Spelling suggestions: "subject:"cambiario"" "subject:"cambiar""
1 |
Mecanismos de transmisión de la intervención cambiaria : evaluación para el caso chileno durante los años 2001-2013Guzmán Arce, Alejandro Ignacio 11 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este trabajo estudia las intervenciones cambiarias realizadas por el Banco Central de Chile sobre la paridad peso/dólar desde el 2001 al 2013, centrándose en los mecanismos de transmisión en los cuales actúa. A partir del uso de datos diarios, se utiliza un enfoque se series de tiempo a través de mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados muestran que el efecto de las intervenciones cambiarias realizadas en el mercado spot (venta y compra de divisas) no es estadísticamente significativo y su magnitud es despreciable económicamente. A pesar de esto, los anuncios de intervención tienen un impacto significativo sobre el tipo de cambio, sugiriendo que las intervenciones actúan bajo el canal de información, es decir, el mercado ajusta sus expectativas a la información revelada por las intervenciones, ajustándose el tipo de cambio de acuerdo a esto. Adicionalmente se concluye que las dos últimas intervenciones cambiarias realizadas el 2008 y 2011, presentan un efecto mayor en el tipo de cambio debido a una mayor transparencia en los anuncios de intervención, mayor credibilidad del banco central de Chile y mayor desarrollo del mercado cambiario.
|
2 |
El impacto de la devaluación en el mercado de los ADRs: el caso de Argentina y BrasilOlivares Aracena, Gustavo January 2005 (has links)
El objetivo de este trabajo es analizar las consecuencias de una devaluación en el mercado de los ADRs . Para ello estudiaremos tres fenómenos: la devaluación de Brasil, ocurrida en enero de 1999, el decreto del “corralito” en Argentina, en diciembre de 2001, y la devaluación argentina ocurrida un mes después. Estudiaremos tanto los montos transados como las rentabilidades de los ADRs y si una devaluación o un decreto de congelamiento de depósitos tiene incidencia sobre estas variable.
|
3 |
Tres ensayos sobre política monetaria y cambiaria en América LatinaBermúdez, Cecilia 20 March 2015 (has links)
En propósito general de este estudio es analizar las experiencias monetarias y cambiarias de las cinco economías más grandes de América Latina en la última década, esto es, luego de las crisis de los tipos de cambio fijo de finales de los noventa. El objetivo principal es examinar la conducción de la política monetaria y cambiaria en relación al marco teórico que plantea el Nuevo Consenso Macroeconómico, y a su principal implicancia de política: el esquema de metas inflacionarias. Luego de estudiar sus fundamentos teóricos, se llevan a cabo dos análisis empíricos con el objeto de evaluar si existen desviaciones respecto de este estándar teórico, cuándo y en qué direcciones han tenido lugar los desvíos.
Para alcanzar estos objetivos, se proponen tres trabajos, uno de ellos teórico y los restantes de carácter empírico, que se presentan en esta tesis como ensayos independientes. En el Capítulo I se realiza una caracterización del Nuevo Consenso Macroeconómico que ha dado lugar al esquema de metas inflacionarias. Si bien se ha adoptado en gran cantidad de países y se destacan sus virtudes respecto de otras estrategias de política monetaria, emergen ciertas preocupaciones en relación a lo apropiado que puede resultar este esquema en economías abiertas, y particularmente en aquellas en donde cobran relevancia otros canales de transmisión de la política monetaria. En este sentido, se analiza el funcionamiento de diversos canales de transmisión en economías emergentes bajo esquema de metas inflacionarias. En particular, la región de América Latina resulta un caso de gran relevancia empírica, ya que su historia de sucesivas crisis cambiarias y alta inflación – y la memoria de ello – han hecho del tipo de cambio uno de los mecanismos de transmisión más importantes de la política monetaria.
En el segundo capítulo se analiza empíricamente la relación entre la política monetaria y cambiaria ejecutadas, esto es, el esquema de metas de inflación junto con regímenes de cambio de facto, para las cinco principales economías de América Latina. En línea con la literatura de fear of floating, este ensayo provee nueva evidencia empírica sobre un fuerte manejo cambiario en la región, aun cuando existe un compromiso con el régimen flotante, no sólo porque así lo comunican las autoridades monetarias, sino más importante aún, porque han adoptado un esquema de metas inflacionarias, para el cual los tipos flotantes constituyen una precondición teórica.
En el tercer capítulo se ensaya una caracterización de la política cambiaria y monetaria, a partir del análisis conjunto del comportamiento de la tasa de inflación, las tasas de interés, el tipo de cambio y las intervenciones cambiarias. Se lleva a cabo un Análisis de Componentes Principales utilizando para ello la medida de flexibilidad del régimen cambiario surgida de las estimaciones del Capítulo II. Los resultados muestran que la intervención tiene un rol relevante en estas economías. Dado que esta práctica no siempre ha actuado en consonancia con la política monetaria, se diferencian “zonas de dilema” entre países y por períodos. Por otra parte, se encuentra que la inflación – a excepción de Perú – ha estado en todos los países y períodos altamente correlacionada con los desvíos del tipo de cambio de su tendencia de corto plazo, lo que explicaría el relativamente pobre desempeño del esquema de metas inflacionarias en la región. / The overall purpose of this study is to analyze the monetary and exchange rate experiences of the five largest economies in Latin America during the last decade, i.e., after the hard pegs crisis at the end of the nineties. The main goal of this work is to examine the actual conduction of monetary and exchange rate policy in relation to the theoretical framework of the New Consensus Macroeconomics, and its main policy implication: the inflation-targeting scheme. After studying its theoretical foundations, two empirical analyses are conducted, in order to evaluate if there have been deviations from this theoretical standard, and if so, when and in what ways have these diversions taken place.
To satisfactory achieve these goals, one theoretical and two empirical issues are addressed in this study, which has been divided into three independent essays. Chapter I theoretically assess the New Consensus Macroeconomics that has led to the inflation-targeting scheme. Although it has been adopted by several countries, and its advantages had been purported over other monetary policy strategies, there
are some concerns about the appropriateness of this framework in open economies, and particularly in those where other transmission channels of the monetary policy are operating. In this sense, this chapter analyzes the functioning of different transmission channels in emerging economies under inflation targeting schemes. In particular, Latin America is a region of great empirical interest, because its history of currency crisis and high inflation – and the memory of it – have made of the exchange rate channel one of major importance.
Chapter II assesses the empirical relationship between the monetary and the exchange rate policies in stance, i.e., the inflation targeting scheme and de facto exchange rate regime in the five largest economies of Latin America. In line with fear of floating literature, this essay provides sound evidence about strong exchange rate management in Latin America, even when there is a commitment with floatation, because not only the monetary authorities communicate so, but also – and most importantly –, because they have officially adopted an IT scheme, for which a freely floating exchange rate is a theoretical precondition.
Chapter III attempts to make a characterization of the monetary and exchange rate policy, by means of jointly analyzing the behavior of the inflation rate, the exchange rate, the interest rates and the exchange markets interventions. A Principal Component Analysis is conducted by using the exchange rate regime flexibility measure from the estimations in Chapter II. The results show that exchange market intervention has indeed a relevant role in these economies. As this practice has not always been coordinated with the monetary policy in stance, “dilemma zones” are configured by countries and periods. On the other side, and with the exception of Peru, inflation is found to be highly correlated with the deviation of the exchange rate from its short-term trend, which could explain the relatively poor performance of the inflation-targeting scheme in the region.
|
4 |
Vulnerabilidad Externa de la Economía Chilena, Uso de Señales y CoberturasGajardo Contreras, Jaime Rodrigo January 2007 (has links)
No description available.
|
5 |
Choques externos y política monetariaDancourt, Óscar 10 April 2018 (has links)
Un objetivo de este documento es discutir el impacto macroeconómico que un boom (o unacaída) de los precios internacionales de las materias primas de exportación tiene sobre una economíapequeña y abierta que opera en un marco de libre movilidad internacional de los capitales.Para el análisis de los efectos de este choque externo real se utiliza un modelo Mundell-Flemingconvenientemente adaptado. Se distinguen dos efectos: el cambiario, que perjudica al resto de laeconomía, y el efecto vía la demanda agregada, que estimula al resto de la economía. Se comparatambién el impacto macroeconómico de un choque externo real con el de un choque externofinanciero (cambios en la tasa de interés internacional) en una economía dolarizada y con tipo de cambio flexible. El otro objetivo de este documento es mostrar que la intervención esterilizada del banco central en el mercado cambiario puede ser una respuesta eficaz frente a los choques externos reales o financieros. Para determinar el impacto de estos distintos choques externos no solo importan las características de la estructura económica, sino también el sistema vigente de políticas monetarias y fiscales y, en particular, la naturaleza del régimen cambiario. -- One goal of this paper is to discussing the macroeconomic impact that an international commodityprices boom has in a small open economy under perfect capital mobility. A Mundell-Flemingmodel with some adaptations is used for the analysis of this real external shock. There are twoeffects: the monetary one that is a recessionary impulse, and the one that increases aggregatedemand. Also the macroeconomic impact of a real external shock is compared with the effectof a financial external shock (changes in the external rate of interest), in a dollarized economywith a floating exchange rate. The other goal of this paper is to show that central bank sterilizedintervention in the foreign exchange market can be an effective policy response to copy with realo financial external shocks. The macroeconomic impact of external shocks depends upon theeconomic structure, the monetary and fiscal policy mix, and the exchange rate regime.
|
6 |
The Macroeconomics of Dirty Float In A Primary Export Economy: The Case of Peru / La macroeconomía de la flotación sucia en una economía primario exportadora: el caso del PerúMendoza Bellido, Waldo 10 April 2018 (has links)
The current Peruvian exchange regime is neither pegged nor free-floating. The Peruvian Central Bank sails against the wind in the exchange market, tending to buy dollars when the exchange rate falls, and tending to sell when the exchange rate rises. It is a dirty float regime. In this paper we present a simple macroeconomic model where the central bank fixes the interest rate and maintains a dirty floating exchange rate regime, assuming a small, open, and partiallydollarized economy that exports raw materials, faces imperfect capital mobility, and has a structural fiscal deficit limit as a rule for its fiscal policy. The predictions of the model are consistent with the rule of foreign exchange intervention by the Central Bank and the main stylized facts of the Peruvian economy since the decline in the international price of raw materials in late 2011: drastic fall in private investment, decline of GDP growth, rising nominal exchange rate and reduction of international reserves. / El régimen de tipo de cambio en el Perú no es fijo ni flotante. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) rema en contra de la corriente en el mercado cambiario. Tiende a comprar dólares cuando el tipo de cambio baja, y tiende a vender cuando el tipo de cambio sube. Es un esquema de flotación sucia. En este artículo se presenta un modelo macroeconómico sencillo donde el banco central fija la tasa de interés y mantiene un régimen cambiario de flotación sucia, en el contexto de una economía pequeña, abierta, parcialmente dolarizada, exportadora de materias primas, con movilidad imperfecta de capitales y una política fiscal que opera con un límite al déficit fiscal estructural. Las predicciones del modelo son consistentes con la regla de intervención del BCRP y los principales hechos estilizados de la economía peruana desde el inicio del descenso del precio internacional de las materias primas a fines de 2011: caída drástica de la inversión privada, descenso del crecimiento del PBI, alza del tipo de cambio nominal y reducción de las reservas internacionales.
|
7 |
Impacto del tipo de cambio nominal en la balanza comercial: un análisis sectorial / Impact of the nominal exchange rate on the trade balance: a sectoral analysisPimentel Salinas, Bernie Marcel 11 November 2020 (has links)
Durante la década de los noventa, el Perú implementó un plan de inserción al comercio internacional, el cual consistió en disminuir aranceles nominales e impulsar la competitividad de los sectores exportadores peruanos. Dicho plan contribuyó a que los flujos comerciales peruano presenten una tendencia creciente en el periodo mencionado y sean cuentas cada vez más representativas del producto interior bruto peruano. En consecuencia, la economía peruana presenta una mayor dependencia de factores externos.
De esta forma, resulta necesario estudiar los factores que alteran la balanza comercial peruana para así establecer políticas económicas eficientes. Respecto a ello, una de la relaciones mas estudiadas en la literatura de comercio internacional es la existente entre el tipo de cambio y la balanza comercial. Por dicha razón, el presente trabajo tiene como objetivo determinar cuál es el impacto, de largo plazo, de las variaciones del tipo de cambio nominal sobre la balanza comercial de forma agregada y desagregada por sector económico en el contexto de la economía peruana durante el periodo de 2006-2018.
Los principales resultados indican que los datos desagregados muestran de forma más detallada los efectos del tipo de cambio y de los ingresos (domésticos y extranjeros) sobre los flujos de comercio internacional peruano (exportaciones e importaciones). Por un lado, se obtuvo que la devaluación del tipo de cambio nominal tiene un efecto expansivo en la balanza comercial agregada peruana. Asimismo, se descubrió que el tipo de cambio nominal y los ingresos tienen efectos distintos en los sectores económicos peruanos. Por un lado, se halló que la devaluación cambiaria no tiene un efecto expansivo en todos los sectores económicos peruanos y existen sectores que no son sensibles a dicha devaluación. / During the 1990s, Peru implemented a plan for insertion into international trade, which consisted of reducing nominal tariffs and boosting the competitiveness of the Peruvian export sectors. Said plan contributed to the fact that Peruvian trade flows show a growing trend in the mentioned period and are increasingly representative accounts of the Peruvian gross domestic product. Consequently, the Peruvian economy has a greater dependence on external factors.
Thus, it is necessary to study the factors that alter the Peruvian trade balance in order to establish efficient economic policies. Regarding this, one of the most studied relationships in the international trade literature is that between the exchange rate and the trade balance. For this reason, the present work aims to determine the long-term impact of variations in the nominal exchange rate on the trade balance in an aggregate and disaggregated manner by economic sector in the context of the Peruvian economy during the period. from 2006-2018.
The main results indicate that the disaggregated data show in more detail the effects of the exchange rate and income (domestic and foreign) on Peruvian international trade flows (exports and imports). On the one hand, it was found that the devaluation of the nominal exchange rate has an expansive effect on the aggregate Peruvian trade balance. Likewise, it was discovered that the nominal exchange rate and income have different effects in the Peruvian economic sectors. On the one hand, it was found that the exchange devaluation does not have an expansive effect on all Peruvian economic sectors and there are sectors that are not sensitive to said devaluation. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0717 seconds