• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • Tagged with
  • 30
  • 12
  • 11
  • 11
  • 9
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Un Modelo de Generación de Columnas para un Ruteo de Camiones en la Industria Forestal Chilena

Muñoz Saavedra, Juan Andrés January 2006 (has links)
No description available.
22

Estudio de los parámetros fluidodinámicos del sistema oleohidráulico en los camiones compactadores 17250E y su empleo en el análisis de modos y efectos de falla

Basualdo Larrazabal, Geraldine Jenifer January 2017 (has links)
Contempla el estudio de los parámetros fluidodinámicos y el uso efectivo del análisis de modos y efectos de falla como estrategia, aplicado en los camiones compactadores 17250E de la empresa Innova Ambiental S.A sede Surco. Desde enero a octubre del 2014, se comenzó a recopilar datos de todas las fallas de las máquinas, para poder saber cuáles eran los sistemas más críticos y los que más repercutían en las paradas inesperadas, los cuales ocasionaban baja disponibilidad y aumento de costos. Asimismo, una vez acumulada toda la información se pudo saber que el sistema oleohidráulico era uno de los que más recurrencias de fallas presentaban. De enero a octubre del 2015, se prosiguió a las mediciones y estudio de los parámetros fluidodinámicos por tramos del sistema oleohidráualico, para detectar el modo de falla, una vez manifestada la falta de funcionabilidad de los camiones compactadores. A partir de ello, se elaboró el análisis de modos y efectos para obtener la falla potencial, el efecto y la causa; se obtuvo una reducción de incidencias de falla. Finalmente, el marco presentado se ve reflejado en un aumento de la disponibilidad promedio de un 3%, siendo posible que esto se pueda incrementar en el momento en que se incluya el análisis de modos y efectos de falla en la ejecución de los procesos de planeamiento de los mantenimientos. / Tesis
23

Optimización del mantenimiento preventivo de flotas en base a técnicas de clustering y aprendizaje supervisado

Butikofer Lagos, Gastón January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El proyecto consistió en desarrollar una metodología para la optimización del plan de mantenimiento preventivo de una flota heterogénea subdividiendo ésta en subpoblaciones homogéneas. La flota de estudio de este trabajo fue una flota de camiones para la gran minería de la que se tiene una base de datos con información de horómetros de camiones, historial de motores y muestras de espectrometría. Se decidió trabajar en torno a los motores QSK. La metodología consistió principalmente en la obtención de datos de la flota junto al estudio de ésta, la aplicación del algoritmo para segmentar flota, luego gracias a la subdivisión se entrenó un clasificador, utilizando los resultados del proceso de segmentación, para el diagnóstico de un motor en funcionamiento asignándolo a un subgrupo. Se calculó la confiabilidad de cada subgrupo y finalmente se modeló cada subgrupo obteniendo así tiempos óptimos para la toma de decisión con respecto al momento de enviar un motor a mantenimiento. Para la obtención de las subpoblaciones se trabajó con k-means++ mediante el software python 3.0 a una base de datos de la flota con información de las covariables relevantes a los mecanismos de falla. Se obtuvo 4 clústers cada uno de estos asociados a un mecanismo de falla diferente: falla por edad, falla destructiva debido a filtración líquido de enfriamiento, falla en elementos del motor y filtración de agua. El clasificador para nuevos elementos de la flota fue una red neuronal MLP. El grafo de la red neuronal es de una entrada con 24 neuronas, una capa oculta de 14 neuronas y salida de 4 neuronas. Luego se determinó el plan óptimo de mantenimiento preventivo de cada subpoblación minimizando costos asociados a reemplazos de equipos o minimizando la indisponibilidad de los equipos. Los tiempos óptimos calculados son inferiores al MTTF por lo que se propone mantenimiento preventivo. Las confiabilidades de los subgrupos difieren, lo que es un gran problema al trabajar con la flota como si fuera homogénea. Esta metodología identificó subpoblaciones homogéneas con respecto a la totalidad de la flota permitiendo así un correcto estudio de la confiabilidad de la flota aportando información para la toma de decisiones y una correcta administración.
24

Suministro de GNL vía camiones como combustible para camiones mineros

Echavarría, Bernardo, Leiva, Andrés 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Bernardo Echavarría [Parte I no autoriza el acceso a texto completo de su documento], Andrés Leiva [Parte II no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento] / Nuestra propuesta consiste en suministrar gas natural licuado (GNL) para ser usado como combustible primario en camiones mineros de gran tonelaje llamados comúnmente CAEX, proporcionando los más altos estándares de seguridad y calidad en su abastecimiento. El mercado objetivo es la gran minería-camiones CAEX desde la zona geográfica de Arica hasta Atacama. El gas natural licuado es el combustible fósil más limpio en la actualidad, de amplio uso en el sector industrial y que hasta hace poco tiempo en Chile su consumo estaba limitado a clientes conectados a las redes de distribución y/o gasoductos. Mediante el modelo de negocio desarrollado, se pone a disposición el GNL a clientes conectados o no a las redes existentes, otorgando múltiples beneficios en comparación con los combustibles convencionales como es el caso del Diesel. Este modelo de negocio propone el suministro de GNL para ser usado como combustible primario por los camiones CAEX, el cual sería suministrado hasta el cliente por medio de camiones cisternas criogénicas específicamente diseñadas para el transporte de GNL, que se almacena y se deposita en los tanques de almacenamiento en el sitio del cliente y con la capacidad necesaria para cubrir las necesidades de consumo del cliente. Este modelo de negocio contempla un contrato para la compra del GNL entre la terminal de GNL Mejillones y LNGTL, así como un contrato de servicio entre LNGTL y un proveedor de logística tal como Praxair, Indura u otro proveedor de logística con experiencia en el transporte y logística, Para el éxito de este nuevo modelo de negocio es necesaria la reconversión de los camiones mineros CAEX que actualmente funcionan con Diesel a un sistema Dual-Fuel que les permita funcionar con GNL como combustible primario y otorgándole diversos beneficios, tales como el mantener la misma eficiencia, aumentar su flexibilidad en la operación al no perder la opción de Diesel, reducir los costos de mantenimiento, reducir los costos de operación y reducir los impactos a la salud, medio-ambiente y seguridad. Los componentes principales dentro de la cadena de valor de este modelo son los siguientes:  Tanque de almacenamiento de GNL con capacidad de 185.000 m³ (Terminal de GNLM).mayor búfer en el norte de Chile.  Logística de camiones cisterna criogénicos.  Tanques de almacenamiento en punto de entrega y dependiendo a las necesidades del cliente.  Convertidor Dual-Fuel para camiones CAEX.  Personal capacitado.
25

Implementación del método 60ºf en la descarga de combustible de cisternas

Huaynate Chávez, Evanof Fidel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El presente trabajo tiene por finalidad establecer las condiciones determinadas para el transporte de combustible líquido bajo la norma API MPMS 11.1. Se presentan las definiciones sobre dilatación de líquidos combustibles, coeficientes de dilatación de líquidos combustibles, de volúmenes a condición estándar (a 60ºF de temperatura y una atmósfera de presión), condición observada y condición alterna. Se define los grados de llenado de las cisternas para transporte de combustibles. Así mismo, se presenta la teoría de cálculo simplificada para el diseño de cisternas de pared delgada, cuyo fin es determinar el espesor de plancha mínimo para la construcción de la cisterna. / Trabajo de suficiencia profesional
26

Propuesta de mejora del proceso de reparación de componentes electromecánicos de camiones eléctricos en el Perú

Olivares Ramos, Jaime Alberto 18 December 2017 (has links)
Mejorar el proceso de reparación de componentes electromecánicos de camiones eléctricos mineros. La filosofía del Lean manufacturing o Manufactura Esbelta fue la base técnica de este estudio, estas herramientas surgen de la filosofía japonesa que pretende eliminar todo tipo de desperdicio que se presenta en las distintas etapas de los procesos con la finalidad de tener procesos limpios y eficientes, bajo los dos pilares que ejerce la empresa, seguridad y calidad. / Improve the repair process of electromechanical components of electric mining trucks. The philosophy of Lean manufacturing or Lean manufacturing was the technical basis of this study, these tools arise from the Japanese philosophy that aims to eliminate all kinds of waste that occurs in the different stages of the processes in order to have clean and efficient processes, under the two pillars exercised by the company, safety and quality. / Tesis
27

Estudio de mejora integral en la empresa transportes Pereda S.R.L.

Cabrera-Llerena, Gresia-Fernanda, Pereda-Jaqquehua, Estefani-Daniela January 2015 (has links)
El presente trabajo consta de una revisión de la situación actual de la empresa Transportes Pereda S.R.L. / This document describes an opportunity to improve and achieve the actual situation of the company “Transportes Pereda S.R.L” / Trabajo de investigación
28

Análisis de ciclo de vida del proyecto de construcción de un taller de camiones en una unidad minera del Departamento de Ica

Chávez Parra, Omar Fernando 14 December 2021 (has links)
La minería es la segunda actividad económica en Perú, ocupando el segundo lugar en producción de cobre, plata y zinc a nivel mundial, lo que refleja un inmenso potencial geológico, con unidades mineras de importante impacto mundial. La región de Ica es una de las regiones que tiene mayor inversión minera, generando grandes beneficios económicos y sociales, por lo que requiere una infraestructura acorde a dicho fin. Sin embargo, esta actividad genera un gran impacto ambiental dentro de la zona de ejecución durante todo su ciclo de vida, debido a varios factores como el uso de una gran cantidad de recursos naturales y energéticos, movimiento de tierras, destrucción de hábitats naturales, afectación de la calidad de vida de las comunidades cercanas, que debe de ser analizado, con una visión más amplia y profunda que la exigida por la normativa peruana. Por lo tanto, para el presente estudio se busca aplicar la herramienta de gestión ambiental conocida como Análisis de Ciclo de Vida (ACV), que permite cuantificar los impactos ambientales de nuestro caso de estudio, que es la construcción de un taller de camiones, también conocido como Truckshop, dentro de una unidad minera en la región de Ica. La unidad funcional utilizada para este caso de estudio es 1 metro cuadrado (1 m2) de construcción. Para el inventario de ciclo de vida se reunió información de manera directa por parte de la empresa contratista, y se utilizó la metodología de cálculo ReCiPe 2016 para las categorías de impacto, como calentamiento global, agotamiento del ozono estratosférico, radiación ionizante, formación de partículas finas, formación de ozono, acidificación terrestres, eutrofización, ecotoxicidad terrestres y marina, toxicidad cancerígena y no cancerígena, escases de recursos minerales, escasez de recursos fósiles y consumo de agua. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es la herramienta que la normativa peruana exige para todos los proyectos de inversión que pueden generar impactos negativos de carácter significativo, con el fin de analizar, medir y prevenir los efectos de su realización, indicando las medidas de prevención de la contaminación, usando diversas metodologías. Sin embargo, se encontró tres diferencias obtenidas con respecto al resultado obtenido en un ACV: los resultados se expresan de forma cualitativa, basándose principalmente en opiniones de expertos; solo analiza los impactos producidos exclusivamente por las actividades del proyecto de construcción; se expresan para todo el proyecto y no para una Unidad Funcional, y por último es que los términos de referencia dependen del criterio de evaluación de las autoridades pertinentes. Los resultados obtenidos reflejan un gran costo ambiental durante todo el ciclo de vida del proyecto para la zona donde se ejecutó, y tienen coherencia con la magnitud del mismo. En lo que se refiere a cambio climático se liberaron 8.13 ton de CO2 equivalente por m2 de construcción, producto de los efectos diversos del ciclo de vida del Truckshop. Cerca del 89% se encuentra en la etapa de uso, por los materiales y la energía eléctrica necesarios para su uso y mantenimiento; un 10.2% en la etapa de construcción y la diferencia en la etapa de fin de vida. Para las otras categorías de impacto se observa una predominancia en la etapa de uso, debido a todo el tiempo de vida útil que tiene la edificación de acuerdo al diseño especificado. Los resultados obtenidos deben de servir como una herramienta de optimización de procesos constructivos con el objetivo de reducir los niveles de impacto ambiental, mejorando técnicas y con un proceso de mejora continua. El tema ambiental es muchas veces mermado por los intereses económicos, por lo que se sugiere que exista un proceso de concientización sobre las consecuencias generadas al medio ambiente. / Mining is the second largest economic activity in Peru, ranking second in copper, silver and zinc production worldwide, which reflects an immense geological potential, with mining units of significant global impact. The region of Ica is one of the regions with the greatest mining investment, generating great economic and social benefits, and therefore requires an infrastructure in line with this purpose. However, this activity generates a great environmental impact within the area of execution, because it uses a large amount of natural and energy resources throughout its life cycle, which must be analyzed with a broader and deeper vision than that required by Peruvian regulations. Therefore, for the present study we seek to apply the environmental management tool known as Life Cycle Analysis (LCA), which allows us to quantify the environmental impacts of our case study, which is the construction of a truck workshop within a mining unit in the region of Ica. The functional unit used for this case study is 1 square meter (1 m2) of construction. For the life cycle inventory, information was collected directly from the contractor company, and the ReCiPe 2016 calculation methodology was used for the impact categories, such as global warming, stratospheric ozone depletion, ionizing radiation, fine particulate matter formation, ozone formation, terrestrial acidification, eutrophication, terrestrial and marine ecotoxicity, human carcinogenic and non- carcinogenic toxicity, land use, mineral resource scarcity, fossil resource scarcity and water consumption The results obtained reflect a large environmental cost for the area where it was executed, and are consistent with the magnitude of the construction project on which it was based. In terms of climate change, 10.47 tons of CO2 equivalent per m2 of construction were released as a result of the various life-cycle effects of the truck shop. Nearly 89% is found in the use stage, due to the materials and electrical energy required for its use and maintenance; 10.2% in the construction stage and the difference in the end-of-life stage. For the other impact categories, a predominance is observed in the use stage, due to the useful life of the building according to the specified design. The Environmental Impact Assessment (EIA) is the tool required by Peruvian regulations for all investment projects that may generate significant negative impacts, in order to analyze, measure and prevent the effects of their implementation, indicating pollution prevention measures, using various methodologies. However, three differences were found with respect to the results obtained from an LCA: the results are expressed qualitatively, based mainly on expert opinions; it only analyzes the impacts produced exclusively by the activities of the construction project; and lastly, the terms of reference depend on the evaluation criteria of the relevant authorities. The results obtained should serve as a tool for the optimization of construction processes with the objective of reducing the levels of environmental impact, improving techniques and with a process of continuous improvement. The environmental issue is often diminished by economic interests, so it is suggested that there is a process of awareness of the consequences generated to the environment.
29

Mejora de los tiempos de espera de camiones y reducción de movimientos improductivos en el despacho de contenedores mediante la metodología TAS + UEPS y gestión visual dentro de un terminal portuario del Callao / Improvement of waiting times and reduction of unproductive container movements in a Port Terminal using “TAS + UEPS” methodology and Visual Management

Orellana Gamarra, Jimmy Alfredo, Sermeño Santana, Luis Alonso 20 November 2020 (has links)
En la gestión de terminales portuarias se ha evidenciado un problema común, alto tráfico de camiones y largos tiempos de espera dada la variabilidad en la llegada de camiones. Este es un desafío importante para los puertos no solo en los países emergentes, sino también en los más desarrollados. Esta situación ha dado la oportunidad de investigar en esta materia y hacer uso de un Sistema de Citas para Camiones (TAS, por sus siglas en inglés) junto con otras herramientas correspondientes a la ingeniería industrial para la optimización de los procesos de atención de camiones dentro de una terminal portuaria en Perú. Para ello, se realiza un diagnóstico de la empresa objeto de estudio y mediante una simulación de sistemas discretos se valida la viabilidad técnica de la propuesta. Se demostró que un procedimiento de atención basado en citas, gestión Último en Entrar, Primero en Salir (UEPS) para contenedores y desarrollo de la gestión visual dentro del patio de contenedores; es una opción altamente viable para reducir tiempos de espera y movimientos improductivos de contenedores. / In the management of port terminals a common problem has been evidenced, high traffic of trucks and long waiting times given the variability of trucks arrival. This is a significant challenge for ports not only in emerging countries, but also in the more developed ones. This situation has given the opportunity to investigate in this matter and make use of a Truck Appointment System (TAS) together with other tools corresponding to industrial engineering for the optimization of truck service processes within a port terminal in Peru. To do this, a diagnosis is made of the company object of study and through a simulation of discrete systems, the technical viability of the proposal is validated. It was demonstrated that a procedure of attention based on appointments, Last in, First Out (LIFO) management for containers and development of visual management within the container yard; it is a highly viable option to shorten waiting times and unproductive movements of containers. / Trabajo de Suficiencia Profesional
30

Propuesta de un modelo de plan de mantenimiento que permite mejorar la disponibilidad física en los camiones eléctricos Komatsu 730E, basado en metodología TPM-RCM / Proposal for a maintenance plan model to improve physical availability in Komatsu 730E electric trucks, based on the TPM-RCM methodology

Puente Quiquia, Fernando Gustavo 19 July 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación busca explicar la importancia del área de mantenimiento en las compañías mineras que laboran con equipos pesados. En ese contexto, lograr indicadores altos en confiabilidad y disponibilidad de los equipos. La problemática en minera Miskimayo fue definida por la baja disponibilidad física de una flota de 22 camiones mineros Komatsu, los mismos que presentan valores por debajo de las metas establecidas en el contrato Marc. Este problema genera pérdidas económicas para ambas empresas, entre otros efectos negativos. Por tal razón, se propone implementar un plan modelo para el actual programa de mantención que permita aumentar la disponibilidad física en la flota de camiones. Para ello, se aplicará metodologías como el RCM y el TPM. Esta investigación se dividió en cuatro capítulos. Primer Capítulo, marco teórico de las metodologías aplicables al área de mantenimiento. Segundo capítulo, se presentó a Komatsu en cuanto a sus procesos y estructura de mantenimiento. Tercer capítulo, se enfocó en evaluar posibles alternativas de solución para contrarrestar las principales causas del problema, así mismo, se expuso el desarrollo de la metodología RCM complementado con los pilares del TPM mantenimiento autónomo y seguridad y salud. Cuarto capítulo, con ayuda del software ProModel y el flujo de caja económico – financiero se validó la propuesta de emplear las metodologías RCM y TPM. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones sintetizan lo importante y necesario que será desarrollar e implementar este nuevo plan de mantenimiento propuesto para los camiones Komatsu 730E de la minera Vale Miskimayo. / This research work seeks to explain the importance of the maintenance area in mining companies that work with heavy equipment. In this context, achieve high indicators in reliability and availability of the equipment. The problem in the Miskimayo mining company was defined by the low physical availability of a fleet of 22 Komatsu mining trucks, the same ones that present values ​​below the goals established in the Marc contract. This problem generates economic losses for both companies, among other negative effects. . For this reason, it is proposed to implement a model plan for the current maintenance program to increase physical availability in the truck fleet. To do this, methodologies such as the RCM and the TPM will be applied. This research was divided into four chapters. First Chapter, theoretical framework of the methodologies applicable to the maintenance area. Second chapter, Komatsu was introduced to its maintenance structure and processes. Third chapter, focused on evaluating possible solution alternatives to counteract the main causes of the problem, likewise, the development of the RCM methodology was exposed, complemented with the pillars of the TPM autonomous maintenance and health and safety. Fourth chapter, with the help of the ProModel software and the economic-financial cash flow, the proposal to use the RCM and TPM methodologies was validated. Finally, the conclusions and recommendations summarize how important and necessary it will be to develop and implement this new proposed maintenance plan for the Komatsu 730E trucks from the Vale Miskimayo mining company. / Trabajo de Suficiencia Profesional

Page generated in 0.0491 seconds