purpose of this study was to describe the electrocardiograph changes before, during and after the exercise of thoroughbred racing horses at the Monterrico racecourse, a total of twenty﷓one horses were enrolled. The horse’s ages were ranged from 3 to 5 years old. Both genders were included. A previous clinical examination was performed to each horse. The normal sinus rhetoric was predominant (52%). Rhythm changes and conduction disorders were identified in 48% of the animals. Our results showed a relationship between the presence of cardiac arrhythmia and the sportive performance of the horses (p<0,05). In the studied population, the presence of rhythm and frequency cardiac disorders, detected by cAECG, had an important relationship with the sportive performance of the racing horses.
19

Síndrome metabólico equino y laminitis

Zaldaña Soto, Samantha Paz January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El síndrome metabólico equino (SME) se puede definir como una agrupación de factores de riesgo, asociados a desregulación endocrina y metabólica, que predicen un mayor riesgo de laminitis. Hoy en día, se reconoce que las causas endocrinas de laminitis, principalmente SME y disfunción de la pars intermedia, son las principales razones de presentación de éste signo clínico en la práctica equina. La principal utilidad de comprender la fisiopatología y el concepto de laminitis endocrina, es crear un enfoque dirigido a sus causas, con el objetivo de que se puedan tomar medidas preventivas para reducir su incidencia, en lugar de simplemente actuar frente a los casos después de que hayan demostrado signología clínica avanzada. A pesar del énfasis inicial que se dio a la resistencia a insulina (RI) como principal causal de este tipo de laminitis, estudios recientes han indicado que la hiperinsulinemia e hiperglicemia resultante de la RI son las responsables y no así, a la resistencia del tejido del casco a esta hormona. Por lo tanto, una predisposición a hiperinsulinemia sin previo consumo de alimento, puede predecir con frecuencia la susceptibilidad a la laminitis. Aunque todos los individuos experimenten una hiperinsulinemia post prandial, ésta puede magnificarse o manifestarse en ayunas en presencia de ciertos factores como el exceso de adiposidad regional, raza, falta de ejercicio físico, edad y sexo. Específicamente, la presencia de obesidad, además de la insulina en exceso, puede ser indicativo de SME y la desatención a su control podría resultar en un mayor riesgo de laminitis. Para diagnosticar un ejemplar con este síndrome, se describe que es necesario complementar el examen físico con pruebas de laboratorio que identifiquen la hiperinsulinemia e hiperglicemia. Dentro de los exámenes ya existentes para este propósito, estudios recomiendan que se realicen mediciones basales y dinámicas a la vez, ya que los resultados de una sola prueba pueden ser inconcluyentes para este propósito. Una buena estrategia de control de estas alteraciones endocrinas comprende un manejo dietario y ejercicios rutinarios, los cuales, en ciertos casos, pueden ser complementados con un tratamiento farmacológico, basado en la utilización de Metformina y Levotiroxina, medicamentos que han demostrado tener buenos resultados en la regulación de insulina y glucosa en sangre en esta especie. / Equine metabolic syndrome (EMS) can be defined as a group of risk factors, associated with endocrine and metabolic dysregulation, that predict an increased risk of laminitis. Today, it is recognized that the endocrine causes of laminitis, mainly EMS and the pars intermedia dysfunction, are the main reasons for presenting this clinical sign in equine practice. The main usefulness of understanding the pathophysiology and the concept of endocrine laminitis, is to create an approach directed to its causes, with the objective that preventive measures can be taken to reduce its incidence, instead of simply acting in front of cases after have shown advanced clinical signology. Despite the initial emphasis on insulin resistance (IR) as the main cause of this type of laminitis, recent studies have indicated that the hyperinsulinemia and hyperglycemia resulting from IR are responsible, and not the resistance of the hoof tissue to this hormone. Therefore, a predisposition to hyperinsulinemia without prior feed intake can often predict susceptibility to laminitis. Although all individuals experience post-prandial hyperinsulinemia, it can be magnified or manifested during fasting in the presence of certain factors such as excess regional adiposity, race, lack of physical exercise, age and sex. Specifically, the presence of obesity, in addition to excess insulin and glucose, may be indicative of EMS and neglecting their control could result in an increased risk of laminitis. To diagnose a specimen with this syndrome, it is described as necessary to complement the physical examination with laboratory tests that identify hyperinsulinemia and hyperglycemia. Among the existing tests for this purpose, studies recommend that baseline and dynamic measurements of these to be taken at the same time, since the results of a single test may be inconclusive for this purpose. A good strategy to control these endocrine alterations includes a dietary management and routine exercises, which, in certain cases, because of pain in the foot region due to laminitis, can be complemented with a pharmacological treatment, based on the use of Metformin and Levothyroxine, which have shown good results in the regulation of blood insulin and glucose in this species.
20

Estimación de los factores que influyen en la presentación de periostitis metacarpiana en equinos Fina Sangre de Carrera

González Rivas, Paula Alejandra January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En este estudio se estiman los factores que influyen en la presentación de periostitis metacarpiana en equinos Fina Sangre de Carrera (FSC), para lo cual se utilizó información clínica de 75 ejemplares de 3 años de edad los cuales fueron incluidos en un estudio anterior que estimó el grado de madurez ósea antes de la fecha de remate. Se revisaron las fichas clínicas de estos animales en los hipódromos donde estaban desarrollando su actividad deportiva y se realizaron entrevistas a los preparadores para determinar la presencia de periostitis metacarpiana, miembro afectado, recurrencias, fracturas corticales, presencia de otras enfermedades musculoesqueléticas y conocer la rutina de ejercicios a la que son sometidos. Cuarenta animales tomados al azar del grupo anterior fueron radiografiados a nivel de ambos huesos metacarpianos en vistas latero medial y antero posterior para determinar el grosor cortical del tercer hueso metacarpiano (MC3) luego del entrenamiento, estos datos junto con la época de nacimiento, sexo, haras de origen, grosor cortical inicial del MC3, densidad radiográfica, grado de cierre del cartílago de crecimiento distal del radio, datos obtenidos en el estudio anterior, fueron contrastados con la presentación de periostitis metacarpiana. Como resultado se obtuvo que no existe relación entre las variables medidas y la presentación de la enfermedad. Existe la tendencia que animales que inicien el entrenamiento con sus fisis parcialmente cerradas o abiertas puedan desarrollar la enfermedad. Existen diferencias significativas entre la densidad radiográfica de animales con y sin la enfermedad. No se observaron diferencias en el grosor cortical de los miembros anteriores medido antes de la edad de remate y durante el entrenamiento. De las enfermedades musculoesqueléticas que afectan a los equinos FSC al inicio del entrenamiento la más común es la periostitis metacarpiana de presentación bilateral con escasas recurrencias y fracturas corticales, la mayoría de los casos ocurren entre los 4 y 7 primeros meses del entrenamiento el cual, durante ese tiempo, está basado en largos trabajos a bajas velocidades. Como conclusión se puede indicar que existiría una asociación entre el grado de madurez del sistema musculoesquelético con la presentación de periostitis metacarpiana y que el sistema de entrenamiento tendría un rol importante en la aparición de esta enfermedad en equinos FSC de 2 a 4 años de edad en su primera temporada de entrenamiento

Page generated in 0.0487 seconds