• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • Tagged with
  • 30
  • 12
  • 11
  • 11
  • 9
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo empresa Wetlacc Eirl

Muñoz Salas, Joel 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autor no envía autorización para subirla al Portal de Tesis Electrónicas / A partir de la década del noventa Chile ha experimentado numerosos y rápidos cambios en su económica y forma de mirar el mundo, esto producto principalmente de la globalización del mercado mundial, que no sólo ha traído fuertes competencias en las diferentes industrias, sino que también nuevas oportunidades para los emprendedores del país. Gracias a los diferentes tratados de libre comercio y a los grandes avances tecnológicos, ya no existen barreras para realizar negocios en todo el mundo, raíz de estas convicciones a nacido Wetlacc, empresa que tiene como objetivo introducirse al mercado competitivo aprovechando estas oportunidades y generar más alternativas para la industria. Wetlacc, es una empresa importadora y comercializadora de productos que tiene como principal mercado abastecer de repuestos Automotriz al mercado de Camiones MAN, en cuyo negocio apunta a especializarse en tratar las urgencias de repuestos claves y de difícil acceso en el mercado nacional. La oportunidad se genera por los actuales problemas de logística que se han presentado especialmente en la empresa representante de camiones MAN en Chile (MACO-LKWChile) (actualmente cuenta con más de 3 camiones en desarme por el mismo motivo), situación que entre una de las causas se debe al aumento en los últimos años de la demanda de camiones MAN; muchas veces aquellos repuestos específicos no se encuentran en el mercado chileno (plaza) y deben ser importados con urgencia demorando mucho tiempo en tenerlos disponibles. El concepto de negocio de Wetlacc apunta a diferenciarse por un servicio de venta de repuestos de urgencias y con un servicio al cliente especializado, él cual será tratado como único, el mercado objetivo de la empresa apunta a satisfacer las necesidades y requerimiento de los dueños y usuario de camiones MAN. Las ventajas competitivas que presenta la empresa radican en entregar un servicio diferente que actualmente no se entrega por la competencia de repuestos para camiones MAN, y son el tratar los repuestos de urgencia con un servicio personalizado, además al ser una empresa pequeña las decisiones son más rápidas y se puede personalizar más el servicio. El personal de Wetlacc posee conocimiento del negocio en todas sus etapas; cuenta con un equipo de desarrollo de negocios multidisciplinario con experiencia en importación y comercialización de repuestos y maquinarias, en cuanto a su diferenciación Wetlacc enfatizará sus esfuerzos y recursos en el liderazgo del servicio de urgencia y en un servicio de atención personalizado. El proyecto presenta evaluaciones financiera que reflejan la factibilidad de realizar el proyecto, entre ellas un VAN positivo de MM$ 43 y una TIR de un 53% con una recuperación de la inversión en 16 meses (Payback), para el inversionista se ofrece una rentabilidad del 10% de su inversión, además de ocupar una cargo relevante en las decisiones de la empresa, la estrategia genérica apunta a un nicho de mercado basado en un enfoque por diferenciación.
2

Efectos de la incorporación de tecnologías autónomas en el diseño y la planificación minera

Magri Rivera, Julio Renato January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Los actuales avances tecnológicos han hecho posible el desarrollo de tecnologías autónomas, capaces de operar sin la necesidad de que un operador humano intervenga. En el último tiempo y como una herramienta para sobrellevar los desafíos que enfrenta la industria minera, algunas empresas han decidido dar un salto tecnológico e implementar soluciones autónomas en sus operaciones. Estas implementaciones son recientes y escasas, por lo que la cantidad de información disponible es insuficiente en muchos aspectos y gran parte de la que existe es brindada por las mismas empresas proveedoras, por lo que cierto sesgo no sería extraño. El objetivo del trabajo es determinar qué parámetros del diseño y la planificación minera serán afectados por esta tecnología y cómo variarán ante este impacto. El análisis de los efectos que tiene la implementación de tecnologías autónomas se basó en una primera etapa de recopilación de información relativa a este tipo de tecnologías, una etapa posterior de definición de los potenciales parámetros de diseño y planificación minera que podrían verse afectados por el uso de estas tecnologías, y una etapa final de validación de los efectos de estas tecnologías a través del caso de los camiones autónomos. Los resultados del estudio indican que los mayores beneficios al incorporar tecnologías autónomas serían; un aumento en la seguridad y una mejora en las condiciones laborales de los empleados, una mayor utilización de los equipos, menores tasas de desgaste de los neumáticos, un consumo más eficiente de combustible y, como resultado de lo anterior, una mayor productividad de los equipos. Esto, principalmente asociado a las ventajas de usar tecnologías autónomas, con las cuales los operadores pasan a trabajar en una sala de control, lejos de las actividades potencialmente riesgosas. Al carecer de un operador, no son necesarios los tiempos de colación ni cambios de turnos y se elimina el factor humano en la toma de decisiones, además le brindan consistencia y continuidad a la operación. Por otro lado, el principal perjuicio detectado al incorporar tecnologías autónomas sería en el diseño minero, el funcionamiento interno de estos equipos y las particularidades en su operación hacen necesario tener un diseño con mayores holguras, principalmente en términos del ancho de las rampas y de los frentes de carguío. En general y según la evidencia encontrada, el uso de este tipo de tecnologías se muestra como una alternativa factible para mejorar las operaciones mineras y enfrentar los desafíos que enfrenta la industria.
3

Efecto de la Utilización de Biodiesel Sobre las Emisiones de Vehículos Pesados

Araya Jofré, Paz Isabel January 2009 (has links)
El biodiesel es un combustible preparado en base a aceites vegetales, grasas animales, o desperdicios de aceites los cuales se hacen reaccionar con metanol o etanol para convertir las grasas triglicéridos en metil o etil ésteres vía transesterificación. Las características de este combustible lo hacen apropiado para funcionar en motores de ignición por compresión. En la actualidad el biodiesel se plantea como una alternativa o un complemento al diesel para los vehículos pesados, siendo entonces necesario establecer políticas para su producción y utilización en bases a los efectos que pueda tener en los vehículos. La presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto de la utilización de distintas mezclas de biodiesel sobre las emisiones de vehículos pesados. Para llevar a cabo la investigación se realizaron mediciones de los niveles de contaminantes críticos: hidrocarburos (HC), óxidos de nitrógeno (NOX), monóxido de carbono (CO), material particulado (MP) y dióxido de carbono (CO2). Estas se efectuaron sobre 2 tipos de camiones (con norma y sin norma de emisiones); con 2 tipos de biodiesel (raps y aceite refrito) y 2 porcentajes de biodiesel en la mezcla (5%, y 10%). Los ensayos se realizaron siguiendo la fase rural y la fase urbana del ciclo transiente de conducción europeo FIGE-ETC, sobre un dinamómetro de chasis para vehículos pesados. Para los dos camiones y los dos tipos de biodiesel, las emisiones de NOX aumentaron entre 4% y 5%, para una mezcla al 10% de biodiesel, siendo este aumento mayor para el biodiesel de aceite refrito. Así mismo, en todos los casos el material particulado presentó reducciones entre un 20% y un 50%. CO presentó reducciones sólo para el camión con norma Euro II, mientras que para el camión sin norma no presentó tendencias definidas. Tanto NOX como MP y CO se comportaron de forma similar a lo reportado en la literatura, mientras que HC ni CO2 mostraron tendencias de cambio en sus emisiones. En conclusión, es posible utilizar una mezcla de diesel hasta con 10% de biodiesel, teniendo únicamente efectos negativos en las emisiones de NOX, las cuales pueden ser tratadas modificando el tiempo de inyección; con efectos positivos en las emisiones de material particulado y en algunos casos en las emisiones de CO; y sin efectos importantes en el resto de los contaminantes.
4

Mejora del Tiempo de Operatividad de Camiones Volquetes en Proyectos de Mantenimiento Vial, utilizando Teoría de Confiabilidad en un Sistema Simulado

Calderón Quesada, Norka Carla January 2014 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es brindar una propuesta de mejora para el tiempo de operatividad de una flota de camiones volquetes mediante la presentación de diferentes escenarios a través de la aplicación de la Teoría de Confiabilidad en un Sistema Simulado. Para lograr este objetivo se realizó un diagnóstico de la situación actual de los camiones volquetes mediante un estudio de análisis de fallas, con la finalidad de aplicar la teoría de confiabilidad para proponer escenarios alternativos que cumplan con el objetivo de la investigación; mejorar el tiempo de operatividad de la flota. Se ha probado la hipótesis que si se aplica la teoría de confiabilidad en un sistema simulado de la flota de camiones volquetes, entonces es posible mejorar el tiempo de operatividad de la flota. La metodología empleada fue no experimental, exploratoria y descriptiva. / The main objective of this paper is to provide an improvement proposal for the uptime of a fleet of dump trucks by presenting different scenarios through the application of the Theory of Reliability on a simulated system. To achieve this objective, a diagnosis of the current situation of dump trucks was made by a fault analysis study, in order to apply reliability theory to propose alternative scenarios that meet the objective of the investigation; improve the uptime of the fleet. Has tested the hypothesis that if the theory of reliability in a simulated fleet of dump trucks system is applied, then it is possible to improve the uptime of the fleet. The methodology used was not experimental, exploratory and descriptive. Keywords: Reliability, Simulation, Maintenance.
5

Diseño de una Estrategia de Despacho que Permita un Aumento de Producción y Colocación a Través de una Mejor Utilización de los Camiones

Etchepareborde, Elodie January 2007 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo diseñar una estrategia de despacho que permitiera un aumento de producción y colocación a través de una mejor utilización de los cambios. En el desarrollo de este trabajo se utilizó un método de investigación de Operaciones, el cual consta de seis fases: análisis del sistema en estudio, formulación de los conflictos de la organización, construcción de una estrategia, derivación de soluciones del modelo, prueba del modelo y sus soluciones y , finalmente, implementación del sistema.
6

Rediseño del Proceso de Distribución de Productos para una Empresa de Áridos

Maripangui González, José Iván January 2009 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo general del presente Trabajo de Título correspondió a rediseñar el proceso de distribución de una empresa de áridos con el fin de adecuarse a la demanda. Actualmente la empresa trabaja con camiones que no realizan un trabajo exclusivo para ella, lo que provoca ineficiencias que pueden ser superadas realizando los despachos con camiones exclusivos. Para el cumplimiento del objetivo, se siguió la siguiente metodología: En primer lugar se determinaron las condiciones que deben cumplirse para que la empresa de áridos pueda trabajar con empresas transportistas exclusivas. Luego, se realizó un estudio de costos de las empresas transportistas, con el fin de determinar la tarifa a pagar por el trabajo realizado. Se pronosticó la demanda para la empresa durante el año 2009. Finalmente, se efectuó una simulación con la cual se determinó la cantidad de camiones fijos para realizar los despachos durante el año proyectado. Entre las principales conclusiones se tienen las siguientes: Se determinó que para contar con empresas transportistas que desarrollen un servicio exclusivo para la empresa de áridos, se requiere una serie de responsabilidades que deben ser cumplidas por ambas partes. Dentro de las más importantes se encontró que la empresa de áridos debe asegurar un nivel de trabajo para cada camión fijo, y a su vez, las empresas transportistas deben ser efectivas en el trabajo comprometido. Dado lo anterior, se consideró muy importante contar con un sistema de control del funcionamiento de los camiones exclusivos. Por otro lado, se determinó que el pago a los camiones fijos debe realizarse considerando la ida y el retorno. Actualmente se paga considerando solo la ida. Esto motivaría al conductor a retornar a la planta para poder realizar otro despacho. Se calculó una tarifa para el año 2009, de 32 pesos por cada metro cúbico transportado y cada kilómetro andado para camiones del tipo batea, y de 36,7 para camiones tipo tolva. Se concluyó que es importante para la empresa mantener un costo de transporte bajo, debido a que sus clientes se encuentran preferentemente en zonas alejadas de las plantas productivas. Finalmente, se estimó una cantidad de 38 bateas y 25 tolvas para una proyección de ventas de 2.253.267 m3 para el año 2009. Estos camiones cubren cerca del 90% de las horas de trabajo que deben realizarse en el proceso de despacho del año 2009. El contar con una flota de camiones fijos y exclusivos conlleva un mejoramiento del servicio al cliente y brinda una mayor seguridad a la empresa.
7

Control de flota según el plan de mantenimiento en tracto camiones Mercedes Benz - Freightliner, relación consumo aceite combustible

Gonzales Flores, Dennis Willian January 2014 (has links)
Pretende diseñar las estrategias de un plan de mantenimiento para los tracto camiones Mercedes Benz y Freigthliner bajo los requerimientos en su contexto operacional y según lo recomendado por el fabricante. Muchas de las empresas de transporte a nivel nacional no llevan un estricto control de mantenimiento de su flota y dejan estos menesteres a personal no calificado y con herramientas ya obsoletas quienes “hacen lo que pueden” para satisfacer las necesidades de operatividad de las unidades que integran la flota. Para ello es importante, se establezca en el área de mantenimiento de la empresa un plan acorde a las indicaciones del fabricante y/o adaptarlos a la necesidad de su ambiente de trabajo. Se revisan conceptos de mantenimiento, indicadores de gestión, diagramas de causa efecto, Pareto, costos, análisis de aceites de motor así mismo se verifica la relación entre el consumo de aceite y el consumo del combustible. / Trabajo de suficiencia profesional
8

Cuantificación de la reducción del consumo de combustible en proyectos de eficiencia energética en el sector transporte bajo un protocolo estándar, y evaluación de la costo efectividad de dos herramientas de estimación de ahorros

Ramírez Arévalo, Diego Alejandro January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El Área de Transporte de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), en su funcionamiento desde el 2010 en adelante ha llevado a cabo diversos proyectos, en los cuales ha buscado reducir el consumo de combustible a través de la implementación de Medidas de Mejora de Eficiencia Energética (MMEE). En estos proyectos, el proceso de cuantificación de resultados se ha llevado a cabo de diversas maneras sin seguir un lineamiento común, lo cual no ha permitido hacer estos resultados comparables entre estudios. Es por esto, que la AChEE ha elaborado un protocolo estándar, basado en el Protocolo Internacional de Medida y Verificación (IPMVP), para aplicarse en los proyectos que se realicen a partir del 2014. Dentro de esta memoria se ha abordado dicha problemática aplicando el protocolo a los proyectos de la AChEE del periodo 2011-2013, para así compararlos con los resultados obtenidos anteriormente. Luego, se evaluó la costo-efectividad de cada proyecto y de dos nuevas herramientas que permiten estimar el impacto de dispositivos aerodinámicos y de conducción eficiente: el análisis de Fluidodinámica Computacional (CFD), y la metodología Potencia Específica Vehicular (VSP), respectivamente. A partir de la cuantificación estandarizada se obtuvo una diferencia con lo reportado originalmente de 79.225 [lt/anuales] menos, producto que este es más estricto. Además se hacen recomendaciones sobre los medidores más adecuados según el tipo de proyecto. Por otro lado, con respecto al análisis CFD se concluye que es aplicable para determinar el impacto de dispositivos aerodinámicos, recomendándose su utilización en las etapas de diseño y puesta a prueba de estas tecnologías. Finalmente, se determina que la Metodología VSP es un buen estimador del consumo de combustible bajo condiciones de conducción normal, que sin embargo adquiere un mayor margen de error en la aplicación de conducción eficiente, estimando una reducción del consumo levemente menor que la real. Todos estos antecedentes impactan en el diseño y futuro desarrollo de la AChEE.
9

Calificación de camiones y validación de embalajes para transporte de productos refrigerados en una empresa de logística farmacéutica

Valdés Muñoz, Evelyn Solange January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / En el presente trabajo se llevó a cabo la calificación de los camiones de transporte refrigerado pertenecientes a la Droguería Perilogistics con la finalidad de obtener evidencia objetiva y documentada de que los sistemas de refrigeración instalados funcionan correctamente, siendo seguro y eficaz su uso para el despacho y/o retiro de productos que requieren conservación a temperatura controlada. Se elaboró un protocolo de calificación donde se hace una descripción de los camiones y de sus unidades de refrigeración en base a los manuales de los proveedores. Luego, se realizó la calificación de instalación (en inglés Installation Qualification, IQ), calificación de operación (en inglés Operational Qualification, OQ) y calificación de desempeño (en inglés Performance Qualification, PQ). Con los resultados se redactaron los informes finales, dando por aprobado con base documentada la calificación de los camiones. Por otro lado, se realizó la revalidación del proceso de embalaje de productos refrigerados usado para despacho de productos dentro de Santiago y en regiones. Todo esto en época estival, como lo indica el plan maestro de validación. Durante este proceso se reconfiguró la forma de embalar para hacer más eficiente el proceso y la duración de la mantención de la cadena de frío. Para probar su eficacia los embalajes fueron enviados a ruta dentro de la ciudad de Santiago y a regiones, usando distintos tipos de embalajes: Ostra, Erizo y Laboratorio. Todos ellos con sensores TempTale 4 en su interior para observar el comportamiento real, bajo condiciones normales. De los resultados obtenidos, queda establecido que las cajas usadas dentro de Santiago aseguran una hora de mantención de la cadena de frío para los medicamentos que son despachados con urgencia en caja Ostra, y, en el caso de los embalajes para despachos normales usando la caja Erizo, se asegura por tres horas la mantención de la cadena de frío. Para el envío de productos a regiones, utilizando cajas Laboratorio, se asegura 24 horas de mantención de la cadena
10

OTEC para conductores profesionales

Henríquez Arratia, María Isabel, Estay Estay, Christhoper Jonnathan 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / María Isabel Henríquez A. [Parte I Análisis estratégico y de mercado] , Christhoper Jonnathan Estay Estay [Parte II Análisis organizativo - financiero] / Chile es un país cuya economía se orienta a la explotación y exportación de recursos naturales. Sin embargo, su ubicación respecto de los mercados internacionales, y sus características geográficas hacen que el transporte de cargas por carretera sea de vital importancia para la economía del país y que los costos de transporte para las empresas sean superiores a los de países competidores. Los choferes de camiones están siendo cada vez más escasos. Incluso algunos calculan que se necesitan cada año entre 14.000 y 15.000 conductores nuevos1: 18.000 camiones para 4.000 licencias (A5) por año, cifra que podría llegar a 20.000 al año 2016. Ante esta situación, se identifica la necesidad de la falta de mano de obra calificada de conductores de camiones para la empresa LINSA S.A. y también para todo el sector de la industria de transporte de camiones de carga2. En razón de lo anterior, la oportunidad detectada es crear un intra-emprendimiento en la empresa Transportes LINSA S.A., enfocado en proveer conductores de carga profesionales calificados. Específicamente, en una primera etapa, realizar una OTEC3 que aumente la cantidad y calidad de conductores con licencia A-3 (buses) y A-5 (camiones) en la empresa LINSA S.A. En una segunda etapa del emprendimiento, la oportunidad es ofrecer este servicio para toda la industria de transporte de carga, también enfocado al transporte en la industria minera, de la zona norte grande del país. De esta forma, el presente plan de negocios se encuentra inmerso en la industria de los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) para empresas grandes de transporte de carga, para la industria minera, en la zona norte de Chile. Los principales competidores en la región de Iquique identificados por los conductores de Linsa S.A. son: Automóvil Club De Chile Ltda, Soc. Comercial Esc. De Conductores Luz Verde Ltda., Escuela De Conductores Profesionales Fenix E.I.R.L. y Escuela de Conductores Hernando de Magallanes. Los atributos más valorados por los potenciales clientes son: menor costo del curso, menor duración del curso y menores requisitos para cursarlo. Del análisis de Porter se concluyer que en la primera etapa de este intra-emprendimiento, la rivalidad de los competidores será baja con una buena rentabilidad y estabilidad, situación que cambia en la segunda etapa, donde la rentabilidad del negocio se verá afectada por el aumento en la rivalidad de los competidores. Las principales ventajas competitivas que tienen este son: Relatores con experiencia, know-how industria minera y transporte, nombre de la marca, ofrecer prácticas inter-empresa y generar oportunidades laborales. Dentro de los principales stakeholders están: Sence, otras empresas de transporte, organismos reguladores del estado, municipalidades y los relatores. El simulador de inmersión es una ventaja competitiva transitoria, ya que es de fácil imitación. El mercado potencial de las empresas de transporte es de 12.600 personas al año, equivalente a US$14.400.000 al año. El mercado objetivo es el siguiente: • Primera Etapa: 120 alumnos equivalente a US$137.000 al año • Segunda Etapa: 488 alumnos equivalente a US$557.000 al año La estructura de recursos humanos es bastante plana, pero cada uno con funciones bien definidas y con las responsabilidades de controlar las partes administrativas y de contenido. En el plan financiero confirma, a través de todos sus indicadores presentados, la factibilidad financiera del presente proyecto, por cuanto presenta un VAN positivo equivalente a $414.359.077, una TIR de 48,57% que es muy superior a la tasa exigida al proyecto de 15,68%, y la inversión se recupera aproximadamente a los 2 años de iniciada la operación del negocio. Este se muestra rentable para cualquier inversor, siendo el financiamiento una variable menor, debido a lo atractivo del proyecto.

Page generated in 0.0815 seconds