• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102607
  • 3978
  • 351
  • 157
  • 33
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 107137
  • 76968
  • 31782
  • 24379
  • 22320
  • 14957
  • 13369
  • 13181
  • 12883
  • 12676
  • 10457
  • 9321
  • 8432
  • 8431
  • 8391
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
331

Implicación del semental caprino en la agalaxia contagiosa : epidemiología descriptiva y molecular

Gómez Martín, Ángel 08 May 2015 (has links)
tesis por compendio de publicaciones / La agalaxia contagiosa caprina (AC) es una de las enfermedades con mayores repercusiones socioeconómicas del sector de los pequeños rumiantes. Los avances en el conocimiento de la epidemiología molecular y analítica de la enfermedad, así como los aspectos más relevantes que habrán de ser estudiados en un futuro, fueron abordados en una revisión por invitación en la revista The Veterinary Journal (Estudio 1). No obstante, esta Tesis Doctoral se ha centrado en estudiar las implicaciones epidemiológicas del semental caprino en la AC. Dentro de este ámbito de estudio, se ha evaluado la posible distribución sistémica de Mycoplasma spp. en sementales portadores auriculares asintomáticos mediante el estudio microbiológico y molecular (PCR) (Estudio 2). Por otra parte, ante el riesgo que suponía para los centros de inseminación la entrada de sementales infectados, se hizo necesario implantar estrategias de prevención y vigilancia en los mismos que contemplaran la identificación de portadores asintomáticos. Este modelo fue basado en el muestreo tanto de animales candidatos a entrar en los centros como de aquellos presentes en los mismos (Estudio 3). El alto valor genético de algunos sementales caprinos infectados, motivó el desarrollo de otra experiencia evaluando la eficacia del tratamiento antibiótico con marbofloxacina, uno de los antibióticos con mayor eficacia in vitro. Además, también fueron consideradas las posibles repercusiones que este tratamiento podría tener sobre la calidad espermática de los sementales afectados (Estudio 4). Finalmente, se evaluó la supervivencia de los principales agentes etiológicos de la AC en la dosis seminal. Previamente, fue necesario se desarrollar un modelo de contaminación experimental que permitiera obtener resultados válidos y extrapolables a las condiciones de campo (Artículo 5). Gracias a ello, se pudo posteriormente desarrollar un estudio experimental para evaluar la supervivencia de estas especies de micoplasmas en semen diluido y eyaculados, así como su repercusión sobre la calidad espermática (Estudio 6). OBJETIVOS PRIMERO: Realizar una revisión bibliográfica en donde se planteen estrategias de futuro en la investigación de la AC. SEGUNDO: Estudiar la distribución de Mycoplasma spp. en sementales caprinos portadores auriculares asintomáticos. TERCERO: Desarrollar un programa de prevención y vigilancia de AC en centros de inseminación artificial. CUARTO: Estudiar la eficacia del tratamiento sistémico de sementales portadores y sus repercusiones sobre la calidad espermática. QUINTO: Desarrollar un modelo experimental para la contaminación de semen caprino con Mycoplasma spp. SEXTO: Evaluar la viabilidad de Mycoplasma agalactiae (Ma) y Mycoplasma mycoides subsp. capri (Mmc) en semen diluido así como sus repercusiones en la calidad espermática. CONCLUSIONES PRIMERA Se confirma la distribución sistémica de Ma y Mmc en sementales caprinos portadores auriculares asintomáticos. SEGUNDA La presencia de Ma y Mmc en el sistema respiratorio, digestivo y urogenital de portadores asintomáticos puede suponer un factor de riesgo para la transmisión de la AC mediante las secreciones procedentes de estas localizaciones. TERCERA Se ha determinado por primera vez la presencia de Mmc en semen caprino de sementales asintomáticos infectados de forma natural. CUARTA El análisis combinado de hisopos de conducto auditivo externo y muestras de semen para el diagnóstico de micoplasmas asociados a la AC, resulta una herramienta útil para controlar la presencia de sementales caprinos portadores asintomáticos. QUINTA Además de afectar a la calidad espermática, el tratamiento sistémico con marbobloxacina resulta ineficaz para eliminar las infecciones por Mmc del conducto auditivo externo de sementales caprinos infectados de forma natural. SEXTA La supervivencia a dosis infectivas de Ma y Mmc en semen diluido durante al menos 150 minutos supone un factor de riesgo para su transmisión venérea. SEPTIMA En las condiciones estudiadas, el semen diluido disminuye la viabilidad de Ma mientras que el eyaculado la incrementa, sugiriendo que la monta natural puede incrementar las posibilidades de transmisión venérea de la agalaxia contagiosa caprina respecto al uso de la inseminación artificial. / Recent published studies on the contagious agalactia (CA) and especially the advances in the knowledge of their molecular epidemiology and analytical as well as the most relevant aspects that are to be studied in the future were discussed in the review by invitation asked us magazine The Veterinary Journal (Study 1). The doctoral thesis has mainly focused on studying the epidemiological implications of bucks on the CA. Within this field of study has evaluated first the distribution of the organism in ear asymptomatic carrier bucks in order to determine the existence of possible systemic infections. All these questions were developed in a second wok, by microbiological and molecular (PCR) study of naturally infected stallions (Study 2). Moreover was necessary to implement prevention strategies and monitoring them to contemplate the identification of asymptomatic carriers in insemination centers (Study 3). This model is based on sampling animals both candidates to enter the centers as those present in them. The high genetic value of some of the bucks infected, motivated the development of another experience evaluating the effectiveness of the use of antibiotic treatment with marbofloxacin for ear asymptomatic carriers bucks. In addition, were also considered the potential impact that this treatment might have on sperm quality of stallions affected (Study 4). http://www.google.com/url?source=transpromo&rs=rssf&q=//translate.google.com/community?source=all Finally, the survival of the major etiological agents of CA, Mycoplasma agalactiae (Ma) and Mycoplasma mycoides subsp capri (Mmc) was evaluated in the diluted semen. Previously it was necessary to develop a model of experimental contamination which to obtain valid and extrapolated to field conditions results (Article 5). This model allowed subsequently developing a experimental study to evaluate the survival of these species of mycoplasmas in diluted semen and ejaculate, and their impact on sperm quality (Study 6). OBJECTIVES FIRST: Perform a literature review where progress is exposed in the study of molecular and analytical epidemiology of contagious agalactia, control and approach future strategies in their research. SECOND: Study the distribution of Mycoplasma spp. in ear asymptomatic carriers bucks. THIRD: Develop a program of prevention and monitoring of caprine contagious agalactia in artificial insemination centers effective for detecting asymptomatic carrier bucks candidates to enter in the centers and present inside. FOURTH: To study the efficiency of systemic treatment with marbofloxacin to eliminate infection in naturally infected ear asymptomatic carriers bucks with Mycoplasma subsp. mycoides subsp. capri, evaluating its effect on sperm quality. FIFTH: Develop an experimental model for goat semen contamination with Mycoplasma spp., to evaluate its effect on the viability and motility sperm, as well as its impact on sperm quality under different conditions of carriage. http://www.google.com/url?source=transpromo&rs=rssf&q=//translate.google.com/community?source=all SIXTH: Evaluation of the Mycoplasma agalactiae and Mycoplasma mycoides subsp. capri viability in diluted semen and their impact on sperm quality. CONCLUSIONS FIRST Systemic distribution of M. agalactiae and Mycoplasma mycoides subsp capri is confirmed in naturally infected ear asymptomatic carriers bucks. SECOND The presence of Ma and Mmc in the respiratory, digestive and urogenital system of asymptomatic carriers can be a risk factor for CA transmission by related secretions. THIRD Has been determined for the first time the presence of Mycoplasma mycoides subsp. capri in semen of asymptomatic bucks. FOURTH The combined of ear canal swabs and semen samples for the diagnosis of mycoplasma associated with CA is a useful tool to monitor the presence of asymptomatic carriers bucks in insemination centers. FIFTH Marbobloxacin systemic treatment was ineffective to eliminate Mycoplasma mycoides subsp. capri ear infections of naturally infected bucks while affecting sperm quality. SIXTH The survival as infective dose of Mycoplasma agalactiae and Mycoplasma mycoides subsp. capri diluted semen for at least 150 minutes is a risk factor for venereal transmission. SEVENTH Under the conditions studied, the seminal dose decreases the viability of Mycoplasma agalactiae while ejaculated is a medium that favors their growth, suggesting that natural breeding can increase the possibilities of venereal transmission of caprine contagious agalactia regarding the use of artificial insemination.
332

Diversidad de sistemas planetarios sin gigantes gaseosos en discos de baja masa

Ronco, María Paula January 2013 (has links) (PDF)
Como indica el título de esta tesis, el objetivo general de nuestro trabajo es poder analizar la diversidad de sistemas planetarios que podrían formarse alrededor de estrellas de tipo solar y sin gigantes gaseosos. Nuestro interés particular es estudiar estos sistemas en discos de baja masa, pues podemos asegurar que en ellos no hay posibilidad de formar planetas gigantes gaseosos. Para poder lograr este análisis desarrollamos simulaciones de N-cuerpos orientadas a estudiar el proceso de formación de planetas terrestres. Las simulaciones tienen en cuenta distintos escenarios, consideran discos protoplanetarios con diferentes perfiles de densidad superficial y utilizan distintas configuraciones físicas y orbitales para formar los sistemas planetarios. Luego, el objetivo principal de este trabajo es analizar la potencial habitabilidad de los planetas terrestres que se forman en dichos sistemas y tratar de determinar teóricamente si son blancos de interés observacional. Básicamente nuestro estudio está orientado a responder la siguiente pregunta: ¿si existiera la posibilidad de observar sistemas formados únicamente por planetas de tipo terrestre, sería interesante estudiarlos en detalle?, ¿son los sistemas planetarios con sólo planetas terrestres blancos de interés astrobiológico?, ¿valdría la pena orientar nuestros grandes telescopios e instrumentos a este tipo de sistemas?
333

Cálculo de la distancia aparente de códigos abelianos : códigos BCH multivariables

Bueno Carreño, Diana Haidive 26 September 2014 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es el estudio del cálculo de la distancia aparente de un código abeliano, la cual es una cota para su distancia mínima. Asimismo, también son objeto de este trabajo el desarrollo de la noción de cota BCH y código BCH multivariable, de las construcciones multivariables y las aplicaciones a los códigos cíclicos que se desprenden de dichas nociones. Un primer problema concreto que abordamos en esta tesis es determinar cuándo en un código cíclico la mayor de sus cotas BCH coincide con su distancia mínima. En este sentido hemos encontrado condiciones en términos de los divisores del polinomio xr-1 en ciertas extensiones del cuerpo base de los códigos que consideramos en este trabajo. Es más, a partir de estos resultados mostramos un método de construcción de códigos para los cuales el máximo de sus cotas BCH y su distancia mínima coinciden. En 1970, P. Camion [1] extendió el estudio de la cota BCH a la familia de los códigos abelianos al introducir la noción de distancia aparente de un código abeliano. En el caso de los códigos cíclicos, la distancia aparente y la (máxima) cota BCH del código, coinciden. La distancia aparente de un código abeliano en un anillo semisimple es el mínimo de la distancia aparente de ciertos polinomios que corresponden con la transformada de Fourier discreta de los elementos de todos los subconjuntos del conjunto de idempotentes que pertenecen al código. Esto implica que el cálculo es de orden exponencial. Así, en la práctica, el número de operaciones requeridas es muy elevado, por lo que es pertinente plantearse la búsqueda de un método alternativo que simplifique el original. En [2], R. E. Sabin realizó la primera reducción de los cálculos para obtener la distancia aparente de un polinomio fijo usando ciertas manipulaciones de matrices en el contexto de los llamados “2-D cyclic codes" (códigos abelianos en dos variables). Aún cuando el método de Sabin simplifica el original, no ayuda en nada a reducir el número de cálculos necesarios en el cómputo de la distancia aparente de un código. Así que el problema de la complejidad siguió abierto. En el trabajo de Camion antes mencionado, puede comprobarse que la distancia aparente de un código cíclico es precisamente la distancia aparente de un polinomio asociado al idempotente generador del código (concretamente, la transformada de Fourier). Hay ejemplos que muestran que, en el caso multivariable, dicha igualdad no se verifica, así que es natural preguntarse si en ese caso puede obtenerse la distancia aparente a partir de ciertas manipulaciones sobre dicho polinomio o específicamente sobre la hipermatriz (de coeficientes) asociada a la imagen bajo la transformada de Fourier del idempotente generador, respecto de ciertas raíces de la unidad prefijadas. Éste es el objetivo principal alcanzado en este trabajo: presentar un algoritmo para calcular la distancia aparente de un código abeliano basándose en el manejo de hipermatrices, de tal forma que la cantidad de operaciones involucradas se reduzca notablemente. De hecho, en el caso caso de dos variables se reduce hasta el orden lineal. Una vez que el algoritmo ha sido desarrollado, el siguiente paso natural ha sido presentar una noción de código BCH multivariable que nos ha permitido extender muchos de los resultados clásicos sobre códigos BCH cíclicos. Además, hemos encontrado aplicaciones de nuestras técnicas en la construcción de códigos abelianos con distancia aparente predeterminada. REFERENCIAS [1] P. Camion, Abelian Codes, MRC Tech. Sum. Rep. \# 1059, University of Wisconsin, 1971. [2] R. Evans Sabin, On Minimum Distance Bounds for Abelian Codes, Applicable Algebra in Engineering Communication and Computing, Springer-Verlag, 1992
334

Educación universitaria: acceso, elección de carrera y rendimiento

Di Gresia, Luciano Mario January 2009 (has links)
Este trabajo comprende el plan de tesis desarrollado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) referido a la economía de la educación universitaria. Las investigaciones expuestas en este libro comprenden la continuación de una línea de trabajo iniciada en el año 1999 con el desarrollo de una encuesta a todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Dicha encuesta permitió la realización del primer estudio de determinantes del rendimiento académico publicado como Documento de Trabajo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP (Porto y Di Gresia, 2000), presentado en el año 2001 en la Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (Porto y Di Gresia, 2001) y publicado posteriormente en la Revista de Economía y Estadística de la Universidad Nacional de Córdoba (Porto y Di Gresia, 2004b). / Tesis doctoral de la Facultad de Ciencias Económicas (UNLP). Grado alcanzado: Doctor en Economía. Director de tesis: Alberto Porto.
335

Diagnóstico por imagen de la articulación de la rodilla en la especie canina

Soler Laguía, Marta 28 July 2003 (has links)
En la especie canina, la rodilla es la articulación que más frecuentemente presenta alteraciones, siendo las patologías de los ligamentos y meniscos las más comunes, asociadas a cambios degenerativos articulares secundarios. Para evaluar las estructuras que componen la rodilla y poder diagnosticar dichas alteraciones podemos emplear numerosas técnicas de diagnóstico por imagen como la artrografia, ecografía así como estudios de imagen por resonancia magnética (IRM). La artrografia de la rodilla, es una técnica fácil de realizar y económica, mientras que el resto de métodos son más sofisticados y necesitan una mayor inversión para llevarlos a cabo. Los estudios artrográficos se han empleado durante años en medicina humana, especialmente para el diagnóstico de lesiones en meniscos y ligamentos cruzados. Sin embargo, en veterinaria existe poca información sobre la técnica de la artrografia y anatomía radiográfica en la articulación de la rodilla porque comúnmente se emplea para el diagnóstico de las osteocondritis disecante de la articulación del hombro. Otro medio de diagnóstico de utilidad en el diagnóstico de anomalías en cartílagos, meniscos, músculos, tendones y ligamentos, así como de artropatías y neoplasias es la ecografía. La capacidad de los ultrasonidos para ofrecer imágenes de tejidos blandos intraarticulares permite obtener información que puede ser empleada de forma adicional a la imagen radiográfica. Por último, el estudio por imagen de resonancia magnética (IRM) es una de las técnicas más recientes de diagnóstico por imagen, aunque su empleo actual en medicina veterinaria es aún limitado. Debido a su capacidad de visualizar estructuras intraarticulares es la modalidad de imagen preferida para el estudio del cartílago articular, los meniscos y los ligamentos de las articulaciones sinoviales, además al contrario que la artrografia, la IRM es una técnica no invasiva y no utiliza radiación ionizante. Uno de los objetivos de este trabajo ha sido desarrollar una técnica de artrografía de la articulación de la rodilla canina, determinando la combinación de concentración y volumen de contraste, así como la efectividad de la artrografía para delimitar las superficies articulares y ligamentos de la articulación de la rodilla. Por otro lado hemos querido describir la anatomía ecográfica y por IRM normal de la rodilla canina y correlacionar de forma directa los cortes anatómicos con las imágenes ecográficas y de RM, para facilitar su interpretación. Para determinar la concentración y volumen de contraste del estudio astrográfico se realizó una experiencia previa en 3 animales en los que se combinaron diferentes volúmenes y concentraciones de iohexol, contraste iodado hidrosoluble no iónico de baja osmolaridad. La combinación elegida fue la de 0'4ml de iohexol por centímetro de grosor mediolateral de la articulación a una concentración de 300mgI/ml. El estudio artrográfico se llevó a cabo en 12 animales de tamaño mediano y grande, y los disparos se realizaron a los tiempos O, 3, 5, 10, 15, 20 Y 30 minutos tras la administración del contraste en proyecciones lateral y caudocraneal De los 12 artrogramas, 11 (91'6%) fueron clasificados como aceptables, resultando diagnósticos hasta el tiempo 10 en la proyección caudocraneal (CdCr) y hasta el 15 en la mediolateral (ML), posteriormente la absorción del contrastese incrementaba no pudiéndose discernir las estructuras articulares. El ligamento cruzado craneal, el receso suprarrotuliano y el cartílago articular de los cóndilos del fémur se clasificaron como obvios, claramente delineados y accesibles para la evaluación radiográfica, mientras que el resto de estructuras articulares fueron visualizadas y resultaron distinguibles y eventualmente accesibles para la evaluación radiográfica. No se encontraron diferencias significativas (p< 0'05) entre los dos grupos de animales / In dogs, the stifle is the most frequently injured joint, ligamentous and meniscal injuries being the most common, with its associated secondary degenerative changes. Diagnosis of stifle joint disorders is generally based on history of lameness, physical examination and radiography. Diagnostic imaging techniques Iike arthrography, ulttasonography and magnetic resonance imaging could be used to further evaluate these sttuctures. Knee arthrography is a cheap technique easy to perform, meanwhile all other are more sofisticated and expensive methods. Arthrographic studies have been used along the years in human beings, specially in the diagnosis of meniscal and cruciate ligaments injuries. Canine arthrography of this joint has received little attention in the veterinary literature. Ulttasound may probe to be useful in the diagnosis of cartilage abnormalities, meniscal tears, muscle, tendon and ligament abnormalities, arthropathies and neoplasia. The ability of ulttasound to image intra-articular soft tissues, allows it to provide additional information that can be used in conjunction with radiography. Magnetic resonance imaging (MRI) is a valuable diagnostic tool in humans, but is relatively new to veterinary medicine because is an expensive method and few veterinary centers currently have the equipment avaliable. MRl has become the preferred imaging modality for the evaluation of the articular cartiIage, menisci and ligaments of synovial joints. Unlike arthrography, MRl is noninterventional and does not require the use of ionizing radiation. The present study was done to evaluate the technique of stifle arthrography in the dog, to determine the volume and concentration of the contrast material and to determine the accurate evaluation of intraarticular structures and articular surfaces. We also wanted to describe the normal ultrasonographic appearance as well as the normal anatomy by MRl To conlude, we can say that arthrography performed with iohexol, does not provide a full anatomic detail of all structures of the stifle joint in dogs, although some articular structures as we said before could be perfectly accesible for radiographic evaluation. Is a gafe technique because no inflamatory changes in the synovial fluid 7 days following injection of iohexol was observed. Ultrasonography of the canine stifle could be a useful clinical application to noninvasively evaluate most of the intraarticular structures, meanwhile the increased soft tissue contrast resolution with MRI provides better detail of the soft tissue structures of the knee than conventional radiography and ultrasound and therefore is the best diagnostic imaging tool to evaluate injuries at the canine stifle joint. arthrographic procedures were clear, colorless and with citologic values remained within normal limits in all dogs.
336

Desarrollo y aplicación de la teoría QSAR/QSPR

Mercader, Andrew Gustavo January 2009 (has links)
Antiguamente la ciencia química fue catalogada como un campo experimental marcadamente alejado de consideraciones matemáticas. Sin embargo con la llegada de la Mecánica Cuántica los pioneros en ese campo comenzaron a darse cuenta que tenía el potencial de ser una teoría predictiva en química. En la actualidad se conoce que cuando se pretenden estudiar distintas propiedades de interés presentes en diversos sistemas fisicoquímicos, biológicos o farmacológicos, que dependen tanto de la reactividad química como de la estructura molecular, sin duda alguna deberán abordarse los métodos teóricos derivados de la Mecánica Cuántica con el fin de representar adecuadamente el fenómeno. Sin embargo esto implicaría la necesidad de tomar en consideración todas las interacciones posibles presentes en el sistema físico de partículas. Ciertamente hay ciertas propiedades físicas que pueden ser calculadas fácilmente usando la química cuántica computacional, ejemplos incluyen momentos dipolares, cargas y entalpias de formación. Sin embargo estos métodos no pueden abordar problemas fisicoquímicos más complejos y ciertamente presentan dificultades en el estudio de sistemas biológicos donde además se debe tener en cuenta la naturaleza del receptor de la molécula en estudio. <i>Párrafo extraído del texto a modo de resumen</i> / Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
337

Aspectos geológicos y geoquímicos de la formación Chon Aike (Grupo Bahía Laura) en el noroeste de la provincia de Santa Cruz

Barrio, Raúl Ernesto de January 1989 (has links)
El vulcanismo silícico jurásico (Dogger superior-Malm inferior) acaecido en el ámbito del Macizo del Deseado representa el evento geológico más importante de esta unidad morfoestructural. La zona bajo estudio corresponde al sector noroccidental del extendido plateau riolítico jurásico donde afloran esencialmente las ignimbritas de la Formación Chon Aike (Grupo Bahía Laura). Está ubicada en la región norooccidental de la provincia de Santa Cruz, hallándose limitada entre los 472 00 y 482 00 de latitud sur y los 702 00 de longitud oeste. Debido a los escasos estudios geológicos de detalle existentes sobre la Formación Chon Aike, se encaró una investigación que abarcase sus aspectos geológicos, petrológicos, geoquímicos y geotectónicos, de manera tal de lograr una caracterización integral de esta unidad. A través de la continua evolución del conocimiento geológico de la Patagonia Extrandina, la Formación Chon Aíke y el Grupo Bahía Laura han tenido diferentes denominaciones que han respondido en general a diversas interpretaciones acerca de su constitución litológica y génesis. El origen del plateau ríolítico jurásico del Macizo del Deseado corresponde al emplazamiento de enormes volúmenes de materiales magmáticos ácidos extruídos como flujos piroclásticos. Estos conforman mantos de gran distribución areal, que han ahogado el relieve previo existente durante el Jurásico medio. La repetición de pulsos ignimbríticos contribuyó a configurar una fisiografía homogénea que posteriormente fue modificada por la acción combinada de los procesos erosivos y tectónicos.
338

Estratificación de riesgo cardiovascular mediante ultrasonido vascular en múltiples territorios arteriales en una población de bajo y moderado riesgo cardiovascular

Meirelles, Sergio January 2013 (has links)
Las enfermedades cardiovasculares, teniendo como sustrato principal la enfermedad aterosclerótica , constituyen el principal determinante de mortalidad en nuestra población, ante lo cual la prevención primaria de la misma juega un rol central para su abatimiento. El mayor porcentaje de eventos cardiovasculares sucede en poblaciones catalogadas como de bajo y moderado riesgo marcando el bajo poder de discriminación de las funciones de riesgo que se poseen hoy día, frente a lo cual la detección de aterosclerosis subclínica mediante ecografía juega un rol importante en la estratificación real del riesgo cardiovascular. Objetivo: estudiar el espesor intima media y la presencia de placas de ateroma en múltiples territorios arteriales en una población de bajo y moderado riesgo cardiovascular, clasificada como tal mediante el Score de Riesgo de Framingham. Material y métodos: se estudiaron 161 pacientes con una media de edad de 61+/-9,6 años, 91% hipetensos, 25%fumadores o ex fumadores, 74% dislipémicos, 62,4% sedentarios a los cuales se le realizó ecografía de carótidas, troncobraquiocefálico (TCB), y femorales bilaterales. Se definió como aterosclerosis subclínica la presencia de engrosamiento intima media y/o placas de ateroma. Se comparó la presencia de aterosclerosis subclínica en los diferentes sectores arteriales contrastando los hallazgos a nivel carotídeo frente a la evaluación extendida (troncobraquiocefálico y femorales). Resultados: el 44% de la población presenta aterosclerosis subclínica a nivel carotídeo, frente a un 59% en el territorio extendido; a su vez un tercio de la población sin aterosclerosis subclínica carotídea la presenta territorio del TBC y femoral. Conclusiones: la aterosclerosis subclínica es más frecuente en el territorio del TBC y femorales que a nivel carotídeo; la extensión de la evaluación carotídea incluyendo estos territorios aumenta en un 35% la capacidad diagnóstica de la misma.
339

Investigaciones arqueológicas en la Quebrada de la Ciénaga (Dpto. Tafí, Tucumán)

Cremonte, María Beatriz January 1997 (has links)
No se posee resumen.
340

Transporte en sistemas Luttinger multiterminales

Aita, Hugo Alberto 18 July 2014 (has links)
En esta Tesis se investigan propiedades de transporte de carga eléctrica y de calor en dispositivos de escala mesoscópica. En particular, estudiamos sistemas mesoscópicos unidimensionales, los cuales no pueden ser entendidos dentro del marco de la teoría del líquido de Fermi, sino que pertenecen a otra clase de universalidad conocida como líquidos de Luttinger. En el Capítulo 1 se presenta la definición del concepto de sistema mesoscópico y la naturaleza de la resistencia (o conductancia) en este tipo de sistemas. También se describen los dispositivos experimentales que presentan comportamiento tipo Luttinger, como los cables cuánticos y los estados de borde de efecto Hall. En el Capítulo 2 se detallan de manera resumida las técnicas formales utilizadas para estudiar los problemas abordados: el formalismo de Keldysh de funciones de Green fuera del equilibrio, y la bosonización, que es un m étodo adecuado para estudiar los líquidos de Luttinger. Los Capítulos 3 y 4 reúnen las contribuciones originales de esta Tesis.

Page generated in 0.1117 seconds