• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de propiedades físicas y mecánicas en suelos limo-arcillosos adicionando porcentajes de cenizas de Schoenoplectus californicus

Fernandez Bernal, Flavio Andre January 2024 (has links)
La Presente investigación tiene la finalidad de analizar cómo influye la adición de ceniza de totora en las muestras de subrasante arcillosa. Para el desarrollo de la investigación, se realizó el procedimiento correspondiente que nos indica el manual de ensayos brindado por el MTC, el cual comienza con la realización de calicatas, caracterización de las muestras y ensayos de laboratorio, para obtener datos como el porcentaje de humedad, índice de plasticidad, óptimo contenido de humedad, máxima densidad seca y el índice de CBR, para lo cual se adiciono ceniza de totora en porcentajes de 2,4,6,8 y 10 %. En esta investigación experimental se determinó que el porcentaje óptimo de adición de ceniza de totora es del 8%, en la cual se presenta el mejor aumento del CBR hasta 3 veces su valor inicial de la muestra patrón en los tres puntos de muestreo realizados. Además, se determinó que a mayor aumento de porcentaje de ceniza el Límite líquido, el óptimo contenido de humedad e índice de plasticidad disminuyen, a diferencia de la máxima densidad seca que aumenta a mayor porcentaje de ceniza de Totora, convirtiendo así a una subrasante pobre de categoría S1 a una de categoría S3, siendo esta una subrasante buena. / The present investigation has the purpose of analyzing how the addition of reed ash influences the samples of clayey subgrade. In order to develop the investigation, the corresponding procedure indicated in the test manual provided by the MTC was carried out, which begins with the realization of test pits, characterization of the samples and laboratory tests, to obtain data such as the percentage of humidity, plasticity index, optimal moisture content, maximum dry density and the CBR index, for which reed ash was added in percentages of 2,4,6,8 and 10%. In this experimental investigation, it was determined that the optimum percentage of reed ash addition is 8%, in which the best increase in CBR is presented up to 3 times its initial value of the standard sample in the three sampling points carried out. In addition, it was determined that the higher the ash percentage increase, the liquid limit, the optimum moisture content and plasticity index decrease, unlike the maximum dry density that increases with a higher percentage of Totora ash, thus making it a poor subgrade. from category S1 to one of category S3, this being a good subgrade.
12

Estudio experimental para determinar la influencia de la aplicación de Cenizas de Cáscara de Arroz (RHA) en la estabilización de una subrasante de suelo arcilloso de baja plasticidad en Chota- Cajamarca / Experimental Study to determine the influence of the application of Rice Husk Ash (RHA) on the stabilization of a Subgrade Composed by Low Plasticity Clay in Chota city - Cajamarca

Ormeño Moquillaza, Eduardo André, Rivas Vicente, Neptalí Eduardo 08 December 2020 (has links)
La construcción de las obras viales han sido siempre un reto para la ingeniería, más aún en zonas donde las condiciones demográficas y el tipo de suelo no son los más convenientes para la ejecución de este tipo de proyectos. El presente estudio tiene como objetivo primordial establecer la influencia que tiene la adición de ceniza de cáscara de arroz, como estabilizante, en la sub rasante de una carretera no pavimentada conformada por un suelo arcilloso, de baja resistencia, ubicado en el caserío de Callampampa, en Chota - Cajamarca. Durante las pruebas iniciales, se determinó que la arcilla es una CL, según clasificación SUCS, y además se obtuvo un valor de CBR (California Bearing Ratio - ASTM D 1883) de 4.30% para este suelo arcilloso. La ceniza de cáscara de arroz al ser un material de desecho y contaminante para el medio ambiente se considera como una alternativa económica y, a la vez, ecológica para una estabilización de un suelo. De este modo, se realizaron diferentes ensayos de laboratorio donde se pudo determinar que el valor del CBR incrementó de 4.30% a 20.70%, al añadir una dosis de 20% de cenizas de cáscara de arroz a la muestra; logrando alcanzar su valor óptimo para ser considerado una subrasante muy buena según el “Manual de diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de tránsito” del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Es así, que se puede determinar y concluir que la adición de ceniza de cáscara de arroz incrementa considerablemente las diversas propiedades mecánicas del suelo, convirtiendo un suelo deficiente en uno muy bueno. / The construction of road works in the world has always been a challenge for engineering, especially in areas where the conditions and types of soil are not adequate for the execution of this type of projects. The main objective of the present study is to establish the influence that has the rice husk ash (RHA) to stabilize the subgrade layer of a no pavemented road, composed of a low resistance clayey soil located in the Callampampa ​​hamlet, in Chota - Cajamarca. During the initial tests, it was determined that the clay is a CL, according to the SUCS classification, and also a CBR (California Bearing Ratio – ASTM D 1883) value of 4.30% was obtained for this clayey soil. RHA is a waste and pollutant material for the environment, is considered an economical and, at the same time, ecological alternative for stabilizing a soil. Thus, several tests were carried out where it determined the value of CBR increased from 4.30% to 20.70%, by adding a 20% RHA dosage, achieving its optimum value to be considered a very good subgrade according to the “Design Manual for unpaved roads with low traffic volume” of the Ministry of Transport and Communications. In this way, it can be concluded that the addition of RHA considerably increases the geotechnical properties of the soil, turning a poor soil into a very good one. / Tesis
13

Análisis experimental de las características mecánicas de la subrasante arcillosa del camino vecinal N° SM-707 Tarapoto – San Francisco de Río Mayo estabilizada con 3% de cal tras la adición de Cenizas de Cáscara de Arroz (CCA)

Vizcarra Arapa, Santiago, Lujan Cabrera, Ismael Lorenzo 20 May 2021 (has links)
Existen estudios sobre las mejoras mecánicas que le brinda la adición de cal y Ceniza de Cáscara de Arroz (CCA) a los suelos arcillosos -naturalmente plásticos- con más de 70% de material fino en su composición. Sin embargo, para el comportamiento de arcillas arenosas, cuyo porcentaje de granos gruesos en su estructura superan el 40%, hacen falta más referencias. En la investigación se evalúa la influencia de la adición de CCA a esta clase de suelo, estabilizado con 3% de cal. El suelo estabilizado (sin CCA) incrementó 11.2 veces su valor de CBR natural; al agregarle la adición, el CBR incrementó solo en 1.56%. Al adicionarle 28% de CCA se observó un decrecimiento en su resistencia. Por otro lado, según la clasificación AASHTO, la trabajabilidad del suelo estabilizado fue mejorando a medida que se incrementó la adición de CCA, llegando a valores de IG=0. La mejor performance del suelo estabilizado se obtuvo con 16% de CCA, alcanzando 51.3% de CBR, 1.65g/cm3 de MDS y 15.8% de OCH. El CBR de este suelo estabilizado con cal y con la adición de CCA no proyecta mejoras mecánicas sustanciales, por más que demuestre una mejor trabajabilidad, la estabilización con cal de este tipo de suelos resulta suficiente para una buena performance. / There are many studies about how the addition of lime and Rice Husk Ash (RHA) gives the soil a better mechanical behavior, particularly on clayey soils, where usually fine particles reach more than 75%. However, the soils with a small presence of fine particles (59-60%) do not have much research. This investigation evaluates the influence that RHA has on this kind of soil previously stabilized with 3% of lime. After the initial mix of soil-lime, the CBR increased 11.2 times its initial value; within the addition of the ash, the CBR maxed out its value increasing just 1.56%. When 28% of RHA was added, a decay in the value of CBR was noticed. Otherwise, soil workability improved and following the AASHTO standards, the specimens with more ash resulted in a more granular material, with a group index value of 0. The greatest CBR record was obtained when the stabilized soil was added a 16% RHA, reaching a 51.3% CBR, 1.58g/cm3 of MDD and 16.5% of OMC. The CBR of the soil stabilized with lime and the addition of RHA, does not shows substantial improvement, and beyond that the workability seems better, the addition of lime by itself should be enough for an adequate performance for silica-rich clayey soils. / Tesis
14

Influencia de la exposición a ambientes reales en la microestructura y propiedades de morteros sostenibles elaborados con cementos binarios y ternarios

Ibáñez Gosálvez, Javier Francisco 08 February 2022 (has links)
En la actualidad la búsqueda de vías para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la industria cementera constituye un importante campo de investigación. Entre estas vías, destaca la producción de cementos en los que se haya sustituido parcialmente el clínker por adiciones. En esta línea, la producción de cementos comerciales consistentes en mezclas binarias con adiciones es relativamente común. Sin embargo, la producción de cementos comerciales a base de mezclas ternarias es todavía muy baja, al menos en España. En estas mezclas ternarias, el clínker es reemplazado parcialmente por dos adiciones. En la mayoría estudios experimentales en los cuales se ha analizado el comportamiento de cementos preparados con mezclas ternarias, los materiales estudiados se han mantenido en condiciones de laboratorio hasta la fecha de ensayo. Las condiciones ambientales en las que se produce el fraguado y el endurecimiento de los materiales base cemento que forman parte de los elementos constructivos reales frecuentemente difieren bastante de las condiciones ideales en las que se estudian estos materiales en laboratorio. Esto puede afectar al desarrollo de su microestructura y en consecuencia a las propiedades mecánicas y a la durabilidad de estos materiales. Además, la gran variabilidad de condiciones climáticas que se pueden dar en función de la ubicación geográfica del lugar de exposición, aumenta la complejidad a la hora de plantear estudios en los que se analice el comportamiento de materiales base cemento en ambientes reales.
15

Mejoramiento del suelo con clasificación SUCS GC-GM mediante la adición de ceniza volcánica en la ciudad de Arequipa

Polinario Casimiro, Diego Armando 19 April 2021 (has links)
La tesis tiene como objetivo principal en evaluar y analizar el comportamiento en la adición de la ceniza volcánica en 5%, 7%, 9%, 11% y 13% para el mejoramiento de la subrasante con fines de cimentación o pavimentación, donde se tomará un suelo con clasificación SUCS GC-GM como referencia, bajo esta combinación incrementará su resistencia al corte, mediante el indicador de la capacidad portante y el grado de CBR. Así mismo, mediante los ensayos de laboratorios de suelos del material adicionado juntamente con la muestra de subrasante, tales como SUCS, Proctor Modificado, CBR, Corte Directo y el cálculo de la Capacidad portante. Por tanto, se realizará una comparación de las capacidades portantes y el grado del CBR de ambas muestras. Obteniendo la siguiente información. La adición del 5% con ceniza volcánica, obtuvo una capacidad portante de 7.53 kg/cm2, incrementando en un 13% con respecto a la muestra patrón. La adición del 7% con ceniza volcánica, obtuvo una capacidad portante de 15.7 kg/cm2, incrementando en un 135% con respecto a la muestra patrón. La adición del 9% con ceniza volcánica, obtuvo una capacidad portante de 13.73 kg/cm2, incrementando en un 105% con respecto a la muestra patrón. La adición del 11% con ceniza volcánica, obtuvo una capacidad portante de 16.09 kg/cm2, incrementando en un 141% con respecto a la muestra patrón. La adición del 13% con ceniza volcánica, obtuvo una capacidad portante de 14.66 kg/cm2, incrementando en un 119% con respecto a la muestra patrón. / The thesis has as main objective in evaluating and analyzing the behavior in the addition of the volcanic scenario in 5%, 7%, 9%, 11% and 13% for the improvement of the substrate with the cementation ends or the pavement, from where it will be taken a product with SUCS GC-GM classification as a reference, so this combination will increase its cutting resistance, by means of the indicator of the carrying capacity and the degree of CBR. Likewise, by means of laboratory tests of the material added together with the subrasant sample, such as SUCS, Modified Proctor, CBR, Corte Directo and the calculation of the carrying capacity. Therefore, a comparison of the carrying capacities and the degree of CBR of both experiments will be carried out. Obtaining the following information. The addition of 5% with volcanic scenery, obtained a carrying capacity of 7.53 kg / cm2, increasing by 13% with respect to the master pattern. The addition of 7% with volcanic scenery, obtained a carrying capacity of 15.7 kg / cm2, increasing by 135% with respect to the master pattern. The addition of 9% with volcanic scenery, obtained a carrying capacity of 13.73 kg / cm2, increasing by 105% with respect to the master pattern. The addition of 11% with volcanic scenery, obtained a carrying capacity of 16.09 kg / cm2, increasing by 141% with respect to the master pattern. The addition of 13% with volcanic scenery, obtained a carrying capacity of 14.66 kg / cm2, increasing by 119% with respect to the master pattern. / Tesis
16

Utilización de geopolímero para la mejora de las propiedades en morteros cal-puzolana y su empleo en países en desarrollo.

Villca Pozo, Ariel Rey 02 September 2021 (has links)
[ES] El descubrimiento del cemento Portland ha cambiado nuestra forma de construir, pero también es el responsable de grandes emisiones de CO2 a la atmósfera durante su fabricación (~1450 ᴼC), agravando la crisis actual que está sufriendo nuestro planeta debido al cambio climático y sus consecuencias en todo el medio ambiente. Por lo tanto, una alternativa más sostenible en la construcción es la utilización de la cal que necesita menor temperatura para su fabricación (~900 ᴼC). Si bien la introducción de puzolanas naturales o artificiales en morteros de cal han mejorado sus propiedades mecánicas y de durabilidad, estas aún tienen el inconveniente de ganar resistencias a edades largas de curado. Es por esta razón que en la presente tesis se pretende eliminar este inconveniente técnico, buscando la asociación de la cal con nuevos conglomerantes más sostenibles a partir de residuos para obtener morteros mixtos denominados cal/puzolana-geopolímero. Los residuos estudiados fueron: el catalizador gastado de craqueo catalítico, la ceniza de cascara de arroz, la tierra diatomea de origen residual y la ceniza de lodo de depuradora. También se estudia una puzolana natural proveniente de la República de Guatemala. En los morteros cal/puzolana (cal/FCC, cal/CCA, cal/CLD) se ha realizado sustituciones en peso hasta un 50 % de la mezcla cal/puzolana por geopolímero. El geopolímero se obtiene por una combinación del FCC como precursor y diferentes activadores alcalinos siendo estos la mezcla de: NaOH/Na2SiO3, NaOH/CCA, NaOH/TDN y NaOH/TDR. Los últimos tres sustituyen al silicato comercial como fuente de sílice alternativa. Asimismo, se realizaron estudios a nivel mecánico y microestructural. Para los estudios microestructurales, tanto de muestras endurecidas como de materiales de partida, se emplearon como técnicas: FRX, ADL, TG, DRX y FESEM. Los resultados han demostrado con éxito que añadir pequeñas cantidades de geopolímero sobre el sistema cal/puzolana fue notable, debido a que este potenció la formación de los nuevos productos de reacción, lo que mejoró la resistencia mecánica de los morteros desde las primeras horas de curado, llegando a obtener 7 veces más de resistencia que un mortero control cal/puzolana en 1 día de curado. El reemplazo del silicato de sodio comercial por CCA, TDN, TDR, como fuente de sílice, condujo a mejores desempeños del mortero en términos de resistencia a la compresión. Además, redujo el coeficiente de absorción de agua por capilaridad y aumento el tiempo de exposición a los ciclos hielo-deshielo frente a los morteros activados con activadores comerciales. Finalmente, los conglomerantes desarrollados en este estudio podría beneficiar tanto a la gestión de residuos como al desarrollo de materiales de construcción más sostenibles, aportando a los objetivos propuestos en la agenda 2030. / [CA] El descobriment del ciment Portland ha canviat la nostra manera de construir, però també és el responsable de grans emissions de CO¿ a l'atmosfera durant la seva fabricació (~1450 ᴼC), agreujant la crisi actual que està patint el nostre planeta degut al canvi climàtic i les seves conseqüències en tot el medi ambient. Per tant, una alternativa més sostenible en la construcció és la utilització de la calç que necessita menor temperatura per a la seva fabricació (~900 ᴼC). Si bé la introducció de putzolanes naturals o artificials en morters de calç han millorat les seves propietats mecàniques i de durabilitat, aquestes encara tenen l'inconvenient de guanyar resistències a edats llargues de curat. És per aquesta raó que en la present tesi es pretén eliminar aquest inconvenient tècnic, buscant l'associació de la calç amb nous conglomerants més sostenibles a partir de residus per a obtenir morters mixtos denominats calç/putzolana-geopolímer. Els residus estudiats van ser: el catalitzador gastat del craqueig catalític, la cendra de closca d'arròs, la terra diatomea d'origen residual i la cendra de llot de depuradora. També es va estudiar una putzolana natural provinent de la República de Guatemala. En els morters calç/putzolana (calç/FCC, calç/CCA, calç/CLD) s'ha realitzat substitucions en pes fins a un 50 % de la barreja calç/putzolana per geopolímer. El geopolímer s'obté per una combinació del FCC com a precursor i diferents activadors alcalins, sent aquests la mescla de: NaOH/Na2SiO3, NaOH/CCA, NaOH/TDN i NaOH/TDR. Els últims tres substitueixen al silicat comercial com a font de sílice alternativa. Així mateix, es van realitzar estudis a nivell mecànic i microestructural. Per als estudis microestructurals, tant de mostres endurides com de materia primera, es van emprar tècniques com: FRX, ADL, TG, DRX i FESEM. Els resultats han demostrat amb èxit que afegir petites quantitats de geopolímer sobre el sistema calç/putzolana va ser notable, pel fet que aquest va potenciar la formació dels nous productes de reacció, la qual cosa va millorar la resistència mecànica dels morters des de les primeres hores de curat, arribant a obtenir 7 vegades més de resistència que un morter control calç/putzolana en 1 dia de curat. El reemplaçament del silicat de sodi comercial per CCA, TDN, TDR, com a font de sílice, va conduir a millors acompliments del morter en termes de resistència a la compressió. A més, va reduir el coeficient d'absorció d'aigua per capil·laritat i va augmentar el temps d'exposició als cicles gel-desgel enfront dels morters activats amb activadors comercials. Finalment, els conglomerants desenvolupats en aquest estudi podrien beneficiar tant a la gestió de residus com al desenvolupament de materials de construcció més sostenibles, aportant als objectius proposats en l'Agenda 2030. / [EN] The discovery of Portland cement has changed the way we build; however, it is also responsible for large CO2 emissions into the atmosphere during its manufacturing (~ 1450 ᴼC), thereby aggravating the current crisis that our planet is suffering due to climate change and its consequences in the environment. Thus, a more sustainable alternative in construction is the use of lime that requires a lower temperature for its manufacturing (~ 900 ᴼC). The introduction of natural or artificial pozzolans in lime mortars has improved their mechanical properties and durability. Nevertheless, they present some technical disadvantages, as the low compressive strength, especially at early curing time. This thesis aims to eliminate this technical disadvantage by mixing lime with new more sustainable binders derived from waste, obtaining mixed mortars called lime/pozzolan-geopolymer The waste materials studied included fluid catalytic cracking residue (FCC), rice husk ash (CCA), residual diatomite (TDR) and sewage sludge ash (CLD). A natural pozzolan from the Republic of Guatemala was also studied. In the experimental procedure, in lime/pozzolan mortar mixtures (lime/FCC, lime/CCA, lime/CLD), up to 50% of their weight was substituted by geopolymer. The geopolymer is obtained by combining FCC as a precursor, and different alkaline activator mixtures including NaOH/Na2SiO3 (commercial waterglass), NaOH/CCA, NaOH/TDN, and NaOH/TDR, with the last three being an alternative silica source to commercial waterglass. In the same way, both mechanical and microstructural studies were carried out. The following techniques were used: XRF, ADL, TG, XRD and FESEM to assess the microstructural properties of both the raw materials and the hardened samples. The results have demonstrated that adding small amounts of geopolymer to the lime/pozzolan system was remarkable; it enhanced the formation of new reaction products, which improved the mechanical strength of the mortar from the first hours of curing, obtaining 7 times more strength than the lime/pozzolan control mortar in 1 day of curing. The replacement of commercial waterglass by CCA, TDN, TDR, as a source of silica, led to better performance of the mortar in terms of compressive strength. In addition, the coefficient of water absorption by capillarity was reduced and the exposure time during freezing-thawing cycles was increased compared to mortars activated with commercial activators. Finally, the binders developed in this study could benefit both waste management and the development of more sustainable construction materials, contributing to the objectives proposed in the 2030 Agenda. / Gracias al programa ADSIDEO-COOPERACIÓN de la Universitat Politècnica de València, que me ha brindado financiación para la presente investigación. / Villca Pozo, AR. (2021). Utilización de geopolímero para la mejora de las propiedades en morteros cal-puzolana y su empleo en países en desarrollo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/172663 / TESIS
17

Mejoramiento de un suelo arcilloso de la localidad de Pacaisapa – Ayacucho utilizando residuos industriales para evaluarlo en muro hipotético de tierra estabilizado mecánicamente (MSEW) / Improvement of clay soil in the town of Pacaisapa - Ayacucho using industrial waste to evaluate it in the mechanically stabilized hypothetical earth wall (MSEW)

García Santos, Ximena Julieta 23 July 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, evaluar el comportamiento mecánico de un suelo arcilloso de la localidad de Pacaisapa – Ayacucho utilizando residuos industriales como el caucho molido, proveniente de llantas reciclada, tiras de plástico reciclado y ceniza de cáscara de arroz aplicado estás mezclas en un muro de tierra hipotético estabilizado mecánicamente (MSE). La metodología de esta investigación consistió en realizar ensayos de corte directo NTP-339.171 y ensayos de compresión no confinada NTP-339.167 con la finalidad de obtener los parámetros de cohesión, ángulo de fricción y módulo de elasticidad del suelo. Los mismos que se utilizarán para evaluar el comportamiento de estás mezclas en el muro hipotético y modelado en el software Plaxis 8.2 haciendo uso del modelo constitutivo Mohr-Coulomb. Las combinaciones que se utilizaron fueron 30% ceniza de cáscara de arroz, 2% de PET y 10% de caucho. Los resultados obtenidos indicaron que la cohesión mejora en un 41.89% con la adición de un 30% de ceniza de cáscara de arroz y en 21.58% con la adición de 2% de tiras de plástico reciclado respecto al suelo S100, mejora el módulo de elasticidad cuando de agrega 2% de tiras de plástico en 28.78% y cuando se agrega 30% de ceniza de cáscara de arroz (CCA) mejora en 4.8% respecto al suelo puro. Además, los desplazamientos horizontales de la cara vertical del muro disminuyen al utilizar la mezcla 1 – S70CC30 y la mezcla 3 - S98P2, respecto al suelo S100. En base a lo que permite concluir que la adición de PET y CCA sí mejora el comportamiento mecánico del suelo y es posible optimizar la separación entre los geosintéticos. / The main objective of this research was to evaluate the mechanical behavior of a clay soil in the town of Pacaisapa - Ayacucho using industrial waste such as ground rubber from recycled tires, recycled plastic strips and rice husk ash applied to these mixtures in a mechanically stabilized hypothetical earth wall (MSE). The methodology of this investigation consisted in performing direct cutting tests NTP-339.171 and unconfined compression tests NTP-339.167 in order to obtain the parameters of cohesion, friction angle and young modulus of elasticity of the soil. The same ones that will be used to evaluate the behavior of these mixtures in the hypothetical wall and modeled in the Plaxis 8.2 software making use of the Mohr-Coulomb constitutive model. The combinations that were used were 30% rice husk ash, 2% PET and 10% rubber. The obtained results indicated that the cohesion improves in a 41.89% with the addition of 30% of rice husk ash and in 21.58% with the addition of 2% of recycled plastic strips with respect to the S100 soil, improves the modulus of elasticity when it adds 2% of plastic strips in 28.78% and when 30% of rice husk ash (CCA) is added it improves in 4.8% with respect to the pure soil. In addition, the horizontal displacements of the vertical face of the wall decrease when using the mixture 1 - S70CC30 and the mixture 3 - S98P2, with respect to the floor S100. Based on what allows concluding that the addition of PET and CCA does improve the mechanical behavior of the soil and it is possible to optimize the separation between the geosynthetics. / Tesis
18

Propuesta de uso de cenizas de cáscara de arroz y fibras de polipropileno en diseños de mezclas de concreto para el control de fisuras en losas macizas entrepiso in-situ en la ciudad de Lima / Proposal for the use of rice husk ash and polypropylene fibers in concrete mix designs for the control of cracking in concrete structures in the city of Lima

Cano Duplex, Bryan Alexander, Galarza Mateo, Edwin Jean Marco 30 November 2020 (has links)
La presente investigación fue elaborada con el fin de estudiar la influencia que tiene el agregar cenizas de cascara de arroz (CCA) y fibras de polipropileno (FPP) en la fisuración por contracción plástica del concreto. El estudio de investigación tuvo lugar en la ciudad de Lima, donde nos enfocamos a investigar las propiedades plásticas y mecánicas de un concreto f´c=210 kg/cm2, que se utiliza comúnmente en la fabricación de losas macizas, con reemplazo parcial del cemento por CCA en porcentajes de 5%, 10% y 15% respecto a su peso, y FPP en rendimiento de 900 gr/m3. Las principales propiedades en estado endurecido fueron investigadas, la resistencia a la compresión y la resistencia a la flexión y la propiedad en estado plástico que se desarrolló fue la fisuración debido a la contracción plástica a través del ensayo ASTM C1579. Teniendo en cuenta que no existe un acuerdo relativo al ancho de fisura máxima en un elemento estructural, se decidió utilizar límites entre 0.2 a 0.4 mm, para ambientes normales, sugeridos por el Mg. Ing. Gianfranco Ottazzi. De los resultados obtenidos, la mezcla adicionada con CCA en reemplazo parcial del cemento en 5%, 10% y 15% junto con las FPP en rendimiento de 900 gr/m3, podemos inferir que las CCA reducirán, no de manera significativa, las propiedades de la resistencia de un concreto f´c= 210 kg/cm2, sin embargo, reducen el promedio de apariciones de fisuras producidas en las losas macizas debido la contracción plástica del mismo. / The present investigation was elaborated with the purpose of studying the influence of the addition of rice husk ash (RHA) and polypropylene fibers (PPF) on the plastic shrinkage cracking of concrete. The research study took place in the city of Lima, where we focused on investigating the plastic and mechanical properties of a concrete f´c = 210 kg / cm2, which is commonly used in the manufacture of solid slabs, with partial replacement of the cement by RHA in percentages of 5%, 10% and 15% respect to its weight and PPF in yield of 900 g / m3. The main properties in the hardened state were investigated, the compressive strength and flexural strength and the property in the plastic state that developed was cracking due to plastic shrinkage through the ASTM C1579 test. Taking into account that there is no agreement regarding the maximum width in a structural element, it was decided to use limits between 0.2 to 0.4 mm, for normal environments, suggested by Mg. Eng. Gianfranco Ottazzi. According to the results obtained, the mixture added with RHA in replacement of cement in percentages of 5%, 10% and 15% together with PPF in yield of 900 gr / m3, we can infer that the RHA will reduce, not significantly, the strength properties of a concrete f´c = 210 kg / cm2, however, reduce the average occurrence of cracks produced in solid slabs due to the plastic shrinkage of the same. / Tesis
19

Elaboración de un concreto f’c=210 kg/cm2 para elementos verticales reemplazando parcialmente el cemento con cenizas de cascarilla de arroz y la arena con PET reciclado para reducir la sobreexplotación de los agregados de las canteras en Lima / Elaboration of a concrete f'c = 210 kg / cm2 for vertical elements partially replacing the cement with rice husk ash and the sand with recycled PET to reduce the overexploitation of aggregates from the quarries in Lima

Díaz Marin, Hugo Nilto, Oviedo Ali, Mayki Gabriel (0 23 February 2021 (has links)
En distintas partes del mundo como Inglaterra, Cuba y Perú, se está presentando una situación en que la materia prima de la construcción como los agregados se está acabando por la sobreexplotación y se teme en un futuro que existirá una criticidad mayor de estos materiales. Por ello, el objetivo de este estudio es elaborar un concreto f’c=210 kg/cm2 para elementos verticales, con el fin de reducir parcialmente el cemento por ceniza de cascarilla de arroz (CCA) y la arena por PET. En esta investigación, se ha determinado que la cascara de arroz incinerada puede generar que el material se comporte como una puzolana al igual que el cemento. Asimismo, para el caso del PET reciclado se ha investigado con un tamaño reducido puede permitir adherirse y acomodarse de una mejor manera evitando generar lagunas en el concreto. En esta investigación, se han elaborado cuatro combinaciones con diferentes proporciones de CCA y PET, de las cuales dos de ellas han presentado resultados favorables cumpliendo todos los requerimientos técnicos para un concreto f’c=210 kg/cm2. Este concreto propuesto puede reducir entre un 10% a15% el uso de cemento y un 2.5% de arena para un metro cubico de concreto. De esta manera, se ha demostrado que el aprovechamiento del material agroindustrial como es la cascarilla de arroz y el material reciclado como el PET puede reducir hasta un 6% el uso de agregados como la arena, la piedra caliza y la arcilla, estos últimos que son usados para la elaboración de cemento. / In different parts of the world such as England, Cuba and Peru, a situation is occurring in which the raw material for construction such as aggregates is running out due to overexploitation and there is fear in the future that there will be a greater criticality of these materials. Therefore, the objective of this study is to elaborate a concrete f'c = 210 kg / cm2 for vertical elements, in order to partially reduce the cement by rice husk ash (CCA) and the sand by PET. In this investigation, it has been determined that the incinerated rice husk can cause the material to behave like a pozzolana just like cement. Likewise, in the case of recycled PET, it has been investigated with a reduced size that can allow it to adhere and accommodate in a better way, avoiding generating gaps in the concrete. In this research, four combinations with different proportions of CCA and PET have been elaborated, of which two of them have presented favorable results, meeting all the technical requirements for a concrete f'c = 210 kg / cm2. This proposed concrete can reduce the use of cement and 2.5% sand for one cubic meter of concrete by 10-15%. In this way, it has been shown that the use of agro-industrial material such as rice husk and recycled material such as PET can reduce the use of aggregates such as sand, limestone and clay, the latter by up to 6%. They are used to make cement. / Tesis
20

Estabilización de suelos arcillosos aplicando ceniza de cáscara de arroz para el mejoramiento de subrasante, en la localidad de Moyobamba – departamento de San Martín

López Barbarán, Junior 11 January 2021 (has links)
La utilización de ceniza de cáscara de arroz (CCA) puede reducir el gran problema ambiental asociado a su inadecuada disposición. Una forma, es su adición en suelos arcillosos, lo que puede brindar soluciones a los problemas de estabilización, aumentando así su capacidad de soporte del suelo. El presente proyecto de investigación tiene como finalidad la estabilización de suelos arcillosos aplicando ceniza de cáscara de arroz para el mejoramiento de subrasante en la localidad de Moyobamba- departamento de San Martín; donde se obtuvo un suelo de arcilla inorgánica de alta plasticidad siendo su clasificación SUCS “CH” y AASHTO “A-7-6 (20)”. Se realizó ensayos estandarizados de mecánica de suelos, tales como Análisis Granulométrico, Límites de Atterberg, Proctor Modificado y California Bearing Ratio (CBR) con combinaciones de ceniza de cáscara de arroz (CCA) de 5%, 10% y 15%. En el ensayo de CBR la resistencia obtenida al 95% de la Máxima Densidad Seca del suelo natural es de 3,96%, añadiendo el 5% de CCA la resistencia es de 6,90%, con 10% de CCA es de 9,60% y para el 15% de CCA es de 10,5 %, por lo que la investigación concluye que el uso de ceniza de cáscara de arroz (CCA) como material estabilizante de suelos arcillosos brinda buenos resultados. / The use of rice husk ash (RHA) can reduce the big environmental problem associated with its inadequate disposal. One way is its addition to clay soils, which can provide solutions to stabilization problems, causing the increasing its soil bearing capacity. The present research project has as purpose to stabilize clay soils by applying rice husk ash (RHA) to improve the subgrade in the town of Moyobamba - department of San Martín; where a high plasticity inorganic clay soil was obtained, its classification being SUCS "CH" and AASHTO "A-7-6 (20)". Standardized soil mechanics tests were made, such as Granulometric Analysis, Atterberg Limits, Modified Proctor and California Bearing Ratio (CBR) with combinations of rice husk ash (CCA) of 5%, 10% and 15%. In the CBR test the resistance obtained at 95% of the Maximum Dry Density of the natural soil is 3.96%, adding 5% of RHA the resistance is 6.90%, with 10% of RHA it is 9, 60% and for 15% of RHA it is 10.5%, so the research concludes that the use of rice husk ash (RHA) as a stabilizing material for clay soils provides good results. / Tesis

Page generated in 0.029 seconds