• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 12
  • 9
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 123
  • 65
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 27
  • 25
  • 22
  • 20
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Os saberes dos povos campesinos tratados nas práticas curriculares de escolas localizadas no território rural de Caruaru-PE

Lemos, Girleide Tôrres 31 January 2013 (has links)
Submitted by Amanda Silva (amanda.osilva2@ufpe.br) on 2015-04-13T14:40:09Z No. of bitstreams: 2 Dissertaçao Girleide Torres Lemos.pdf: 4504982 bytes, checksum: 1681a07121bcf8a1de4c34edf2dc6b75 (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-04-13T14:40:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertaçao Girleide Torres Lemos.pdf: 4504982 bytes, checksum: 1681a07121bcf8a1de4c34edf2dc6b75 (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Previous issue date: 2013 / CAPES / A pesquisa trata como historicamente os saberes dos povos campesinos foram silenciados nos currículos escolares e de como os povos campesinos foram resistindo e assumindo o lócus de enunciação de sujeitos de direito, reivindicando a sua condição epistêmica na sociedade, lutando por uma educação escolar específica e diferenciada. Partimos do meu lócus de enunciação como moradora, estudante e professora em escolas do território rural, tomando como problema de pesquisa: quais os sentidos dos saberes dos povos campesinos tratados nas Práticas Curriculares das escolas localizadas no território rural do Município de Caruaru-PE? O trato desses saberes compreende que saberes dos povos campesinos são identificados nas Práticas Curriculares, que fontes são utilizadas para tratar desses saberes, que atividades são utilizadas para tratar dos saberes, qual o lugar/tempo ocupado por esses saberes e a que Paradigmas ( Paradigma da Educação Rural Hegemônica, Paradigma da Educação Rural Contra-Hegemônica e Paradigma da Educação do Campo) estas práticas aproximam-se. Para compreendermos quais os sentidos dos saberes dos povos campesinos tratados nas Práticas Curriculares, adotamos como lente interpretativa a Abordagem Teórica Pós-Colonial Latino-Americana (CASTRO-GÓMEZ, 2005; GROSFOGUEL, 2010; QUIJANO, 2005; MIGNOLO, 2005, 2008), que explica a realidade social a partir das relações de poder estruturadas na Racialização e Racionalização da sociedade, questionando os processos culturais e ideológicos que favorecem a subalternização e inferiorização de diferentes epistemes. Desenvolvemos a pesquisa em quatro escolas localizadas no território rural de Caruaru-Pernambuco, onde participaram como sujeitos/colaboradores da pesquisa oito professoras que lecionam da Educação Infantil ao 5° ano do Ensino Fundamental. Para a análise dos dados, utilizamos a Análise de Conteúdo (BARDIN, 2011) via Análise Temática (VALA, 1999), que nos permitiu compreender o contexto de produção dos dados a partir do lócus de enunciação dos povos campesinos. As análises dos dados evidenciaram que os saberes dos povos campesinos ocupam o lugar de silenciamento nas Práticas Curriculares, reforçando o Paradigma da Educação Rural Hegemônica. Os saberes campesinos tratados pelas professoras ganham a proporção de exemplos dos conteúdos de aprendizagem validados pelo Sistema de Ensino; no mais, quando são tomados como epistemes outras estes não são validados como sendo, também, conteúdos de aprendizagem do currículo escolar. Com isso, o lugar/tempo para tratá-los são atividades que revalidam a disciplinarização fragmentada dos saberes.
22

Participación Comunitaria en el Secano de Combarbalá, Liderazgos Campesinos y Capital Social en Manquehua y Jiménez y Tapia

Gárate Troncoso, Claudio January 2011 (has links)
La presente investigación describirá los principales aspectos del discurso en los procesos de construcción de la participación comunitaria desarrollada por las organizaciones sociales de base y sus liderazgos en las comunidades rurales en situación de secano de Manquehua y Jiménez y Tapia de la comuna de Combarbalá, ubicada ésta en la Provincia del Limarí perteneciente a la Región de Coquimbo. Se empleará para ello la perspectiva de la sociología crítica del discurso, utilizando las técnicas de los grupos de discusión y la entrevista abierta, ambas enmarcadas dentro de la metodología cualitativa de investigación social. La investigación buscará adentrarse en los tipos de liderazgos ejercidos por las campesinas y campesinos, las situaciones de acción colectiva que impulsan las organizaciones de base para la construcción de capital social comunitario, buscando conocer las significaciones de los actores involucrados alrededor de la problemática, presentando citas del discurso y procediendo a continuación a su análisis, lo que permitirá dar cuenta de factores contextuales, que dificultan que los espacios de participación actuales sean efectivos e incluyentes, en territorios habitualmente marginales de las áreas de agro exportación y excluidas de políticas sociales pertinentes o contextualizadas a las condiciones culturales, ambientales, económicas y sociales de estas comunidades rurales en áreas de secano.
23

El concepto de autonomía en el discurso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1994-2012)

Castillo Díaz, Gonzalo January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
24

Caminando en Junio. Aproximación a la comunidad de pastores trashumantes de Chavín, Sierra Alta de Chincha (Ica)

Lopez Torres, Maria Arisa January 2011 (has links)
Hace un tiempo atrás escuché hablar de los Chavineros, probablemente nunca imaginé encontrármelos en mi camino de formación como antropóloga; sin embargo, recuerdo que muy rápidamente decidimos conocerlos, considerando que inesperadamente llegó a mis manos una serie de datos, e informaciones que fortalecía mi curiosidad antropológica. Lo que finalmente concluyó en un profundo compromiso por estud iar a las familias que conforman la comunidad campesina de Chavín, en el distrito de Chavín en la sierra de Ica, cuyos resultados presento en esta tesis. Felizmente, el Jurado Nacional de Elecciones obligaba a todos los candidatos a “colgar” vale decir, incorporar en su página web los planes de gobierno de sus municipios de residencia, es así que accedí a un plan de gobierno que contenía un sinnúmero de datos sobre la comunidad, su actividad económica, sus condiciones de infraestructura y sus prácticas sociales, pero además sus expectativas de futuro. Una mañana emprendimos el viaje a Chincha, caminamos por la campiña y en ese recorrido exploratorio conocimos un pequeño asentamiento de chavineros, las condiciones nos llamaron la atención y nos revelaron a ese otro diferente, esa alteridad radical que toda antropóloga construye “tout à coup”; ya en el camino habíamos conversado con una Chavinera, quien gentilmente nos orientó en el camino, ella siguió su ruta al lado de numerosas cabras y chivatos. Hasta esos momentos nunca imaginé lo que encontraría una semana después. Acampamos cerca al río y disfrutamos de una jubilosa noche y jugamos con nuestra serena y animosa anfitriona.
25

Discursos de las rondas campesinas de Cajamarca en el contexto del conflicto y su resistencia frente al megaproyecto minero Conga / Discourses of the peasant «rondas» (patrols) of Cajamarca in the context of the conflict and their resistance to the Conga mining megaproject

López Meza, Isabel Del Pilar 06 March 2019 (has links)
La investigación trata sobre los discursos de las rondas campesinas de Cajamarca en el contexto del conflicto y su resistencia frente al megaproyecto minero Conga. A través de un estudio crítico del discurso, identifico 3 discursos: 1) Discurso ancestral o como pueblo originario; 2) Discurso territorial; y 3) Discurso sobre el modelo de desarrollo o forma de vida. Los 3 discursos son complementarios y conforman el discurso de autoidentificación como pueblo originario que las rondas han desarrollado. En sus discursos, las rondas han usado 4 categorías relacionadas al conflicto y su resistencia frente al megaproyecto minero Conga: pueblo originario, territorio, control territorial, modelo de desarrollo y libre determinación. Del mismo modo, sus discursos se han desarrollado en sus actas de las asambleas y las asambleas mismas; sus estatutos; la historia de sus antepasados; sus prácticas culturales; sus monumentos; sus productos comunicativos y sus carteles que dicen «territorio rondero». También se han expresado en las nuevas funciones jurisdiccionales ronderas: 1) Guardianes de las lagunas; 2) retiro de tranqueras; y 3) diligencias de inspección hacia las lagunas y caminos ancestrales para dejar constancia de la situación de dichos territorios. En ese sentido, la identificación de los 3 discursos da cuenta de que la resistencia de las rondas campesinas frente al megaproyecto Conga ha servido para que ellas consoliden/reconstruyan/revaloren sus relatos y mensajes sobre su origen, prácticas culturales, prácticas económicas, prácticas sociales, su justicia propia, su modelo de desarrollo agrícola y ganadero y, finalmente, su cosmovisión de la naturaleza y sus recursos. / The research deals with the discourses of the peasant «rondas» (patrols) of Cajamarca in the context of the conflict and their resistance to the Conga mining megaproject. Through a critical study of discourse, I identified 3 discourses: 1) Ancestral discourse or as native/original people; 2) Territorial speech; and 3) Discourse on the development model or way of life. The 3 speeches are complementary and make up the discourse of self-identification as the original people that the rondas have developed. In their speeches, the rondas have used 4 categories related to the conflict and their resistance to the Conga mining megaproject: native/original people, territory, territorial control, model of development and self-determination. In the same way, their speeches have been developed in their minutes of the assemblies and the assemblies themselves; its statutes; the history of their ancestors; their cultural practices; Their monuments; its communicative products and its posters that say «rondero territory». And they have expressed themselves in the new jurisdictional specific functions ronderas: 1) Guardians of the lagoons; 2) removal of tranqueras; and 3) inspection procedures towards the lagoons and ancestral roads to record the situation of said territories. In this sense, the identification of the 3 speeches reveals that the resistance of the peasant rondas to the Conga megaproject has helped them to consolidate / reconstruct / revalue their stories and messages about their origin, cultural practices, as well as their economic, social and cultural practices, its own justice and its model of agricultural and livestock development and its cosmovision of nature and its resources. / Tesis
26

Modernización y religiosidad popular en la sociedad rural de Huaraz : el caso de los centros poblados de Huánchac, Unchus y Marián

Gomero Camones, Guillermo Jacinto 23 January 2012 (has links)
No hay estudios que tengan por objeto la religiosidad popular en Huaraz, probablemente algunos investigadores consideran que ya no es relevante indagar sobre los fenómenos religiosos en este mundo globalizado por que la ciencia y la tecnología se han encargado de desplazar a la religión al sótano de la sociedad. Ahora bien creemos que es un error considerar que la dimensión religiosa del hombre haya desaparecido, o que se encuentra a punto de desaparecer. En la larga historia de la sociedad no se ha demostrado que la desaparición de determinados fenómenos culturales o religiosos comporte irremediablemente la muerte de la cultura o de la religión. / Tesis
27

Inversión minera e impacto político: cambios en la forma de hacer política de la comunidad campesina San Francisco de Asís de Pucará (1997 – 2017)

Caceres Oyarce, Zoila Mercedes 21 January 2019 (has links)
La tesis estudia el impacto de las inversiones mineras en la dinámica política de las comunidades campesinas, abordando el caso de la comunidad campesina San Francisco de Asís de Pucará (1997 – 2017) y el proyecto minero Toromocho. La justificación de esta investigación se basa en la dependencia de nuestra economía contemporánea desde hace 25 años de la actividad mineroexportadora, la misma que ha devenido en una relación de tensión y cambio con las comunidades campesinas aledañas. La tesis analiza los impactos de la gran inversión minera en la forma de hacer política en la comunidad campesina, producto de la inversión minera, para ello analiza el rol del Estado en la relación mina – comunidad, el tipo de relación entre la Comunidad y Mina y por último describe los principales cambios en la forma de hacer política de la comunidad campesina después de la inversión minera en el 2006. Los supuestos teóricos en lo que se desarrolla la investigación se enmarca en la teoría política de Huntington; “El orden político de las sociedades en cambio”, la tesis primordial del libro es que la violencia e inestabilidad de una sociedad es por los cambios sociales y económicos rápidos que generan movilizaciones de ciertos grupos unido a la lenta evolución de las instituciones políticas. La investigación concluye que calificando de “interviniente” el rol del Estado en la relación mina comunidad, por otro lado, a pesar de que las relaciones entre mina y comunidad son asimétricas, debido a factores estructurales, la relación coyuntural entre la Comunidad y la Mina del estudio de caso se considera consensuada con episodios de tensión. Por último, se evidencia un esfuerzo y capacidad de la comunidad campesina abordada por interaccionar de manera asertiva con la mina con capacidad de reestructurarse al interno y externo. / Tesis
28

Bases documentales para el estudio de la población campesina de Ayacucho en el siglo XIX

Pereyra Chávez, Nelson Ernesto 06 September 2013 (has links)
La presente tesis intenta desarrollar un estado de la cuestión de la bibliografía histórica y antropológica sobre el tema de los campesinos y la formación del Estado republicano en el siglo XIX. Propone que el tema ha sido abordado desde diferentes ángulos teóricos. Así, en los años 70‟, la historia social recurrió a la teoría de la dependencia y al estructuralismo francés para construir la imagen aislada y manipulable del campesinado peruano. Luego, en los 80‟, con el marxismo heterodoxo y el concepto de economía moral propuso las tesis del pacto tributario y de la conciencia nacionalista campesina. A fines de la década, se vinculó con la historia de las mentalidades y exploró el tema de la representación utópica de las poblaciones andinas. En la siguiente década se interesó por el estudio de las relaciones entre el Estado y los campesinos y las formas de construcción de identidades raciales y étnicas, compartiendo temas y preocupaciones con una Antropología interesada en el estudio diacrónico de los procesos sociales y culturales. Y finalmente, al inicio del nuevo siglo, influenciada por el paradigma de los Estudios Subalternos, intenta recuperar las voces y experiencias de los campesinos marginados. Finalmente, la tesis realiza un balance de la bibliografía y postula la idea de que el discurso histórico de los últimos cuarenta años ha convertido a los movimientos sociales o a la independencia y Guerra del Pacífico en las circunstancias adecuadas para aprehender la política y las intenciones de los campesinos. Además, formula algunas ideas para estudiar la política de los pobladores rurales de Ayacucho y su relación con el Estado republicano en el siglo XIX, en “tiempos de paz”. / Tesis
29

“Gestión de los reasentamientos poblacionales generados por proyectos de desarrollo : caso de la población desplazada de Huabal”

Laos Atencia, Lilian Katherin 19 June 2018 (has links)
El desplazamiento poblacional se produce cuando las personas, familias y/o comunidades tienen que abandonar su hogar por la existencia de un factor externo como proyectos de infraestructura, mineros, hidrocarburíferos, energéticos, intervenciones urbanas, desastres naturales, situaciones de violencia, entre otros, que los induce a tomar la decisión de desplazarse al no tener la opción de permanecer en su lugar de origen. El desplazamiento causa graves impactos sociales, económicos, culturales y psicológicos en la población que lo efectúa, puede incluso afectar a varias generaciones. El reasentamiento asumido desde una perspectiva de oportunidad para el desarrollo sostenible es la medida apropiada para prevenir, mitigar y compensar los impactos negativos que afrontan las poblaciones desplazadas. En esta línea, la presente tesis enfatiza la gestión de los reasentamientos poblacionales generados por proyectos de desarrollo, tomando como estudio de investigación el caso de la población desplazada de Huabal. Los pobladores de Huabal distrito de Pomahuaca, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca; fueron desplazados el año 2009 de su lugar de origen, debido a que el territorio donde se encontraban asentados era requerido para la ejecución del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), proyecto de infraestructura considerado de necesidad pública para el país. El PEOT reasentó a dicha población en Nuevo Huabal distrito de San Felipe, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca. El objetivo de este estudio es identificar los efectos sociales, económicos y culturales que se han generado en la vida de la población desplazada de Huabal y conocer sus percepciones, expectativas, intereses y demandas respecto a su reasentamiento. Asimismo, se busca identificar y analizar los logros y vacíos del proceso reasentamiento, a partir de la información de los actores involucrados y los documentos normativos y técnicos existentes, con la finalidad de proponer medidas que fortalezcan la gestión de los reasentamientos generados por los proyectos de desarrollo para minimizar los efectos adversos de los desplazamientos. / Tesis
30

La reforma agraria desde las élites cusqueñas : un proyecto de gubernamentalidad para el campesinado indígena (1962-1964)

Ramírez Caparó, Lía 03 August 2018 (has links)
El objetivo de este documento es comprender la visión de la élite cusqueña en torno a la reforma agraria durante los años más álgidos de la Revuelta Campesina (1962-1964). Para esto, asumo tres argumentos. En primer lugar, que la élite, opuesto a lo comúnmente pensado, se presenta a favor de una reforma agraria. En segundo lugar, que su mirada sobre esta plantea un proyecto de gubernamentalidad jerárquico y racializado. Y en tercer lugar, que esta propuesta esta empapada de las corrientes internacionales de modernización de la Alianza para el Progreso y los imaginarios locales del indigenismo purista. Este documento se compone de cinco capítulos. En los dos primeros se introducen los planteamientos teóricos y metodológicos, y se hace una contextualización del agro cusqueño y las elites. En el tercer capítulo, presentaré los planteamientos modernizadores de la Alianza para el Progreso y la influencia discursiva que tuvieron en la elite cusqueña durante las revueltas campesinas. En el cuarto capítulo respondo a la pregunta principal del documento exponiendo las visiones de la élite cusqueña en torno a la reforma agraria. Finalmente, en el quinto capítulo presento las aproximaciones finales, las dificultades y los puntos que deja abierta esta investigación / Tesis

Page generated in 0.132 seconds