• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 12
  • 9
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 123
  • 65
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 30
  • 25
  • 22
  • 20
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis de los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque : Setiembre 2016 – diciembre 2017

Ruiz Chacón, Stephanie Virginia 26 July 2018 (has links)
Esta investigación surge de la realidad de comunidades de zonas rurales de la sierra del departamento de Lambayeque, quienes por sus factores sociodemográficos, se sienten olvidadas y en oportunidades con el pensamiento que son utilizadas para el cumplimiento de temas políticos de inclusión y desarrollo social por parte del Estado a través de proyectos que no llegan a tener el resultado esperado; predominado por la falta de conocimiento de las verdaderas necesidades de las comunidades. Por ello, el objetivo principal de esta tesis es describir los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque, mediante el análisis de la información a partir de encuestas, entrevistas y focus group, para proponer medios de mejora que fortalezcan la implementación de futuros proyectos en la comunidad. El primer paso fue identificar la problemática y sentir de la comunidad con respecto al proyecto de alpacas desarrollado, a través de la aplicación de focus group a los jefes de familia partícipes en el proyecto, entrevistas a quienes estuvieron a cargo del proyecto y encuestas a algunos pobladores de la comunidad; posteriormente se realizó el estudio de Casos exitosos de comunidades aledañas para identificar factores de éxito en proyectos. La investigación realizada manifiesta que una comunidad con falta de solidez en la organización de las personas no presenta la base necesaria para implementar un proyecto; la comunidad José Carlos Mariátegui presenta desorganización, escaso conocimiento en capacidades técnico - productivas en tema de alpaca, débil trabajo en equipo, poco sentido de pertenencia. Surge esta propuesta de fortalecimiento con una visión asociativa integral, que une a los pobladores, organiza el trabajo y lo canaliza hacia un objetivo determinado como factor indispensable a las relaciones sociales, gestión administrativa y apoyo del Estado, para la sostenibilidad y éxito de los proyectos. / This research arises from the reality of communities in rural areas of the Sierra de Lambayeque department, who for their sociodemographic factors, feel forgotten and in opportunities with the thought that are used for compliance with political issues of inclusion and social development by of the State through projects that do not have the expected result; dominated by the lack of knowledge of the real needs of the communities. Therefore, the main objective of this thesis is to describe the limiting factors in the implementation of the alpacas project in the José Carlos Mariátegui - Incahuasi - Lambayeque community, through the analysis of the information from surveys, interviews and focus group, to propose means of improvement that strengthen the implementation of future projects in the community. The first step was to identify the problems and feelings of the community regarding the alpacas project developed, through the application of focus group to the family heads involved in the project, interviews with those in charge of the project and surveys of some residents of the community; Afterwards, successful case studies of neighboring communities were conducted to identify success factors in projects. The research carried out shows that a community with a lack of solidity in the organization of people does not present the necessary basis to implement a project; the José Carlos Mariátegui community presents disorganization, little knowledge in technical-productive capacities in alpaca issues, weak teamwork, little sense of belonging. This proposal of strengthening arises with an integral associative vision, that unites the inhabitants, organizes the work and channels it towards a determined objective as an indispensable factor to the social relations, administrative management and support of the State, for the sustainability and success of the projects. / Tesis
92

Bases documentales para el estudio de la población campesina de Ayacucho en el siglo XIX

Pereyra Chávez, Nelson Ernesto 06 September 2013 (has links)
La presente tesis intenta desarrollar un estado de la cuestión de la bibliografía histórica y antropológica sobre el tema de los campesinos y la formación del Estado republicano en el siglo XIX. Propone que el tema ha sido abordado desde diferentes ángulos teóricos. Así, en los años 70‟, la historia social recurrió a la teoría de la dependencia y al estructuralismo francés para construir la imagen aislada y manipulable del campesinado peruano. Luego, en los 80‟, con el marxismo heterodoxo y el concepto de economía moral propuso las tesis del pacto tributario y de la conciencia nacionalista campesina. A fines de la década, se vinculó con la historia de las mentalidades y exploró el tema de la representación utópica de las poblaciones andinas. En la siguiente década se interesó por el estudio de las relaciones entre el Estado y los campesinos y las formas de construcción de identidades raciales y étnicas, compartiendo temas y preocupaciones con una Antropología interesada en el estudio diacrónico de los procesos sociales y culturales. Y finalmente, al inicio del nuevo siglo, influenciada por el paradigma de los Estudios Subalternos, intenta recuperar las voces y experiencias de los campesinos marginados. Finalmente, la tesis realiza un balance de la bibliografía y postula la idea de que el discurso histórico de los últimos cuarenta años ha convertido a los movimientos sociales o a la independencia y Guerra del Pacífico en las circunstancias adecuadas para aprehender la política y las intenciones de los campesinos. Además, formula algunas ideas para estudiar la política de los pobladores rurales de Ayacucho y su relación con el Estado republicano en el siglo XIX, en “tiempos de paz”. / Tesis
93

“Gestión de los reasentamientos poblacionales generados por proyectos de desarrollo : caso de la población desplazada de Huabal”

Laos Atencia, Lilian Katherin 01 August 2018 (has links)
El desplazamiento poblacional se produce cuando las personas, familias y/o comunidades tienen que abandonar su hogar por la existencia de un factor externo como proyectos de infraestructura, mineros, hidrocarburíferos, energéticos, intervenciones urbanas, desastres naturales, situaciones de violencia, entre otros, que los induce a tomar la decisión de desplazarse al no tener la opción de permanecer en su lugar de origen. El desplazamiento causa graves impactos sociales, económicos, culturales y psicológicos en la población que lo efectúa, puede incluso afectar a varias generaciones. El reasentamiento asumido desde una perspectiva de oportunidad para el desarrollo sostenible es la medida apropiada para prevenir, mitigar y compensar los impactos negativos que afrontan las poblaciones desplazadas. En esta línea, la presente tesis enfatiza la gestión de los reasentamientos poblacionales generados por proyectos de desarrollo, tomando como estudio de investigación el caso de la población desplazada de Huabal. Los pobladores de Huabal distrito de Pomahuaca, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca; fueron desplazados el año 2009 de su lugar de origen, debido a que el territorio donde se encontraban asentados era requerido para la ejecución del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), proyecto de infraestructura considerado de necesidad pública para el país. El PEOT reasentó a dicha población en Nuevo Huabal distrito de San Felipe, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca. El objetivo de este estudio es identificar los efectos sociales, económicos y culturales que se han generado en la vida de la población desplazada de Huabal y conocer sus percepciones, expectativas, intereses y demandas respecto a su reasentamiento. Asimismo, se busca identificar y analizar los logros y vacíos del proceso reasentamiento, a partir de la información de los actores involucrados y los documentos normativos y técnicos existentes, con la finalidad de proponer medidas que fortalezcan la gestión de los reasentamientos generados por los proyectos de desarrollo para minimizar los efectos adversos de los desplazamientos. / Tesis
94

La reforma agraria desde las élites cusqueñas : un proyecto de gubernamentalidad para el campesinado indígena (1962-1964)

Ramírez Caparó, Lía 03 August 2018 (has links)
El objetivo de este documento es comprender la visión de la élite cusqueña en torno a la reforma agraria durante los años más álgidos de la Revuelta Campesina (1962-1964). Para esto, asumo tres argumentos. En primer lugar, que la élite, opuesto a lo comúnmente pensado, se presenta a favor de una reforma agraria. En segundo lugar, que su mirada sobre esta plantea un proyecto de gubernamentalidad jerárquico y racializado. Y en tercer lugar, que esta propuesta esta empapada de las corrientes internacionales de modernización de la Alianza para el Progreso y los imaginarios locales del indigenismo purista. Este documento se compone de cinco capítulos. En los dos primeros se introducen los planteamientos teóricos y metodológicos, y se hace una contextualización del agro cusqueño y las elites. En el tercer capítulo, presentaré los planteamientos modernizadores de la Alianza para el Progreso y la influencia discursiva que tuvieron en la elite cusqueña durante las revueltas campesinas. En el cuarto capítulo respondo a la pregunta principal del documento exponiendo las visiones de la élite cusqueña en torno a la reforma agraria. Finalmente, en el quinto capítulo presento las aproximaciones finales, las dificultades y los puntos que deja abierta esta investigación
95

La construcción del yachachiq como agente de desarrollo rural : aproximación antropológica a los yachachiq de la microcuenca Jabón Mayo del Programa Sierra Productiva (1994-2015)

Ho Palma, Gabriela María 29 March 2017 (has links)
La presente tesis se centra en uno de estos programas: Sierra Productiva, de carácter privado, liderado por la ONG Instituto para una Alternativa Agraria (IAA). El programa privilegia la difusión de un paquete de 18 tecnologías a través de la metodología Campesino a Campesino (CaC) utilizando líderes locales denominados “yachachiq” como expertos técnicos e innovadores.
96

Campesinos republicanos: la sociedad rural de Ayacucho y el estado peruano en el siglo XIX (1840-1880)

Pereyra Chávez, Nelson Ernesto 07 July 2020 (has links)
La presente tesis indaga cómo los campesinos de Ayacucho participaron en el proceso de formación del Estado republicano. Para ello, primero determina las manifestaciones de la presencia del Estado en la región y luego, descubre y analiza las percepciones y respuestas que dicha presencia generó entre los campesinos del siglo XIX. Para alcanzar dichos objetivos, analiza las siguientes variables: el contexto regional del siglo XIX, que ocasionó la restructuración de la propiedad privada; las relaciones sociales conflictivas entre hacendados y campesinos y la relación entre campesinado y Estado. A partir de la información proveniente de los documentos de los funcionarios estatales y de los expedientes judiciales que contienen el testimonio de los campesinos, propone que las circunstancias de crecimiento demográfico y expansión del mercado ocasionaron la aparición de numerosas haciendas y de conflictos entre hacendados y campesinos. Para sortear dichos conflictos, los campesinos se relacionaron con la forma discursiva del Estado. Asimismo, elaboraron una memoria, consistente en la manipulación simbólica del pasado prehispánico remoto que, al tener conexión con las leyes coloniales, legitimaba su derecho de posesión de la tierra. Con esta memoria construyeron argumentos culturales para acudir y responder a la forma discursiva del Estado. / This thesis investigates how the peasants of Ayacucho participated in the process of formation of the Peruvian Republican State. To do this, it locates and determines the manifestations of the State´s presence in the region and then analyzes the perceptions and responses that this presence generated among the peasants of the 19th century. To achieve these objectives, this thesis analyzes the following variables: the regional context of the 19th century, which caused the restructuring of private property; the conflictive social relations between landowners and peasants and the relationship between the peasantry and the State. Based on the information from the documents of the state officials and judicial records that containing the testimony of the peasants, this thesis proposes that the circumstances of demographic growth and market expansion caused the appearance of many haciendas and conflicts between landowners and peasants. To overcome these conflicts, the peasants were related to the discursive form of the State and elaborated a memory consisting of the symbolic manipulation of the remote pre-Hispanic past which, having a connection with colonial laws legitimized their right to own land. They constructed with this memory cultural arguments to respond to the discursive form of State.
97

El modo de pensar andino : una interpretación de los rituales de Calca.

Rozas Álvarez, Jesús Washington 08 June 2012 (has links)
El tema original de nuestra investigación propuesta por un grupo de etnólogos peruano-japoneses, fue para investigar a una sociedad de pastores respecto de su organización social y sus implicaciones en relación con otras comunidades, en especial, con los que practican agricultura. Motivados con este proyecto viajamos a Antonio Pampa y Phinaya, a una comunidad de pastores puros cuyo hábitat se halla en las alturas de Sicuani, al pie del nevado de Ausangate. Vivimos cerca de dos semanas entre los pastores. No obstante, nuestra decisión quedaba aún en duda. La otra posibilidad fue buscar una comunidad más accesible y, en lo posible, cerca a la ciudad de Cusco.
98

Beneficios y continuidad de las faenas de riego en la comunidad de Sucso Auccaylle distrito de San Jerónimo, Cusco

Ortega Matias, Waldo Guillermo 06 August 2021 (has links)
La faena es una forma de trabajo colectivo existente en numerosas zonas andinas. El objetivo de la presente investigación es describir y analizar cómo funciona una de las faenas tradicionales, como es la faena de riego en la comunidad de Sucso Auccaylle, cuáles son sus beneficios para los participantes y cuál es la actual expectativa que tienen los habitantes de la comunidad respecto a la faena. Presencié y documenté cuatro faenas de riego en dicha comunidad durante los meses de abril a julio del 2019 y realicé 16 entrevistas a un grupo de pobladores de la comunidad, cuyas respuestas analizo, llegando a concluir que la faena sigue siendo en la actualidad un eficaz recurso para la consecución de propósitos pragmáticos -en este caso para que siga funcionando el sistema de riego de parcelas en la comunidad-, a través de la cual los faenantes obtienen un provecho individual. A ello se suma un efecto de integración social entre las personas que participan en la faena en cuestión. La vigencia de esa práctica de reciprocidad tradicional en una comunidad, en cuyo espacio se sigue desenvolviendo un marcado proceso de urbanización, evidencia una tensión para la continuidad de las referidas prácticas, apreciándose una tendencia a que sean menos necesarias, por la menor importancia relativa que registra la actividad agrícola en Sucso Auccaylle, debido a la diversificación productiva que han logrado sus habitantes. Las faenas de riego constituyen para los que participan en ellas claras actividades para el mantenimiento de la infraestructura de riego, no obstante parece que serían pocos los que verían en esa práctica una ocasión para el fortalecimiento como grupo.
99

Desarrollo forestal comunitario en la conservación del ecosistema andino de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, Ancash, Perú

Castro Aponte, Aurea Erica 28 September 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito explicar y describir cómo el desarrollo forestal comunitario puede influir en la conservación del ecosistema andino, ya que en el país los ecosistemas forestales andinos contienen alta diversidad ecológica, social y cultural. El manejo forestal comunitario es una estrategia que permite el manejo sostenible de los recursos forestales en las comunidades campesinas, basado en un modelo organizativo y técnico que valora las comunidades que son dueñas de los bosques y son actores claves en la gestión de los bosques. El objetivo general de la presente investigación es aportar al entendimiento del rol de las prácticas sociales y la organización comunal en la comunidad campesina de Vicos para el manejo forestal comunitario y la conservación de la microcuenca Vicos Recuayhuanca, región Ancash, Perú. Los objetivos específicos de esta investigación son: (a) determinar en qué medida las prácticas sociales tales como la solidaridad, reciprocidad, colectividad y equidad, y las estrategias de gestión organizacional son relevantes para el manejo forestal comunitario en la microcuenca Vicos Recuayhuanca,(b) determinar las técnicas de manejo forestal que la comunidad utiliza, (c) identificar las formas de colaboración de las instituciones públicas, empresas y ONGs para el manejo forestal comunitario, (d) determinar los beneficios económicos y no económicos del bosque manejado que tienen los pobladores de la comunidad de Vicos, y (e) plantear un modelo de manejo forestal sostenible en base a la experiencia de manejo forestal de la comunidad de Vicos. La metodología es explicativa, exploratoria y descriptiva. Se utilizó la observación participante y entrevistas semi estructuradas que permitieron conocer la realidad de la comunidad campesina de Vicos. Las principales conclusiones son: Las prácticas sociales y las estrategias de gestión organizacional identificadas presentan alta relevancia; las técnicas de manejo forestal que utilizan; las diferentes instituciones públicas, empresas y ONGs colaboran con fortalecer el manejo del recurso forestal en forma comunal, revalorar la identidad y prácticas ancestrales, elaboran proyectos y promueven la actividad forestal; el bosque brinda beneficios económicos y no económicos. El modelo forestal sostenible que se plantea es sobre la base de la experiencia de manejo forestal comunitario de la comunidad campesinas de Vicos. Se concluye la necesidad de incluir el manejo forestal comunitario como Política de Estado, como estrategia para reducir la deforestación, conservar la biodiversidad, mejorar la calidad y cantidad del recurso hídrico, enfrentar el cambio climático y generar el desarrollo económico local en comunidades de zonas rurales de la sierra andina, como una política de desarrollo forestal y conservación del ecosistema local. Adecuando el manejo a cada comunidad y a sus estrategias de gestión.
100

Modelo prolab: Café orgánico Ikitu, una propuesta sostenible para la comunidad de campesinos de Cajamarca

Camacho Ramírez, Diana Yaneth, Cárdenas Panuera, Sandra Marisol, Carmona Moyano, Pablo Cesar, Del Carpio Carrera, Renato, Leguía Oporto, Héctor Raúl 07 February 2024 (has links)
Perú es el segundo país productor de café orgánico a nivel mundial. Es un producto cultivado por los campesinos agricultores, quienes en su gran mayoría viven en la pobreza. En este trabajo, con el propósito de abordar este problema social relevante, se identificaron las necesidades que tiene una comunidad de campesinos en Cajamarca que cosechan café y viven en condiciones de pobreza. Para esto, primero se investigó sobre el entorno de la situación, lo que permitió comprender cuál es el problema y cuál no lo es. Posteriormente, se definió a qué usuario o usuarios dirigiremos esta solución. Lo anteriormente mencionado servirá como base para, primero, iniciar el proceso de diseño; y luego, cubrir la solución propuesta, que es el desarrollo de una marca de café orgánico llamado Ikitu. Se plantea que el insumo principal sea la compra de este café cosechado por el grupo de campesinos de la región de Cajamarca. Este será el resultado del proceso de capacitación y acompañamiento que se le brindará a esta comunidad de campesinos con la finalidad de producir un café orgánico de alta calidad. Esto a su vez, generará que el proceso de obtención de dicho producto sea eficiente tanto en su producción como en sus costos, para así poner a disposición de los consumidores un café de alta calidad, y mejorar la calidad de vida de esta comunidad. En ese sentido, se plantea que, al inicio, el proyecto tenga una inversión de S/ 280 464; y, con una proyección a cinco años, tener un VAN económico de S/ 1 441 938 y un VAN social de S/ 1 062 736. Este trabajo es económicamente viable y generará un gran impacto social en la comunidad de Cajamarca. / Peru is the second largest producer of organic coffee in the world. It is a product cultivated by peasant farmers, the vast majority of whom live in poverty. In this work, with the purpose of addressing this relevant social problem, the needs of a community of farmers in Cajamarca who harvest coffee and live in conditions of poverty were identified. For this purpose, first, research was conducted on the environment of the situation, which allowed us to understand what the problem is and what is not. Subsequently, we defined to which user or users we will direct this solution. The aforementioned will serve as the basis for, first, initiating the design process; and then, covering the proposed solution, which is the development of a brand of organic coffee called Ikitu. It is proposed that the main input will be the purchase of this coffee harvested by the group of farmers in the Cajamarca region. This will be the result of the training and accompaniment process that will be provided to this community of farmers in order to produce a high-quality organic coffee. This in turn will generate that the process of obtaining this product will be efficient in its production as well as in its costs, in order to make available to the consumers a high-quality coffee and improve the quality of life of this community. In this sense, it is proposed that, at the beginning, the project will have an investment of S/ 280 464; and, with a five-year projection, have an economic NPV of S/ 1 441 938 and a social NPV of S/ 1 062 736. This work is economically viable and will generate a great social impact in the community of Cajamarca.

Page generated in 0.0425 seconds