• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 427
  • 39
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 477
  • 310
  • 305
  • 292
  • 279
  • 265
  • 235
  • 180
  • 93
  • 86
  • 43
  • 35
  • 32
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Las décimas de Violeta Parra: identidad y canto popular

Mangiola Zapata, Paula January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Violeta Parra es una de las artistas chilenas más reconocidas, ella incursionó en diversas manifestaciones creativas como la música, el tejido de arpilleras y la escritura de poesía. Así también trabajó arduamente en la recopilación del folclor popular, y por eso su obra es relevante tanto nacional como internacionalmente, ya que logró además posicionar y hacer reconocible a Chile en el extranjero. Las Décimas, escritas entre 1957 y 1958, relatan la historia de vida de la autora, sus penas y alegrías, usando la poesía con un modo propio que cuestiona el canon y las reglas literarias. Es un ejercicio autobiográfico de memoria, identificación y liberación personal, que se acerca a la tradición lírica culta y al mismo tiempo la transgrede, incorporando la musicalidad y el conocimiento popular. En el texto Violeta crea un relato que abarca su infancia, juventud y adultez cimentado en múltiples rostros propios y ajenos, individuales y colectivos. Instala su poética en la frontera entre lo oral y lo escrito, entre lo ético y lo estético, expresando el desagarro y las penurias personales y universales mediante la música y la escritura. Se estudiarán a continuación las Décimas desde sus antecedentes histórico-literarios y contexto de creación y publicación, además se revisará la búsqueda íntima de la autora sobre su identidad, rol como artista e ideología político social. Como base teórico literaria se estudiarán los fundamentos de la autobiografía y de la lira popular, y en el caso del género los conceptos de abyección, cuerpo fragmentado y performance.
232

Mapocho de Nona Fernández y en voz baja de Alejandra Costamagna: espacio público y espacio privado, escenarios para representación del pasado nacional

Canave Castillo, Carolina January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
233

Mauricio Wacquez y la novela latinoamericana: alegorías de la historia : ficción histórica y testimonial

García Contreras, Pilar January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / La tesis muestra el modo en que la narrativa del autor Mauricio Wacquez representa un cambio en el rumo de las narrativas de la década del sesenta. Él junto a otros novelistas como Adolfo Couve, Cristian Huneeus, Antonio Skármeta, Juan Agustín Palazuelos y Enrique Valdés, entre otros, constituyen la llamada generación de la década del sesenta, o generación del exilio –generación diezmada o generación de 1972 según la crítica–. Su obra constituye un paradigma tanto en el ensayo como en la narrativa de este periodo de transformación que se propone en tres momentos, representados por el decurso de la obra del autor, sus fechas de publicación y la recepción crítica de esta. La investigación en torno a sus manuscritos ha puesto en evidencia la relevancia del autor en el contexto internacional y mundializado de la práctica literaria y de la figura del intelectual durante los años inmediatamente anteriores al Golpe Militar, la década del setenta y del ochenta, y el proceso de redemocratización. De este modo, la obra de Wacquez reposiciona los horizontes históricos en crisis, generados durante la represión dictatorial en novelas que muestran el funcionamiento de los mecanismos de poder, llevando la representación a sus límites. Es propuesta una ordenación de la obra del autor y un modelo de periodización para narrativas de la década del sesenta, la dictadura y la primera década de redemocratización. El periodo va de 1971 hasta 2000. La investigación, por su parte, revela tres modos en que aparecen formas de historicidad representadas por corpus de novelas que sostienen afinidad con la obra de Wacquez y particularmente con la novela Frente a un hombre armado, eje de la discusión y el análisis. Novela que muestra el modo en que la historia fue presentada y descrita bajo el modelo de una alegoría clásica versus una alegoría experimental (política y estetizante). El primero está representado 1) por un corpus significativo de novelas de la vanguardia que muestran la activación de la referencialidad histórica y de la historia como elemento de desautomatización. De manera comparativa son abordadas las obras de los autores 2) José Donoso y Adolfo Couve, como obras contemporáneas al autor; 3) finalmente, las de Roberto Bolaño y Antonio Gil –la de Ricardo Piglia–, con el objetivo de revisar modos de historicidad que presentan semejanzas con la obra de Wacquez en procedimientos narrativos y proposiciones sobre el referente histórico –el modo en que este es representado– que muestran una renovación de los modos en que la ficción representó dimensiones de lo histórico, en un más allá de la nueva novela histórica. / CONICYT 2009–2013. Beca para estudios de Doctorado.
234

La simulación en Toda la luz del mediodía

Munizaga Morales, Paloma January 2011 (has links)
A partir del estudio de la teoría Neobarroca de Severo Sarduy, puedo proponer que la novela Toda la luz del mediodía contiene, tanto en su temática como en su organización, rasgos afines al Neobarroco. Esta teoría resultó ser productiva como clave de lectura para esta novela, permitiendo interpretarla de un modo mucho más interesante.La simulación es una constante en la historia narrada. A partir de esta, la elipsis como desestabilización de una verdad cerrada; el trampantojo como forma de simulacro; la anamorfosis como encubrimiento; y el claroscuro como motivo transversal, son las perspectivas a partir de las que estructuraré mi estudio.
235

Jorge Cáceres y La Mandrágora

Olavarría L., Rodrigo A. January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / Cáceres no sólo trabajó en poesía, también se destacó en plástica y en la danza. Su trabajo plástico ha sido expuesto en París y ha ilustrado importantes publicaciones surrealistas, en el cd-rom que adjunto están sus obras completas en poesía, además de varios ejemplos de sus presentaciones de danza, y también de collages, objetos surrealistas, fotografías y esculturas. Este material es completamente inédito. Ante la ausencia de de bibliografía crítica, propuse un estudio de la poesía de Cáceres que partiera por fijar sus obras completas o, al menos un proyecto de ellas. Luego. se hacía vital determinar las fuentes de su poética y vincular esta última con el aspecto teórico del movimiento en el cual se inscribe su obra, tanto en su vertiente francesa como en su posterior variante chilena y latinoamericana.
236

La escritura como táctica abismada de lo policial en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño.

Vargas Vergara, Mabel January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura. / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / El objeto de este informe es, en un primer acercamiento, dar cuenta de cómo ciertas prácticas escriturales, generadas en América del norte primero y en América Latina de los años setenta después, contaminan y cuestionan el proyecto moderno sustentado primeramente en la razón y fundamentalmente en la utopía. En el caso de América Latina revisaré, concretamente, la novela Los detectives salvajes de Roberto Bolaño, postulando que ésta obra establece la escritura a partir de una táctica que abisma lo policial, subvirtiendo y deslizando las categorías que, canónicamente, (con) forman el relato del crimen, sea en su versión clásica inglesa (novela de enigma) o en la versión estadounidense (novela negra).
237

Humberto Díaz-Casanueva: Anatomía de un vacío.

Romero Flores, Raúl January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / Ahora bien, este trabajo tiene por objetivo revelar el carácter conflictivo de la producción poética de Díaz-Casanueva en relación a varios niveles discursivos, siendo el análisis del Vacío el factor que los unifica de manera temática.
238

El obsceno pájaro de la noche: identidad y cuerpo. Novela chilena contemporánea: Vanguardia y Postmodernidad.

González Pulgar, Jeannette January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura.
239

El retorno imposible en Una casa vacía de Carlos Cerda

Castillo Varela, Daniela January 2013 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, mención Literatura / Desde muy temprana edad los chilenos somos conscientes de que el 11 de septiembre de 1973 hubo un golpe de estado en nuestro país, y de las consecuencias que este trajo consigo. La dictadura militar (1973-1989) marcó un antes y un después en la historia de Chile, y en la memoria de muchos es recordada como el período en donde se cometieron más faltas a los derechos humanos. Usualmente cuando una sociedad experimenta un suceso importante, y sobre todo cuando este suceso genera un quiebre en el orden social establecido, que para muchos es entendido como un trauma, se hace necesario dejar constancia de ello con el fin de que trascienda. Dicho esto, no es de extrañar que nuestra literatura esté plagada de novelas, cuentos, poemas, etc., que tienen la dictadura como tema central, escritos que al principio fueron producidos, en su mayoría, desde el extranjero, debido al exilio de gran parte de los intelectuales de nuestro país, o en la clandestinidad, por los arriesgados escritores que decidieron permanecer en Chile y escribir bajo la censura del régimen. Es justamente el exilio uno de los temas que proliferan dentro de la literatura chilena a partir de los años ’70 y hasta la actualidad, tanto así que su producción fue acuñada por la crítica bajo el termino de Literatura Chilena del Exilio. Este término puede referirse a la producción literaria de los sujetos en el exilio, o al tipo de literatura que ahonda en lo que se genera a nivel psicológico en los exiliados al verse forzados a retirarse de su país, el trauma que esto significa y lo que sucede cuando, después de años de vivir el extranjero, vuelven a Chile.
240

La verdad testimonial en Un día de octubre en Santiago: una propuesta para pensar la memoria

Schröder, Daniela January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica / Esta tesina, que es el resultado final del trabajo que desarrollé durante el año 2012 en el Seminario de Grado impartido por el profesor Leonel Delgado y la ayudante Nicole Muñoz, es una reflexión sobre el testimonio y la memoria a través de la lectura de Un día de octubre en Santiago, de Carmen Castillo. Me interesó establecer un vínculo entre ciertos rasgos que esta obra exhibe y propone de acuerdo a mi análisis, y algunas lecturas teórico-críticas sobre el asunto de la “verdad testimonial” (algunas de las cuales escapan del ámbito específico del testimonio y la memoria).

Page generated in 0.0479 seconds