• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 14
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Centro de alto rendimiento en altura II región, Calama

Castillo, Gregorio January 2006 (has links)
Numerosos estudios internacionales destacan al deporte como un paliativo irremplazable frente a los diferentes problemas y males derivados de la sociedad moderna y sus características, algunas de cuyas principales secuelas son la delincuencia, la drogadicción, las crisis familiares y la salud física y mental de la población. Así como se eligió el deporte como un aspecto que influye en la calidad de vida, se quiso elegir un lugar en el que también la calidad de vida fuese un tema relevante, lo cual en la ciudad de Calama sucede pues existe un consenso de que es una de las ciudades de Chile en las que está más en crisis, estas mismas opiniones han llegado a decir incluso que es “la ciudad más fea de Chile”. Entre los proyectos deportivos importantes que se van a realizar en esta ciudad está prevista la construcción de un gran polideportivo, la recuperación de la infraestructura deportiva que existía en la ciudad de Chuquicamata, la ejecución de un parque deportivo y recreativo llamado parque “Las Vegas”, la construcción de un estadio para el Club Cobreloa, y la construcción de un centro de alto rendimiento, para el cual se realizó un estudio y existe la cesión de un terreno por parte de Bienes Nacionales, pero aún no han podido conseguir los recursos para la elaboración del diseño y la construcción. De los posibles proyectos deportivos a realizar en Calama, tanto reales como hipotéticos, el centro de alto rendimiento en alturas presenta un gran interés, pues aborda un tema local, y a su vez regional y nacional.
12

Metodología de diseño participativo para zonas de estándar urbano superior: el caso del Zeus, Valentín Letelier, Calama Plus

Hidalgo Martínez, Alejandro January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / Los Proyectos ZEUS, Zonas de Estándar Urbanos Superior, propuesta conceptual del Plan Urbano Sustentable Calama PLUS, tienen por objetivo disminuir los déficits urbanos (falta de áreas verdes, espacio público precario, segregación espacial y mala conectividad) históricamente presentes en Calama, y buscan dotar estratégicamente de una mejor infraestructura a los distintos sectores deteriorados de la ciudad y que fueron priorizados por la comunidad. Su particularidad radica en que el proceso de Participación Ciudadana cobra un rol esencial, constituyéndose los beneficiarios delas iniciativas ZEUS, en actores involucrados en la configuración de su propio espacio urbano, expresándose a través de las dinámicas del Diseño Urbano Participativo propuesto como metodología Calama PLUS. Los anhelos y necesidades comunitarias, terminan por perfilar el tipo de proyecto que la ciudadanía requiere, pero en ocasiones aquellas particularidades conceptuales superan a los modelos tradicionales preconcebidos para la intervención urbana pública. La complejidad conceptual de los requerimientos que expresas la comunidad, muchas veces supera a los instrumentos metodológicos, ya validados y estandarizados a nivel nacional, y de la misma forma contradicen la regulación y normativas y definida para el proceso de Participación Ciudadana exigida bajo los estándares Estatales y Sectoriales. La Institucionalidad pública, a través de sus distintos organismos, es la encargada de asegurar la rentabilidad social del proyecto así como la inversión eficiente de los recursos públicos, todo bajo un estricto análisis técnico de las iniciativas. Además debe garantizar el correcto desarrollo tanto del proyecto, como en la ejecución de la intervención Urbana. Esta perspectiva Institucional también se transmite a los criterios de aproximación al modelo de Todo este proceso es el que finalmente provoca una disociación de los ZEUS, es decir, entre el proyecto deseado por la comunidad y el recomendado institucionalmente. Mediante el análisis de los procesos Participativos y de las condicionantes Institucionales, se propone generar recomendaciones metodológico para abordar la conceptualización de los proyectos desde una perspectiva bidimensional, es decir, con una componente de Diseño Participativo referido a la satisfacción Social de los usuarios beneficiados por la iniciativa, y una componente que se acote a las definiciones Institucionales del proceso de participación así como a las posibilidades técnicas de viabilizar las propuestas de intervención, equilibrando así el proceso de gestión del Proyecto de Diseño Urbano.
13

Aproximación a las movilizaciones regionalistas en el Chile actual: Los casos de Aysén, Calama y Magallanes

Cofré Arredondo, Gustavo January 2016 (has links)
Sociólogo / Desde la década del 2000, en Chile se han desarrollado variados movimientos sociales, tales como el auge del movimiento estudiantil, la permanente protesta de las organizaciones de pobladores, los paros y acciones de protesta de un creciente movimiento sindical (vinculado a los sectores subcontratados, portuarios, forestales, mineros, retail, etcétera). Es en este escenario en el que entre 2011 y 2012 se produjo una explosión de algunos casos de movilización regionalista que ni desde el campo académico ni político se lograron prever. La explosión del conflicto en Magallanes, Aysén y Calama tomó por sorpresa no sólo a los investigadores y cientistas sociales, sino también a gran parte de los actores presentes en el escenario político nacional tales como partidos políticos, parlamento, medios de prensa, organizaciones de la sociedad civil y también al gobierno de turno. Aunque estas movilizaciones no son las primeras en la historia de Chile que reivindican intereses locales o regionales2, fueron eventos de protesta inéditos en la historia reciente del país y que animaron múltiples preguntas acerca del cómo surgieron en un periodo tan corto de tiempo, en territorios tan distantes y con formatos similares de organización y protesta
14

Unidad UEN en Hotel Calama

Reyes J., Mauricio, Fuica L., Manuel 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Reyes J., Mauricio, [Parte I], Fuica L., Manuel, [Parte II] / De Acuerdo a la “Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes en la Población de 18 años y más” que se publicó el 31 de marzo de 2016 brinda información muy útil respecto a la práctica de Deporte en Chile en general, pero además revela datos que favorecen especialmente a la Segunda Región del País: ▪ La Región de Antofagasta es la que muestra los mejores índices de práctica deportiva (40%). Adicionalmente, es esta misma región la que presenta el más bajo porcentaje de personas sedentarias en el país. ▪ El porcentaje de población que practica deporte a Nivel Nacional aumentó en un 2.4% en relación con la misma encuesta realizada el año 2012. Asimismo, en igual período el sedentarismo disminuyó en un 2.5%. El Plan de Negocios que se presenta a continuación, consta de la creación de una Nueva UEN en un Hotel que hoy tiene infraestructura ociosa y que por otro lado tiene características diferenciadoras en relación a sus competidores más cercanos. El Hotel MDS Calama forma parte de un Complejo de Casino y Hotel situado en la misma ciudad, ciudad que por razones geográficas es una de las ciudades preferidas por muchos deportistas profesionales para entrenar con nivel de alta exigencia como una manera de lograr un desempeño superior. La nueva UEN es un Gimnasio abierto a la comunidad con pago de membresía, con servicios como Sala de Cardio, Sauna, Sala de Musculación, Salones para clases grupales, Sala de RPM/Spinning (todo incluido en el pago de la membresía), adicionalmente el cliente podrá tener acceso al SPA del Hotel con un 80% de descuento. Dentro de las Ventajas Competitivas de este Gimnasio se encuentra el estacionamiento incluido (planes semestral y anual únicamente), piscina temperada, factores diferenciadores hoy en la ciudad de Calama, debido a que se conformaría como el único Gimnasio en Calama con piscina Temperada, dentro de un hotel 5 estrellas, siendo parte de una cadena de Casinos y Hoteles. En el caso de los socios titulares, la piscina podrá ser utilizada en horarios donde no se efectúen clases programadas, y por otro lado los hijos e hijas de socios (con membresía semestral o anual) y que se encuentren entre los 6 y 13 años, tendrán derecho a clases programadas. La implementación del presente Plan de Negocios requiere una inversión de MM$81.9, además de un capital de trabajo de MM$26.9, que serán financiados con capital propio sin deuda, aportado en partes iguales por el grupo MDS. En cuanto a las utilidades proyectadas para el primer año, éstas alcanzan los MM$17.4, con un VAN de MM$194.1, una tasa TIR de 59% y un payback de 2,2 años, todo lo anterior entrega claras luces de que se trata de un proyecto rentable, apto para ser implementado.
15

Propuesta de microzonificación ecológico ambiental en el sector de El Tatio, II Región de Antofagasta, Comunas de Calama San Pedro de Atacama, a partir de los principios de la planificación ecológica del territorio

Reyes Venegas, Isabel January 2012 (has links)
Memoria (geógrafo) / Una de las ideas más relevantes que sustentan las discusiones en torno al ordenamiento territorial en la actualidad, corresponde a la incorporación de los temas medioambientales como soporte fundamental en la planificación de los usos del suelo. Frente a esto, la ordenación del territorio en áreas de alta montaña se presenta como un tema de gran relevancia, debido a la presencia de condiciones físicas extremas, a la vulnerabilidad de su medio natural, a lo sensible del ecosistema y a las aptitudes para el desarrollo turístico (Gómez, 2002). En Chile, uno de los lugares que se destaca por presentar tales características corresponde al Sector de El Tatio, ubicado en la II Región de Antofagasta, entre las comunas de Calama y San Pedro de Atacama. Esta área, que en su interior presenta uno de los destinos turísticos más visitados del país, mantiene condiciones de alto valor ambiental, debido a que contiene una muestra representativa de la diversidad ecológica de los Andes de Chile. Sin embargo, el sector posee potencialidades para el desarrollo de otro tipo de actividades, lo cual es evidenciado a partir de la existencia de concesiones de explotación geotérmicas vigentes. Frente a este escenario, se hace imprescindible contar con estudios enfocados desde la sustentabilidad, para que el desarrollo de los distintos usos del suelo se lleve a cabo de manera armónica con el medioambiente, donde se conjuguen las aptitudes naturales con las restricciones provenientes de la evaluación ambiental. A partir de esto, esta investigación tiene como finalidad la formulación de una propuesta de microzonificación de usos de suelo para el Sector de El Tatio, considerando los principios de la Planificación Ecológica del Territorio. Los lineamientos que guían esta investigación se enfocan en la realización de un reconocimiento y diagnóstico de las componentes del sistema natural dentro del área de interés, con el objetivo de establecer el potencial de transformación del uso del suelo, tanto actual como proyectado, bajo una visión sustentable.
16

Caritas Patriae : loyalisme politique et foi chrétienne. La correspondance entre Nectarius de Calama et Augustin d'Hippone. Epistulae 90-91 ; 103-104 (août 408-mars 409 ap J.-C.)) / Caritas Patriae : political loyalty and Christian faith. The correspondence between Nectarius of Calama and Augustin of Hippone. Epistulae 90-91 ; 103-104 (August 408 – March 409 AD)

Adroma Adrupiako, Frédéric 01 December 2017 (has links)
La reconnaissance du christianisme comme religion de l’Empire romain eut pour conséquence, au début du Ve siècle, la suppression radicale du culte païen, tel que l’atteste la Constitution Sirmondienne 12 de l’empereur Honorius, datée du 25 décembre 407. La promulgation de cette loi provoqua de violentes émeutes de la part des païens de Calama. Ils s’insurgeaient contre une décision qui niait maintenant une tradition multiséculaire qui avait assuré jusque-là le salut et la prospérité de l’Empire. Prenant la défense de ses concitoyens, Nectarius s’adressa alors à Augustin pour que celui-ci intervienne auprès des autorités impériales afin d’obtenir l’atténuation de peines encourues par les coupables. Nectarius plaça sa démarche sous l’autorité de Cicéron, la justifia fondamentalement par son patriotisme municipal, et montra, au passage, la plus grande aptitude du paganisme à exprimer le lien traditionnel entre religion et devoir civique. Augustin qui entra volontiers dans ce débat, se référa lui aussi à Cicéron, à d’autres auteurs classiques et à la Bible. Cette démarche lui permit d’articuler exigences morales de sa foi et idéologie patriotique romaine, et de mettre aussi en évidence le loyalisme politique des chrétiens. Cet échange est original, car il constitue un véritable dialogue théologico-politique, rendu possible grâce au même univers culturel auquel appartenaient Nectarius et Augustin. / The recognition of Christianity as the official religion of the roman empire resulted, at the beginning of the fifth century, in the radical abolition of the pagan cult, as testified in the Sirmondian Constitution 12 of Emperor Honorius, dated 25th December 407.The promulgation of this law triggered violent riots by the pagans of Calama. They rebelled against a decision that denied a multi-secular tradition that brought, until then, peace and prosperity to the Empire. Defending his fellow citizens, Nectarius addressed Augustin so that he intervenes with the imperial authorities in order to obtain a reduction of punishment against the culprits. Nectarius put his action under the Cicero’s authority, justified it fundamentally by his municipal patriotism, and showed at this occasion, the better capacity of paganism to express the link between religion and civil duty. Augustin who willingly joined this debate, also referred to Cicero, to classic authors and to the Bible. This approach allowed him to articulate moral duties of his faith and the roman patriotic ideology, and to highlight the political loyalty of the Christians. This sparring match is unusual as it constitutes an authentic theological-political dialogue made possible thanks to the similar cultural environment where Nectarius and Augustin both belonged.
17

Representación social de Codelco Chuquicamata y la definición de un discurso hegemónico en torno a su actuar: mirada laboral y comunitaria

Astorga Arancibia, Paola Andrea, Arancibia, Juan Pablo January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social / Este trabajo busca definir cuáles son los constructos que dan origen a la representación social de Codelco Chuquicamata en los trabajadores de esta división como en la comunidad de Calama, determinar el cambio en estos constructos que produjo el traslado de campamento, en términos de la nueva relación social que Codelco se vio obligado a construir, producto del cambio que implicaba el instalar una ciudad entro de otra. Junto a esto, y de acuerdo a la importancia que tiene Codelco Norte como empresa y fuente de empleabilidad también se indagaron los procesos de subjetivación que validan y legitiman el discurso hegemónico de Codelco Chuquicamata. Es así como se utilizo una metodología que diera cuenta de los procesos intersubjetivos que articulan la representación social así como la validación de un discurso hegemónico, por lo cual se ocupo la perspectiva cualitativa con focus group a las comunidades ciudadanas e indígenas, así como a los trabajadores de Codelco, de forma separada, potenciando la discusión y argumentación. Es así como se concluyo que existe una representación social contradictoria, entre la empresa estatal eficiente y productiva para el país y la minera que contamina y genera sensación de abandono y desarraigo con Calama, al no retribuirla de la misma forma que lo hace a Chile, y al sentir que las relaciones con los trabajadores y la comunidad están marcadas por lo racional y utilitarista. Sin embargo, lo injusto de esta relación, se contrapone con la forma en que se agota esta situación, pues pese a reclamar abandono, éstas están marcadas por las retribuciones económicas que Codelco hace por el trabajo y por las alianzas con la ciudadanía y las etnías. Lo cual de forma implícita obliga a que renuncie a la protesta laboral y ciudadana, así como a la constitución de un discurso hegemónico que proponga una lucha y oposición con Codelco, lo que al no ser asumido se justifica en la carencia de líderes que realicen este trabajo, así como en responsabilizar a otros, para reordenar la situación de injusticia y desamparo que tiene los trabajadores con un empleador explotador y la comunidad con una empresa que no cumple y no respeta. A su vez, el traslado de campamento, si bien no significo una reconstitución de la representación social de Codelco en los trabajadores, si lo fue en la comunidad, ya que agudizo el sentimiento de despreocupación de Codelco por la ciudad, generando una sensación de autocrítica por la ingenuidad con la que actuaron. Siendo lo más relevante, el que el símbolo de Codelco Norte ya no es solo la contaminación, sino el de 1700 familias que invadieron Calama, y lejos de integrarse, marcaron el resentimiento y discriminación entre vivir de Codelco y sobrevivir de ésta.

Page generated in 0.0473 seconds