• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Conexiones eco-regenerativas: Parque en Quebrada de Chachapoyas

Briceño Mayta, José Luis 15 April 2021 (has links)
Chachapoyas es una ciudad ubicada a 2300 msnm, con geografía accidentada y quebradas que la atraviesan. Además, ha ido creciendo en términos territoriales, de manera acelerada en los últimos 30 años, teniendo como dirección de crecimiento la zona norte de la ciudad. De esta manera, dada la geografía accidentada de las quebradas y su proximidad con la trama urbana, existen problemas de conectividad a nivel territorial. Por otro lado, Chachapoyas no cuenta con ningún sistema de tratamiento de residuos sólidos, el municipio gestiona estos residuos dirigiéndolos a un botadero contaminando las aguas de la quebrada y los ríos Sonche y Marañón, por ende, centros poblados como Pedro Ruiz y Manseriche. De esta manera, el ecosistema de las quebradas de Chachapoyas se encuentra degradado y su relación con la ciudad está afectada por una desconexión vial y física que perjudica al poblador que habita ambos márgenes de la quebrada. La propuesta tiene como objetivo regenerar el ecosistema de quebrada, proponiendo un parque de escala metropolitana, para el cual se realiza un manejo del territorio que consiste en generar un borde dinámico que repotencia actividades propias de la comunidad; se plantea un sistema de caminos y se reforesta las zonas degradadas por la erosión del suelo. Esto se complementa con una gestión del agua y la implementación de sistemas ecológicos como tratamiento de residuos sólidos y aguas grises a través de biodigestores y fitodepuración. Al cumplir con los objetivos del proyecto, se consigue la limpieza de las quebradas y de los ríos afluentes mencionados, por ende se logra evitar la continua contaminación de centros poblados y áreas de cultivo, las cuales muchas de ellas producen alimentos que se comercializan en Chachapoyas. Por lo tanto, el impacto del proyecto llega a ser a escala barrial, distrital, provincial y regional.
12

Construyendo en lo construido Sistema Urbano de Espacios Públicos en Chachapapoyas

Díaz Tenorio, Daniela Elizabeth January 2019 (has links)
El espacio público ha dejado de representar el alma de la vida cívica, social y cultural de las ciudades. Debido al crecimiento demográfico, económico y la motorización, se han reducido y deteriorado los espacios en los que se desarrollaba la vida pública de los habitantes en las urbes, lo cual se traduce, además, en segregación espacial y social. Ciudades intermedias, como es el caso de Chachapoyas, juegan un rol importante en la economía y desarrollo del departamento. Además, es el centro político y cultural. La ciudad se caracteriza por el trazado urbano en forma de Damero y por la presencia de edificios con valor Patrimonial representativos de la colonia como son las iglesias, templos y casonas. A pesar del valor histórico de estas infraestructuras, el vínculo con la población se debilita por la falta de mantenimiento, puesta en valor y relación con el espacio público. Las plazas y plazuelas, lugares de la memoria histórica de la ciudad, no proveen las condiciones espaciales que incentiven el uso público, por lo tanto, se han suprimido las relaciones con el entorno construido y natural. El proyecto busca encontrar una solución arquitectónica a esta problemática social que no es ajena al contexto mundial, pero partiendo de características particulares de la ciudad en la que se desarrolla. Se tiene como punto de partida la idea de los límites tangibles (geográficos, fisicos) e intangibles (diferencias sociales, culturales, funcionales e históricas) que obstaculizan el vínculo entre la población, la ciudad, su historia y la naturaleza. Para convertirlos en "ecotonos", concepto que se entiende como un espacio de transición, convergencia y máxima interacción entre dos fronteras. Con el fin de convertir a Chachapoyas en una ciudad más vital, sana, segura y sostenible, reconciliando al ciudadano con su entorno y que este sea un espacio democrático, abierto y solidario.
13

Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas)

Valqui Culqui, Jairo January 2004 (has links)
A finales del siglo XV de nuestra era, más o menos en 1470, la expansión del imperio incaico llegó a tierras chachapoyanas. El grupo cultural de los Chachapoya se sometía al mando de Túpac Inca Yupanqui a una nueva forma social, política y cultural de interpretar el mundo; y en esta misma línea, sesenta años más tarde, la incursión de otra racionalidad “la española” marcaba su final cultural. Los vestigios de este grupo humano aparecen notoriamente en numerosos restos arqueológicos que han perdurado a través del tiempo entre los actuales departamentos de La Libertad, San Martín y Amazonas en el nororiente peruano: Cuelap, El Gran Pajatén y La Laguna de Las Momias están entre los más reconocidos. En menor cantidad, conforme avanza la ciencia, se vienen encontrando nuevos vestigios que amplían lo que hasta ahora se conoce sobre los Chachas: la Bioarqueología y la Lingüística hacen sus aportes respectivos. Esta última es el enfoque que toma la presente tesis que se cuestiona primero por el fenómeno lingüístico en sí, sobre los datos que hasta entonces se tenían de esta lengua, qué otros datos más se podrían obtener, cómo obtenerlos, etc. Para responder a estas interrogantes se realizó un rastreo histórico y lingüístico de fuentes escritas que dieron el soporte y marco teórico para esta investigación; y posteriormente un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande en Chachapoyas (Amazonas) daba el soporte para el análisis diacrónico del fenómeno lingüístico. Nuestro objetivo: “Mejorar la información lingüística sobre la lengua chacha y reconstruir rasgos gramaticales de esta lengua”. El método que se aplicó fue tanto deductivo como inductivo. La deducción en los estudios bibliográficos y la inducción en el análisis y la síntesis de las fuentes orales. Los resultados generales nos revelan un panorama histórico-lingüístico del chacha: la etnias chachas hablaron una misma lengua y su extinción abrupta fue producto principalmente de la superposición de otros pueblos. Los resultados específicos nos brindan algunos rasgos de su gramática a nivel morfológico, morfosintáctico y fonológico. Un pequeño vocabulario de filiación chacha se suma como un aporte lingüístico y a la vez antropológico al conocimiento de los Chachapoya. En el capítulo I, tratamos aspectos externos de la lengua chacha, se ubica diacrónicamente a la cultura Chachapoya, la lengua que habló, su área idiomática, y su denominación, planteamos el problema y revisamos los antecedentes. En el capítulo II y III, desarrollamos el marco teórico y la metodología utilizada para el recojo y análisis de los topónimos estudiados. En el capítulo IV, presentamos la ubicación geográfica del estudio, el distrito de La Jalca Grande, y también los topónimos recolectados. En el capítulo V, realizamos el análisis toponímico y lingüístico de los topónimos chachas, interpretamos tres aspectos gramaticales del chacha: su fonología, morfología y morfosintaxis. Y en el capítulo VI, damos las conclusiones y recomendaciones sobre la investigación. / Tesis
14

Incas and Spaniards in the conquest of the Chachapoyas archaeological and ethnohistorical research in the north-eastern Andes of Peru /

Schjellerup, Inge. January 1900 (has links)
Thesis (doctoral)--Göteborg University, 1997. / Abstract inserted. Includes bibliographical references (p. 249-275).
15

Plan de negocio para la instalación de una granja avícola en la provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas

Arrestegui Mori, Pablo Alberto January 2014 (has links)
El origen de realizar la presente tesis surgió con la idea de instaurar un negocio diferenciado de las empresas productoras de pollo en la ciudad de Chachapoyas, teniendo en cuenta factores importantes como la tecnología; este punto es significativo porque estos negocios dedicados a la producción de aves no cuentan con la infraestructura apropiada para obtener un producto de calidad. Esto se pudo comprobar por medio de visitas que se realizó a las empresas en el transcurso de la investigación, y los resultados obtenidos demuestran que siguen utilizando el método artesanal para el faenamiento de las aves y por ende se detecta defectos en el producto final por la manipulación constante del pollo, es por eso que se analizará el proceso de producción a través de tecnología que ayude a acelerar el faenamiento y se evite problema a la hora de obtener el producto final. Otro factor importante es la comercialización, no se necesitará de intermediarios y el producto final llegará directamente a nuestros clientes, estableciendo acuerdos respecto a la hora, lugar y modalidades de pagos cuando se entregue el producto. El financiamiento del negocio se realizará con el 65% de financiamiento, es decir S/. 235,116.00 y el 35% restante S/. 126,600.00, será por medio de capital propio. Para esto se efectuará un análisis financiero y económico para demostrar si el negocio resulta ser o no rentable y así plantear una serie de estrategias para implementar la empresa y tener una buena acogida en el entorno. Chachapoyas siendo una provincia pequeña y como empresa que recién se inicia en el negocio de distribución de pollos faenados, se tiene la seguridad de poder crecer con un producto de excelente calidad.
16

Plan de marketing para Meflo Hotel categoría 3 estrellas ubicado en la ciudad de Chachapoyas 2016

Chambi Ticona, Dominik del Milagro, Díaz Vásquez, Anjhy Morely January 2017 (has links)
La presente tesis se ha realizado en Meflo Hotel categoría 3 estrellas en la ciudad de Chachapoyas 2016, dirigido a turistas nacionales e internacionales. Con el propósito de aumentar las ventas en el servicio de alojamiento y establecer una aceptación a través de un Plan de Marketing. Para obtener este trabajo de investigación, se realizó entrevistas a la administradora y la supervisora del Meflo Hotel; asimismo, una entrevista a Carlo Inga Galoc, gerente de la agencia de viajes Amazon Expedition, cuya información ayudó a conocer las necesidades, preferencias, gustos y atributos más valorados de los turistas. Además, se realizó un Focus Group conformado por turistas nacionales y extranjeros, donde expresaron sobre las preferencias y atributos que desean obtener por un servicio de hospedaje. Y, asimismo, una encuesta aplicada a 251 turistas, siendo 207 encuestados nacionales y 44 encuestados extranjeros. A través de la evaluación financiera del Plan de Marketing se obtuvo resultados positivos que demostraron que el plan es factible, y dan solución a los problemas de ocupabilidad que atraviesa Meflo Hotel y a provechar las múltiples oportunidades que brinda el mercado.
17

Impacto de los escenarios de sensibilidad en la toma de decisiones de la inversión de un centro de esparcimiento ecodeportivo en la ciudad de Chachapoyas

Carrion Requejo, Estefani Meyli, Diaz Zapata, Norma Isabel January 2019 (has links)
Esta investigación pone énfasis en la problemática que presenta la dificultad de determinar la viabilidad y rentabilidad de los proyectos de inversión, mismos que se determinan mediante un análisis de sensibilidad utilizando diversas formas de las cuales las más resaltantes son el análisis de tornado, el análisis de la araña entre otras; para este proyecto se consideró tomar el análisis de tornado ya que se encontraron cuatro actividades que se incluyen en éste y se necesita determinar cuál de ellas sería la variable más rentable dándonos confiabilidad para determinar que invertir en este centro de esparcimiento ecodeportivo sería lo ideal. Dada la problemática antes mencionada se propuso como objetivo general determinar el impacto de los escenarios de sensibilidad en la toma de decisiones de la inversión de un centro de esparcimiento ecodeportivo en la ciudad de Chachapoyas. La investigación tuvo un alcance explicativo; diseño no experimental y transversal. Además, para la obtención de datos utilizamos técnicas de investigación como encuestas (instrumento: guía de encuesta) La demanda fue del 93% aprobando así la decisión de invertir en la creación de este proyecto. En cuanto a los resultados; según el estudio económico financiero que se realizó, la rentabilidad es óptima debido a que el VAN económico-financiero nos dio positivo y la TIR económica-financiera estuvo dentro del promedio del mercado. Se concluyó mediante el análisis de tornado que resulta más sensible el aforo del restaurante, la demanda y los precios de los juegos extremos como canopy, palestra y cuatrimotos recomendando su uso.
18

Infraestructura cultural de investigación arqueológico Pre-hispánico, en la ciudad de Chachapoyas, para la ruta del pueblo de las Nubes

Cruzalegui Briceño, Nevil Hersy January 2021 (has links)
La intención de esta investigación es mostrar la necesidad de infraestructura cultural de investigación Arqueológico pre-hispánico en la ciudad de Chachapoyas, para estudiar, conservar y promover el cuidado de todas las manifestaciones arqueológicas encontradas en la selva alto andina del Perú. Los espacios culturales de investigación forman parte del desarrollo comunitario de una sociedad, permite la integración de sus pueblos y la vivencia en armonía con sus recursos; por lo que el proyecto resultante cumplirá el papel de dinamizador social dentro del casco urbano de la ciudad de Chachapoyas y punto de convergencias de todas las realidades sociales de la selva alto andina. La investigación nos permitirá conocer los mecanismos utilizados por los distintos pueblos que conformaron la cultura Chachapoyas para controlar tan basto y agreste territorio que se evidencian mediante elementos de manejo paisajístico, emplazamiento de sus edificaciones y respeto por su biodiversidad. El proyecto resultante de la investigación deberá ser el soporte de actividades de investigación que se vayan a realizar en los vestigios arqueológicos de los pueblos de la cultura Chachapoyas de la selva Alto Andina; aportando así al conocimiento de estas sociedades como parte de la identidad de nuestros pueblos para ser transmitidas a las generaciones venideras.
19

Propuesta de diseño de la infraestructura para la disposición final de residuos de construcción y demolición en el distrito de Chachapoyas, 2022

Acosta Aguilar, Fabian Enmanuel January 2023 (has links)
Es de conocimiento que el rubro de la construcción en estos tiempos va en aumento y con ello trae consigo la generación desmedida de residuos de construcción y demolición (RCD) procedentes de sub actividades como de la construcción propiamente dicha, rehabilitación, demolición y remodelación de las diferentes obras civiles. Estas actividades acarrean, conjuntamente, un problema ambiental en el cual afectan directa e indirectamente a las personas. En los últimos años en el distrito de Chachapoyas, la creciente población y, con esto, la gran demanda por una vivienda nuevo o la ampliación de la misma, aparte de las construcciones por comercio, trajo una gran generación de volúmenes de RCD para la ciudad. Estos residuos, en mayoría de las veces es que se son depositados por las afueras de la ciudad; sin embargo, se pensaría que son zonas alejadas de la población, pero no, son zonas aledañas a la misma; además, estos también son vertidos en las calles del distrito, no tanto en el casco de la ciudad, sino por los barrios aledaños al casco. Por todo ello es que el objetivo principal de esta investigación es proponer un diseño de infraestructura para la disposición final de residuos de construcción y demolición (RCD) en el distrito de Chachapoyas, para lo cual es que se localizaron los puntos críticos en el distrito para obtener una data respecto al volumen y características de dichos cúmulos de RCDs depositados irregularmente. Con ello es que se planteó un diseño para un periodo de 10 años de vida útil. Por otro lado, debido a la zona en que se encuentra el estudio de esta investigación, se procedió por realizar un estudio hidrológico y con la información obtenida se usó para parte del diseño. Finalmente, es que se obtuvo infraestructura con un área de deposición de 2415.55 m2 netamente para la albergar dichos residuos para una década de funcionamiento; también, en el área estudiada, se implementó con un pozo de lixiviados, un área de administración, una caseta, cerco perimétrico, vías de acceso interior y los servicios básicos requeridos para el personar que labore en dicho lugar, todo esto realizado bajo los requisitos normativos vigentes presentados y de esta manera contribuir con el desarrollo del distrito de Chachapoyas para una mejora futura.
20

Plan de marketing turístico para el cañón del Sonche, distrito de Huancas, Chachapoyas

Aguinaga Merino, Sandra Lisseth, Aquino Viza, Yharine Stephanie January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general diseñar un Plan de Marketing Turístico que permita incrementar la afluencia de visitantes al Cañón del Sonche. La investigación posee un enfoque mixto de tipo aplicativo, el diseño presentado es de tipo no experimental transversal. Para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento, dirigido a 379 turistas, cifra que se obtuvo mediante una muestra probabilística. El análisis de los resultados permitió conocer el perfil del turista que visita el recurso. La característica principal de este segmento es que pertenecen a la generación Millennials o también llamada generación “Y” con un rango de edad comprendido de 18 a 35 años. Se plantearon estrategias enfocadas en este tipo de perfil; y de acuerdo a las 7Ps del marketing de servicios. Se concluyó que para incrementar la afluencia de visitantes es necesario poner en práctica el plan operativo.

Page generated in 0.0509 seconds