Spelling suggestions: "subject:"centrale""
271 |
Los residuos de construcción y demolición (RCD) y las escorias de central térmica como áridos para la elaboración de hormigones y prefabricados no estructurales. Estudio en laboratorio y aplicación industrialRodríguez, Carlos 08 March 2019 (has links)
En los últimos años hay una tendencia creciente sobre la reutilización de residuos en el sector de construcción. Esto incluye los residuos generados por el propio sector, y que en el caso de los residuos de construcción y demolición (RCD), suponen entre un 25% y un 30% de todos los residuos sólidos generados en el país. Otra actividad que genera grandes volúmenes de residuos, son las centrales térmicas de carbón. En esta tesis, se estudia el empleo de los áridos reciclados (AR) procedentes de RCD, y los residuos de centrales térmicas de Gasificación Integrada en Ciclo Combinado (GICC) para la elaboración de prefabricados no estructurales vibrocomprimidos y de hormigones no estructurales. Dentro de los RCD, los áridos reciclados mayoritarios que se producen, corresponden a áridos reciclados mixtos (ARM). Estos provienen de demoliciones de edificaciones y rehabilitaciones y suponen alrededor del 80% de total de RCD disponible. Están formados por una composición heterogénea de materiales. Este tipo de material se ha empleado de forma más común como capas granulares en rellenos y carreteras, aplicaciones de bajo valor añadido. Uno de los principales residuos que generan las centrales térmicas convencionales son las cenizas volantes, y en menor medida las escorias. Pero en los últimos años, la aparición de otras tecnologías como las centrales de GICC, hace que el volumen de escorias producidas sea más elevado. Este tipo de residuo, ha sido principalmente empleado en aplicaciones para rellenos, capas granulares en carreteras y para la fabricación de bloques de hormigón ligeros. Con el objetivo de ampliar su uso en otras aplicaciones de alto valor añadido, llegando a su aplicación a escala industrial, en esta tesis se han realizado 3 investigaciones sobre el empleo de los ARM en la elaboración de prefabricados y hormigones no estructurales, así como, el uso de las escorias de GICC como árido y adición en hormigones. En el primer artículo, se estudió el empleo de ARM para la elaboración industrial de prefabricados de hormigón no estructurales. Diferentes porcentajes de árido natural fueron sustituidos por ARM (25%, 50%, 75% y 100%) para la fabricación de adoquines, bordillos, bovedillas y terrazos. Se mantuvieron las dosificaciones empleadas por las empresas, sin cambiar el contenido de agua efectiva ni cemento. La caracterización de los elementos preparados fue realizada determinando las propiedades habituales de estos productos durante un año: resistencia a la rotura y flexión, absorción de agua, tolerancias dimensionales, densidad, abrasión y resistencia al deslizamiento. Los resultados mostraron que se podían obtener adoquines, bovedillas y bordillos con ARM que mantuvieran las propiedades esenciales de estos productos, hasta sustituciones de un 25%. En cambio, su uso en los terrazos no resultó tan bueno, debido a que el acabado superficial se vio afectado por la presencia de componentes débiles como las partículas flotantes. En la segunda investigación, también se emplearon áridos reciclados para la producción industrial de prefabricados no estructurales: bovedillas y adoquines. A diferencia de la investigación anterior, en este caso se utilizaron diferentes composiciones de áridos reciclados procedentes de RCD para sustituir los áridos naturales, tanto la fracción gruesa como fina. Se estudiaron dos porcentajes de sustitución (15% y 30%), acorde a los resultados obtenidos en la etapa previa (primer artículo). Además, se evaluó el uso de una adición, humo de sílice. Se emplearon las mismas dosificaciones y métodos que seguían las empresas habitualmente en su fabricación. Los elementos prefabricados fueron ensayados según las normas de referencia de estos productos mediante ensayos de resistencia a la rotura, flexión, absorción de agua, densidad, abrasión y resistencia al deslizamiento. Los resultados mostraron que, en general, el aumento del ratio de ARM empleado supone una disminución de algunas de las propiedades estudiadas. Este efecto no pudo ser compensado por el empleo de humo de sílice, posiblemente debido a las condiciones de curado empleadas en la industria. A pesar de ello, el estudio demuestra que el empleo de este tipo de residuos es viable a escala industrial, satisfaciendo los productos fabricados los requerimientos de la normativa Española. En el tercer artículo, áridos reciclados procedentes de escorias de GICC y RCD con diferentes composiciones, fueron empleados para la preparación de hormigones no estructurales. Asimismo, se evaluó el uso de cenizas volantes y escoria de central térmica de GICC como adición. Los hormigones fueron caracterizados mediante la determinación de las propiedades mecánicas, absorción de agua, densidad, carbonatación acelerada, penetración de cloruros y resistencia a los sulfatos hasta los 180 días. Los resultados de las escorias de GICC como árido mostraron un excelente comportamiento mecánico y en durabilidad, especialmente la fracción fina posiblemente debido al mayor contenido de partículas más finas (Ø<0.063 mm). El empleo de los dos tipos de adiciones resultó favorable para compensar la pérdida de propiedades provocada por el empleo de ARM, por lo que se puede afirmar que la posible combinación de estos áridos reciclados con residuos de GICC da como resultado hormigones que podrían ser usados con garantía. En líneas generales, y en base a todo el trabajo desarrollado en la tesis, se han encontrado porcentajes de ARM con los que es posible producir industrialmente adoquines, bordillos y bovedillas que satisfagan la normativa en España. Las propiedades, composición y tratamiento recibido por los ARM van a influir en las prestaciones obtenidas. Por otro lado, las escorias de GICC han mostrado resultados muy prometedores tanto como sustituto del árido como de adición al hormigón. Se han obtenido hormigones no estructurales adecuados mediante la combinación de los residuos de centrales térmicas de GICC con ARM, lo que supone una buena alternativa tanto desde el punto de vista técnico como medioambiental.
|
272 |
Diseño preliminar de una mini central hidroeléctrica ubicada en la intercuenca Alto Apurímac en el distrito de Cotabambas – MCH PalcabambaLlave García, Frank Isaí, Huang Hu, Chiyto 13 December 2021 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad realizar el diseño preliminar de una minicentral
ubicada en la cuenca hidrográfica de Ucayali. Específicamente en la quebrada Palcabamba
ubicada en la ciudad de Cotabambas en la inter cuenca Alta Apurímac. Se presentan todas las
bases teóricas para el desarrollo de los estudios preliminares y posteriores diseños de las
diferentes obras civiles que conforman la central hidroeléctrica
Se describe brevemente la situación actual de la zona en estudio. Así mismo, se realiza un
estudio del mercado eléctrico en la cual se establece una tarifa proyectada para la subasta RER
de 60 dólares americanos por MWh. En paralelo, se realiza un estudio ambiental inicial como
referencia para una declaración de impacto ambiental.
Se realiza la estimación del caudal disponible de la quebrada Palcabamba a lo largo del año.
Así mismo, se define un caudal disponible para la generación de energía que resulta en
0.16m3/s y una potencia nominal de 0.7 MW. Con los datos del estudio de potencial
hidrológico y con un salto neto de 535 metros, se realiza el diseño hidráulico de las obras civiles
de la MCH.
Finalmente, se establece un presupuesto tentativo de la central, la cual es de US$ 1 200 000.00.
Luego se define la factibilidad del proyecto MCH Palcabamba mediante un estudio de
evaluación económica y financiera, en la cual se establece una rentabilidad de 30.02% y un
valor actual neto de US$ 1 092 146.14.
|
273 |
Aplicación del Principio de Retroactividad Benigna en el Procedimiento Administrativo Sancionador en caso de modificación del Instrumento de Gestión AmbientalLara Soriano, Sheryl 13 August 2021 (has links)
La importancia de los instrumentos de gestión ambiental preventivos radica en
constituirse como una herramienta que antecede los impactos ambientales y proyecta
soluciones eficientes en favor del medio ambiente. No es menos importante indicar que
estos instrumentos, pueden requerir modificaciones o ampliaciones las cuales se
tramitarán con posterioridad al inicio de sus operaciones, toda vez que, aun cuando sea
exhaustivo en su primera versión, sería irreal que recojan todos los impactos socio
ambientales posibles.
Este trabajo busca establecer la viabilidad de aplicar el principio de retroactividad
benigna con relación a los instrumentos de gestión ambiental, a partir del procedimiento
administrativo sancionador seguido contra la Central Hidroeléctrica Potrero por el
incumplimiento de obligaciones establecidas en la declaración de impacto ambiental. En
este caso, antes del inicio del procedimiento administrativo sancionador, el Gobierno
Regional de Cajamarca aprobó el informe técnico sustentatorio de la Central, que
cambió favorablemente para el administrado las obligaciones imputadas como
infracción; sin embargo, el Tribunal de Fiscalización Ambiental consideró que los
instrumentos de gestión ambiental no son normas tipificadoras y, en consecuencia, no
cabía aplicar la retroactividad benigna.
Como conclusión se afirma la viabilidad de aplicar el principio en cuestión, pues la
nueva herramienta de gestión ambiental, en este caso, el informe técnico sustentatorio,
tiene condiciones más favorables para el administrado, lo cual debería repercutir
retroactivamente en el procedimiento sancionador.
El método empleado para estudiar la razonabilidad de la resolución es el cualitativo,
para lo cual se ha recurrido a fuentes normativas, jurisprudenciales y a la doctrina. / The importance of Preventive Environmental Management Instruments lies in becoming
a tool that anticipates environmental impacts and projects efficient solutions in favor of
the environment. It is important to indicate that these instruments may require
modifications or extensions which will be processed after the start of their operations,
because, although they are extensive in their first version, it is unlikely that they will
include all possible socio-environmental impacts.
Taking this into consideration, this work aims to establish the viability of applying the
principle of benign retroactivity in relation to environmental management instruments,
based on the administrative sanctioning procedure followed against the Potrero
Hydroelectric Power Plant, for the breach of obligations established in the declaration of
environmental impact. In this case, before the start of the administrative sanctioning
procedure, the Regional Government of Cajamarca approved the technical support
report of the Hydroelectric Power Plant, which favorably changed the obligations
imputed as an infraction for the company. However, the Environmental Control Court
considered that the Environmental management instruments are not standard rules and,
consequently, benign retroactivity could not be applied.
The work concludes that applying the principle is legally viable, because the new
environmental management tool, in this case, the Sustaining Technical Report, has more
favorable conditions for the company, which should retroactively affect the sanctioning
procedure.
The method used to study the reasonableness of the resolution is qualitative, for which
normative, jurisprudential, and doctrine have been used.
|
274 |
Estudio de prefactibilidad para implementar una planta térmica de generación eléctrica a gas natural, de trabajo en hora punta, en la Pontificia Universidad Católica del PerúMonteverde Corillo, Yanina Milagros 06 October 2021 (has links)
La presente tesis “Estudio de Prefactibilidad para Implementar una Planta Térmica
de Generación Eléctrica a gas natural, de Trabajo en Hora Punta, en la Pontificia
Universidad Católica del Perú” busca evaluar la viabilidad de implementar tres plantas
térmicas de autogeneración en las instalaciones de la Pontifica Universidad del Perú,
a través de un análisis de prefactibilidad.
El mercado eléctrico actual del país se estable con leyes que ayudan a regular el
sistema. La universidad es considerada un cliente libre el cual puede negociar su
contrato de suministro eléctrico directamente con un generador o un distribuidor. En
este caso la universidad ha firmado un contrato hasta el año 2027 con la empresa
ENEL GENERACIÓN S.A.A, en adelante Enel, por todas sus instalaciones
incluyendo: El campus universitario y el centro de idiomas de Pueblo Libre. Para el
primer caso, el campus universitario cuenta con tres suministros instalados que
distribuyen la electricidad al interior de los edificios e instalaciones.
El mercado del gas natural es otro de los factores importantes para el desarrollo de
las plantas térmicas en general, el hecho de que Perú cuente con una tarifa
preferencial para los generadores eléctricos (Denominada Tarifa GE) hace que la
generación térmica sea competitiva y promueve a la instalación de plantas pequeñas
para consumo propio, las denominadas plantas térmicas de autoconsumo.
La tecnología seleccionada para estás plantas térmicas de generación son los
motores de combustión interna por su disponibilidad en el mercado para bajas
potencias, su capacidad de encender y apagar por lo menos una vez al día, y el no
requerir recursos adicionales a los existentes en la universidad. Los motores de
combustión interna solo requieren gas natural y aire del medio ambiente para
trabajar. Las capacidades nominales de cada una de las plantas son: 336 kW, 874
kW y 874 kW. Estás plantas serán ubicadas aledañas a cada una de las
subestaciones de suministro existentes.
Los análisis de impacto ambiental y los estudios legales viabilizan la instalación de
las tres plantas térmicas de autogeneración con acciones como la actualización del
Plan de Manejo Ambiental vigente, monitoreo anual de calidad de aire y ruido,
obtención de licencias de construcción y solicitudes de instalación de tuberías para
abastecimiento de gas de la red al interior de la universidad.
Cabe resaltar que la propuesta del presente estudio es que las plantas de
autogeneración estén dentro de la actual Gerencia de Mantenimiento e
Infraestructura por lo que no se requiere contratar personal nuevo a excepción de un
supervisor el cual tendrá la posición de: Supervisor de Plantas Térmicas y
subcontratar a un contratista que realizara el mantenimiento y operación de las
plantas.
Finalmente, el estudio financiero muestra que el proyecto es rentable para ser
implementado en el campus universitario. La tasa interna de retorno económico (TIR)
obtenida del análisis es de 10.8% versus los 5% del costo de oportunidad de capital.
El valor actual neto económico es positivo y el índice de rentabilidad es 1.26.
|
275 |
Diseño de 4 grupos hidroenergéticos para el rango de potencia de 5 a 500 kW con turbinas Michell BankiGamez Pulido, Sergio Angel 30 June 2020 (has links)
El Plan Nacional de Electrificación Rural del Perú del MEM reconoce la necesidad de incrementar el abastecimiento energético en zonas rurales del país para mejorar la calidad de vida mediante el aprovechamiento de recursos hídricos locales aplicando soluciones sencillas, de bajo costo y con participación local. Esta situación motivó el desarrollado del presente trabajo el cual consiste en el diseño de cuatro grupos hidroenergéticos con turbinas Michell-Banki que cubran entre 5 a 500 kW de potencia, rango típico operación de minicentrales hidroeléctricas. En el diseño de los grupos hidroenergéticos, unidades conformadas por turbina, sistema de transmisión y generador, la elección de las turbinas ha considerado su bajo costo, fácil construcción y operación y rendimiento estable a cargas parciales. Con la finalidad de lograr que 4 grupos cubran el rango de potencia objetivo se ha aplicado el concepto de estandarización, que se basa en diseñar una turbina para un valor de salto y caudal determinado la cual pueda cubrir un conjunto de saltos y caudales diferentes al del diseño, con una eficiencia de al menos 79%. Las consideraciones para determinar los diámetros estandarizados de los rotores fueron la relación entre salto y rpm, el rango de la velocidad específica para turbinas y el fenómeno de cavitación. Se terminaron 24 diámetros iniciales, y luego de aplicar el análisis de multicriterio se definieron los 4 diámetros característicos. Procediéndose luego a completar el diseño hidráulico del rotor, inyector, álabes y eje. Seguidamente se realizó para cada una de las turbinas el diseño mecánico. Finalmente se definieron las combinaciones de salto y caudal de cada modelo, presentándose el resultado en forma gráfica, lo que facilitará la elección del modelo de grupo hidroenergético en base al salto neto y caudal del recurso.
|
276 |
Trois essais sur la gouvernance du risque systémique / 3 essais sur la gouvernance du risque systémiqueGuidara, Alaa 23 April 2018 (has links)
Cette thèse inclut trois essais sur la gouvernance du risque systémique menée avec un échantillon de 82 banques dans 22 pays entre 1996-Q1 et 2013-Q2. Dans le premier essai, nous investiguons l'effet de la vitesse d'ajustement de capital sur la stabilité financière en fonction des styles de règlementation de capital et des différentes phases du cycle économique. Nous montrons que les ajustements brusques et rapides vers le capital cible doivent être évités particulièrement en contraction. Nous prouvons aussi que les éléments qui constituent le coussin de capital dépendent du niveau de rigueur de la règlementation. Ainsi, dans un pays à règlementation souple, la qualité du coussin ne permet pas de contenir l'accroissement de la contribution des banques au risque systémique. Dans le deuxième essai, nous testons l'effet de diversification dans le portefeuille d'activités des banques sur la stabilité financière. L'étude est conduite en fonction de quelques spécificités pays comme le niveau de restriction sur les activités bancaires, la conjoncture économique et la durées des activités non-tradionnelles. Nous montrons que l'effet de la diversification est néfaste uniquement dans les pays trop restrictifs. Dans les autres pays, nous trouvons que c'est le recours massif aux activités d'intermédiation qui peut accroitre la contribution au risque systémique des banques. Finalement, nous tirons l'attention des régulateurs sur la montée des activités non traditionnelles aux niveaux pré-crise que nous trouvons inquiétante pour la stabilité. Dans le troisième essai, nous analysons l'effet des structures de financement sur la contribution des banques au risque systémique avec un contrôle de certaines caractéristiques du système financier et discipline de marché. Nous trouvons que le recours élevé aux financements en gros et court terme est surtout pervers chez les pays avec marché de capitaux de petite taille et peu liquide. Nous montrons aussi que le recours aux financements par dépôts est généralement bénéfique pour la stabilité à l'exception des pays qui ne disposent pas de système d'assurance dépôts. Plusieurs implications politiques découlent de notre analyse, cependant dû au biais de l'échantillon, à la qualité des données et les métriques des attributs financiers et économiques, les résultats peuvent être controversés et disputables. / This dissertation includes three essays based on weekly observations of 82 listed banks from 22 countries between 1996-Q1 and 2013-Q2. In the first essay, we investigate the effect of capital adjustment speed on financial stability conditional to capital stringency and business cycle dynamic. We show that adjustment shocks to target capital should be avoided particularly during recession period. The adjustment should be smooth and fluid to prevent crisis stretching. We prove that capital buffer's components depend on the stringency of capital regulation. We find that in a flexible regulation, the "poor" quality of capital buffer does not allow containing the contribution to systemic risk increase. In the second essay, we test the diversification effect in the banking business portfolio on financial stability. The study was conducted according to some specific country features such: restrictiveness on banking activities, business cycle (crisis or not) and the sensitivity between interest rate and non interest income. We show that diversification effect is mostly harmful in restrictive countries. Alternatively, in soft jurisdiction, it is especially the massive rely on intermediation activities that might increase the contribution of banks to systemic risk. Finally, we shed the light on the trend of non-traditional activities to reach the pre-crisis level that might require further regulatory carefulness. In the third essay, we analyze the effect of financing structures on the banks' contribution to systemic risk, conditional to some financial system and market discipline characteristics. We find that the high use of wholesale and short-term funding is mostly harmful for stability in countries with small and illiquid capital market. We also show that the use of funding deposits is generally beneficial to the stability except for countries without deposit insurance system. Several policy implications result from the analysis, however, due to sample bias, data quality and attributes of financial and economic metrics, the results could be controversial and contestable.
|
277 |
Las subastas de contratos como mecanismo para la garantía de suministro: el caso peruanoOlivares Ramos, Josias Luis 07 June 2022 (has links)
En este trabajo de tesis se realiza una evaluación del desempeño del mecanismo de Licitaciones
de Largo Plazo realizadas en el marco de la Ley 28832 “Ley para Asegurar el Desarrollo
Eficiente de la Generación Eléctrica” que permite identificar aspectos que podrían estar
afectando la competencia por los contratos de largo plazo. Estos contratos se encuentran
próximos a su vencimiento por lo que es necesario revaluar el diseño de las licitaciones de
largo plazo en un contexto en el que el 60% de la energía producida en el Perú proviene de
centrales hidroeléctricas y en el que las tecnologías que utilizan Energías Renovables No
Convencionales (ERNC), como la solar fotovoltaica y eólica, deberían estar en condiciones de
competir con las centrales convencionales sin barreras que limiten su ingreso al parque
generador.
Se han revisado las experiencias internacionales de Brasil y Chile, países en los cuales ha
habido un fuerte ingreso de tecnologías ERNC con precios competitivos. En Chile a diferencia
de Brasil estas tecnologías compiten sin ningún tipo de ayudas o subsidios. En mercados con
un parque generador compuesto predominantemente por centrales hidroeléctricas, solar
fotovoltaicas y eólicas, el pago por capacidad debería estar orientados a asegurar el suministro
de energía firme en periodos de baja afluencia de agua y poca disponibilidad de irradiación
solar fotovoltaica y viento mientras que la remuneración de potencia firme solo correspondería
a aquellas centrales que contribuyen a cubrir la máxima demanda del sistema eléctrico, tales
como las centrales térmicas que utilizan gas natural. En ese contexto y estando próximo el
vencimiento de los Contratos de Suministro de las Licitaciones de Largo Plazo, se recomienda
hacer ajustes en el mecanismo de licitaciones de modo que: • Los desajustes de la demanda sean cubiertos con las Licitaciones de Corto Plazo
contempladas en la Ley 28832 en lugar de la suscripción de contratos bilaterales con
tope en el Precio en Barra, esto permitirá incorporar las señales de escasez o abundancia
del Mercado de Corto Plazo en las tarifas que pagan los usuarios regulados.
• Se realicen ajustes en las licitaciones de largo plazo que promuevan el ingreso de
centrales de generación que utilizan ERNC, como la solar fotovoltaica y eólica. Esta
recomendación se realiza sobre la base de la experiencia registrada en Brasil y Chile en
cuyas últimas licitaciones se ha tenido una participación importante de estas tecnologías
con precios competitivos aun cuando su ingreso debe complementarse con una mayor
cantidad de reservas operativas y servicios auxiliares y complementarios adicionales. Estos ajustes incluyen la responsabilidad del Regulador en la conducción e
implementación de las licitaciones, la migración a un mecanismo de contratación de
energía con potencia asociada por bloques horarios, la incorporación de las
restricciones de las líneas de transmisión y la evaluación de la incidencia de la
aplicación de las fórmulas de indexación en la adjudicación de las ofertas. / In this thesis, a performance evaluation of long-term auctions based on Law 28832 has been
made in order to identify key aspects that could be affecting competition for long-term
contracts.
In Perú, where hydroelectric power plants supply the 60% of energy produced at The National
Electric Power Interconnected (SEIN) and long-term contracts are about to expire, there is the
need to reassess the design of these auctions in order to removing the barriers to market entry
to the technology of non-conventional renewable energy sources, such as wind and solar
photovoltaic.
Brazil and Chile experiences have been reviewed with the goal to learn about auctions used to
promote the entry of these technologies. In Chile, this technologies don´t have any kind of aids
and subsidies. In electric markets with high levels of hydropower, solar photovoltaic and wind,
the capacity payment for generators should remunerate the firm energy delivery to the electric
system in stress condition when there is a lack of water, sun and wind; even though they need
additional operational stocks and ancillary services. The payment of firm capacity will only be
for generators that contribute to cover the maximum demand of the interconnected electric
system, such as natural gas thermal plants and others with diesel and carbon when they are
required.
Taking into account that contracts are about to expire, the following recommendations are
made. The mismatch of electric demand should be covered with short-term auctions based on
Law 28832 instead of signing bilateral contracts with cap on the Base Price.
• Make some adjustments in the bidding mechanism to remove entry barriers for nonconventional
renewable energy sources. These adjustments include the responsibility
of the Regulator for management the auctions, moving to contract blocks of energy
with power associated, adding the restrictions of transmission lines and the evaluation
of the effect of indexing formulas in the allocation mechanism.
|
278 |
Análisis de un modelo de gestión comunitaria-empresarial, para la administración de una pequeña central hidroeléctrica y el servicio de electricidad en la localidad Suro Antivo, Tumbadén, San Pablo, CajamarcaRamírez Ocas, Benito Rafael 14 June 2022 (has links)
En el 2011 la Organización No Gubernamental (ONG) Practical Action instaló una pequeña
central hidroeléctrica (PCH) en el caserío Suro Antivo, distrito Tumbadén, provincia San
Pablo, Cajamarca; e implementó un modelo de gestión comunitaria que incluye un
componente empresarial y un conjunto de elementos que hacen posible su funcionamiento.
La presente investigación busca aportar a la comprensión de los factores que hacen posible
su permanencia en el tiempo, para lo cual se analizan: i) las características del proceso
administrativo en el entorno comunitario; ii) las particularidades respecto de la organización
de la población y el involucramiento de los actores; iii) los beneficios y limitaciones del
modelo de gestión.
El objetivo general de la investigación es: Identificar las características, beneficios y
limitaciones del modelo de gestión del proyecto pequeña central hidroeléctrica Suro Antivo,
distrito Tumbadén en la provincia San Pablo, Cajamarca; analizando los elementos que
influyen en su funcionamiento, para proponer mejoras que contribuyan a fortalecerlo, como
parte de las estrategias para lograr el acceso sostenible de la electricidad en el sector rural;
y se han planteado tres objetivos específicos: 1) Evaluar las acciones de planeación,
organización, dirección y control en torno al modelo de gestión del servicio de electricidad;
2) Analizar las características de organización y participación de la población en torno al
modelo de gestión del servicio de electricidad en Suro Antivo; 3) Identificar los beneficios y
limitaciones del modelo de gestión de la PCH. Dicho análisis se orienta desde tres enfoques:
El Enfoque de Capacidades; Enfoque de Desarrollo Territorial; y el Enfoque de Derechos.
Lograr el acceso universal a la energía, en este caso específico la electricidad, y que esta
sea asequible, fiable y moderna, como se plantea en el Objetivo de Desarrollo Sostenible
(ODS) 7, requiere replantear y/o flexibilizar la forma de intervención en los proyectos y
programas, haciendo partícipes a las comunidades en el proceso; involucrando a la
población desde la identificación de las alternativas de solución; considerando el potencial
energético del territorio y con ello el tipo de tecnología a utilizar; ampliando sus
conocimientos en aspectos técnicos y administrativos; fortaleciendo sus capacidades con
base en los atributos socio culturales que las caracteriza; y una definición más amplia que
aquella que las reduce a clientes o receptoras del servicio de electricidad.
|
279 |
Utilisation d'un bio-indicateur pour le suivi des rejets radioactifs aqueux de la centrale nucléaire Gentilly-2Beaumont, Marie-Pier 16 April 2018 (has links)
Pour évaluer l'impact environnemental de rejets industriels, des bio-indicateurs sont fréquemment utilisés. Dans le cas des rejets radioactifs aqueux d'une centrale nucléaire, les moules pourraient être de bons bio-indicateurs en raison des grands volumes d'eau qu'elles filtrent. Dans le cadre de ce projet, l'espèce de moules Elliptio complanata a été choisie pour étudier les rejets radioactifs aqueux de la centrale nucléaire Gentilly-2. Puisque cette centrale est de type CANDU et qu'elle rejette principalement du tritium et du carbone-14 dans l'environnement, ce sont ces deux radionucléides qui ont fait l'objet du suivi dans les moules. Pour cette étude, des centaines de moules ont été placées dans le panache des rejets aqueux de la centrale. Deux systèmes ont été utilisés : des cages positionnées à faibles distances de la source du rejet et un aquarium installé au début du rejet. Les concentrations de tritium et de carbone-14 ont été mesurées dans les moules après leur exposition, grâce à différents traitements physiques et chimiques préalables aux dosages. Les résultats des analyses montrent que les moules ayant séjourné dans les eaux de rejet de la centrale sont peu affectées par le tritium et par le carbone-14.
|
280 |
Évaluation du risque radiologique des émetteurs alpha (actinides) dans l'environnement aqueux de Gentilly-2Dubé, Martine 16 April 2018 (has links)
L'augmentation des besoins en énergie, causée entre autres choses par l'accroissement mondial de la population, fait augmenter l'intérêt pour les différentes sources d'énergie, dont l'énergie nucléaire. L'avantage de l'énergie nucléaire est de pouvoir produire une grande quantité de chaleur, et éventuellement d'électricité, à partir de très peu de matières premières. Malgré le fait que la production d'électricité à partir de la fission nucléaire soit vieille de plusieurs dizaines d'années, les études faites sur le sujet, sur ses impacts sur la population et l'environnement, traitent surtout des émetteurs P et des émetteurs y. Les impacts des émetteurs a sont très peu documentés. Bien sûr, la grande attention apportée aux émetteurs P et y s'explique par la plus grande proportion de ceux-ci dans l'environnement et aussi de leur plus grande radiotoxicité. Mais devrait-on accorder plus d'importance aux émetteurs a ? Ce projet vise donc à mieux évaluer le risque que représentent les émetteurs alpha dans l'environnement de la centrale nucléaire Gentilly-2. L'échantillonnage des actinides est très difficile. Les zones intéressantes à échantillonner, celles où les plus grandes concentrations se retrouvent, sont non-accessibles pour des raisons de radioprotection. Les risques radiologiques associés à ces prélèvements sont trop grands. Les échantillons disponibles proviennent donc d'un peu plus loin de la source. Ils proviennent des réservoirs de rejets liquides ou des piscines d'entreposage. Comme les concentrations mesurées sont faibles, les calculs de doses doivent se faire à l'aide de la modélisation. Les calculs de doses montrent que les émetteurs alpha, de par leur nature et leur concentration, ne présentent aucun risque radiologique pour l'environnement.
|
Page generated in 0.1756 seconds