• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102607
  • 3968
  • 350
  • 157
  • 33
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 107126
  • 76968
  • 31782
  • 24379
  • 22320
  • 14957
  • 13369
  • 13181
  • 12883
  • 12676
  • 10457
  • 9321
  • 8431
  • 8425
  • 8390
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
701

Aportación de la enfermería y mejora de la calidad asistencial en la atención del síndrome confusional agudo en los pacientes críticos

Rodríguez Mondéjar, Juan José 11 September 2015 (has links)
Introducción y objetivos: El Síndrome Confusional Agudo (SCA) es un proceso conocido, que se puede presentar tras el ingreso hospitalario, y puede ser definido como un síndrome mental transitorio, caracterizado por un trastorno global de la cognición y la atención, un nivel de conciencia reducido, alteración de la actividad psicomotora (por exceso o por defecto), y un desorden en el ciclo sueño-vigilia. Su presentación es aguda, inesperada, generalmente en la noche, añadido a otros procesos orgánicos, y su duración se considera relativamente breve (menos de 1 mes). Objetivo: Analizar la población y sus características sociodemográficas y clínicas en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y exponer la aportación de enfermería tras un ensayo clínico sobre la actuación en el SCA. Material y metodología Tipo de estudio: ensayo clínico, aleatorizado, no ciego, con muestras paralelas, prospectivo, analítico y longitudinal. Muestra: la población que ha ido ingresando en la unidad y ha cumplido los requisitos solicitados. Caso: paciente que desarrolla el SCA en UCI y cumple criterios de inclusión y no tiene ningún criterio de exclusión. Lugar: Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital general universitario de nivel II, en la Región de Murcia. Temporalidad: 2 años de recogida de datos. Desarrollo: Tras el ingreso del paciente en UCI se realizará una recogida de datos general, implementando los factores de riesgo conocidos, datos sociodemográficos y clínicos, entre otros. Se suministrarán cuestionarios validados como CAM-UCI, y escala de nivel sedación (SAS). Enfermería implementará medidas de control medioambiental, reorientación y otras intervenciones (NIC) en grupo estudio. Procesamiento estadístico con IBM SPSS Statistics v.20. Se ha realizado estadística descriptiva con cálculo de medias, desviación estándar, para las variables cuantitativas, y de frecuencias y porcentajes para las cualitativas. La inferencia estadística se ha hecho estimando un máximo de un 5% de error, y un 95% de confianza, aceptando significación estadística si p<0,05. Cálculo de Chi2 de Pearson, con estudio de residuos corregidos. Ante las frecuencias esperadas menor de 5, se ha aplicado el estadístico exacto de Fisher. Prueba de la T de Student para comparación de muestras independientes para la igualdad de medias. Estimaciones éticas: ha sido aprobado por el CEIC del área de salud y de la UMU. Resultados: Población 1093 pacientes, edad 65,4 años DE16, varones 64%, índice de gravedad APACHE II 15 DE 9, estancia en UCI media 5,77 días, en hospital 8,22. Exclusiones un 15%. Diagnóstico más frecuente síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST). Desarrollan SCA y cumplen criterios el 6,8%. Grupo control 34 (52%), grupo intervención 33 (48%). Su estancia en UCI ha oscilado entre 7 y 11 días, y han presentado 5 factores predisponentes y 6-7 precipitantes. El SCA ha durado entre 36 y 48h. Enfermería realiza plan de cuidados específico en grupo intervención, con 14 intervenciones de media por turno, y con una dedicación de 43,71 minutos. Conclusiones: El perfil epidemiológico del paciente que ha desarrollado el SCA se corresponde con un varón, de 74,4 años, independiente, jubilado, motivo de ingreso predominante de cardiopatía isquémica y/o sepsis-shock séptico, con índices de gravedad medios-altos, con antecedentes de HTA, diabetes tipo II, dislipemias y ACV. Tener hábito tabáquico previo ha demostrado ser un factor influyente. Ha recibido haloperidol como fármaco de elección para el control del delirio. La aplicación de la metodología enfermera con un plan de cuidados individual en el paciente con confusión aguda ha demostrado ser útil al disminuir el tiempo de duración del SCA en el paciente, y de la recuperación del mismo. / Abstract Introduction and objectives. The acute confusional syndrome (ACS) is a familiar process that may occur after hospitalisation and which can be defined as a transitory mental disorder, characterised by a global disturbance in cognition and attention as well as a low consciousness level, an alteration of psychomotor function and a disorder in the sleep-wake cycle. It appears in a sudden, acute way, specially at night, together with other organic processes and it has got a relatively short duration (less than a month) Objective: to analyse the population and its demographic and clinical features in an Intensive Care Unit (ICU) and show nursing contribution after a clinical trial on actions in ACS cases. Instruments and methodology Type of research: clinical trial, randonized, “not blind” , with parallel samples, prospective, analytical and longitudinal. Sample: patients hospitalized in the ICU that comply with the required characteristics. Case: patient who develops ACS in the ICU and who has all the inclusion requirements and has no exclusion ones. Place : The ICU of the “Hospital General Universitario” in the Region of Murcia. Timing : Two years of field research. Development: after the patient admission in the ICU, general data is collected, implementing familiar risks factors, sociodemographic data and clinical data among others. CAM-ICU and scale level of sedation (SAS) validated questionnaires are provided to the nursing staff, who will implement environmental control measures, reorientation and other interventions in the study group. Statistical processing : by means of IBM SPSS Statistics v.20. A descriptive statistic with calculated weighted mean has been applied, together with standard deviation for the quantitative variables and frequencies and percentages for the qualitative ones. The statistical inference has been calculated on a maximum error of 5% and a 95% of reliability (confidence), accepting statistical meaning if p <0,05. Calculation of Chi of Pearson, with study of corrected non-valid data. For the expected lower frequences, the Fisher exact statistics has been applied. The Student T Test has been used for the comparison of independent samples for the equality of means. Ethical considerations : The study has been approved by the “CEIC” of the Health Department and the “UMU” Results: Population: 1093 patients; age: 65,4 years of age, DE16, male 64%; Level of severity APACHE II 15 out of 9; Average ICU stay: 5,77 days; Discarded samples: 15%; most frequent diagnosis: acute coronary syndrome without st elevation (SCASEST). 6,8% develop SCA and comply with requirements. Control group 34 (52%), intervention group 33 (48%). Their ICU stay has ranged between 7 and 11 days, having 5 predisposing factors and 6-7 precipitating factors. The SCA condition has lasted between 36 and 48 hours. The nursing staff provide a specific planning care to the study group, with an average of 14 interventions in every working shift, devoting 43,71 minutes. Conclusions: The epidemiologic profile of a patient with a SCA condition is male, 74,4 years old, independent, retired whose reason for hospitalisation is coronary heart disease and/ or sepsis/septic shock with a low-medium level of severity, with a medical history of ATH, type 2 diabetes, dyslipidemia and stroke. Previous smoking habits have also proved to be an influential factor. The patients have been treated with “Haloperidol” for delirium control. The application of nursing methodology together with an individual care plan on these patients have been highly effective as it has reduced both the SCA process and patient recovery time.
702

Una visión del Presupuesto por Programas y el Presupuesto por Resultados

Tubaro, Lorena 27 March 2014 (has links)
El propósito del presente trabajo es analizar cual de las técnicas presupuestarias, Presupuesto por Programa o el Presupuesto por Resultados serian las más viables para favorecer el desenvolvimiento del Estado en su nuevo rol. El presupuesto o la teoría del presupuesto pueden analizarse desde muy diferentes ángulos: como instrumento de planificación, como instrumento de la política fiscal, como proceso administrativo, como sistema de información, etc. No se pretende en este caso analizar la problemática del presupuesto, sino analizar las bases teóricas en que se basan la técnica del presupuesto por programas y del presupuesto por resultados, todo ello como forma de mejorar su aplicación para la administración pública. Lo importante es poder ver en que se fundamenta el método para aplicar la técnica del presupuesto por programas y el de resultados. Es por ello que se analizan dichas técnicas, como formas de reflejar la problemática de la producción de bienes y servicios que realiza el sector público. Desde esta perspectiva, el presupuesto es un medio para prever y decidir la producción que se va a realizar en un periodo determinado, así como para asignar formalmente los recursos que esa producción exige.
703

Educación sexual integral en la escuela secundaria

Ramírez, Vicente David 03 April 2014 (has links) (PDF)
El presente trabajo parte de una investigación relacionada con la Educación Sexual en la Escuela Secundaria Ciclo Básico N° 367 de Lomas de Zamora. A partir del análisis de las prácticas actuales se develan continuidades y quiebres relacionadas con las propuestas pedagógico-didácticas de los docentes sobre el tema tratado. Los enfoques, las distintas miradas de los docentes, las expectativas de padres y alumnos son analizadas a partir de diferentes categorías (Adolescencias/Juventudes, Sexualidad y Género, Educación Sexual, Educación Secundaria), lo que contribuye a establecer un diagnóstico situacional, que si bien plantea obstáculos, brinda numerosas fortalezas que requieren de una coordinación e integración en un plan de acción superador de la situación inicial. Afrontar una propuesta relacionada con la Educación Sexual no es tarea fácil, las juventudes y adolescencias refieren a sujetos contextualizados que asumen diferentes formas, plurales y no universales, pero su vez, son todos sujetos de derecho, con el mismo valor social. Se desalienta que “otros actores trabajen en la escuela” para favorecer “el trabajo con la escuela”, esto requiere “pensarse a sí mismo” con los aportes específicos que cada uno pueda brindar para el desarrollo de un trabajo integrador al interior de la escuela, como así también en la tarea intersectorial.
704

Biología reproductiva del guanaco (Lama guanicoe Möller)

Saba, Sergio L. January 1987 (has links)
Las evidencias presentadas en el desarrollo de este trabajo avalan el modelo hipotético de la socioecología del guanaco diseñado alrededor del fenómeno más importante de la biología de cualquier especie, tal como es la reproducción. Ahora bien, partiendo del método hipotético deductivo sólo puede sostenerse que el modelo no es refutado por el análisis realizado. Se observa en primer lugar, la plasticidad numérica que presentan las poblaciones GF y GS ya definidas. Esta plasticidad responde a un ingreso acotado en el tiempo asociado a la estación reproductiva de individuos GS a GF, pero a la vez se muestra que la magnitud de este ingreso no es constante año a año. Esto podría estar asociado a factores de diversa índole, como pueden ser el efecto de la extracción selectiva de individuos de la clase de edad cero en años previos, o bien a factores climáticos como pueden ser el rigor invernal o las sequías prolongadas que podrían ejercer un efecto de mortalidad diferencial sobre los individuos de la población. También se ha analizado el patrón de distribución areal de ambas subpoblaciones, desde una óptica particular como lo es a través de la teoría de optimización, en este caso haciéndose hincapié en las estrategias de adopción de un sistema de apareamiento poligínico por defensa del recurso. El análisis de dos hipótesis alternativas respecto al recurso (trófico o refugio) nos induce a sospechar que el establecimiento de los grupos familiares se asocia principalmente a la oferta de vías de escape, aunque la calidad del ambiente desde un punto de vista trófico también podría condicionar el establecimiento de estos grupos aunque en menor medida. Esta interpretación acarrea implicancias importantes en un análisis retrodictivo que puede hacerse sobre las poblaciones de guanaco en tiempo anterior a la introducción del hombre europeo en el sistema. La distribución interna de individuos GF y GS indica claramente que ambas subpoblaciones responden a patrones estructurales muy diferentes. Por una parte, existiría un compromiso entre el número de individuos que pueden componer un grupo familiar y la oferta trófica del área de influencia o tamaño del territorio que puede ser defendido (Franklin, 1983). Este hecho podría estar acompañado del efecto que produciría el conflicto intersexos en términos de mayor adecuación (fitness) como plantea Aslock(1 975). Cualquiera por la razón, la conformación de GF hace que en esta subpoblación exista tendencia a mantener un valor central (media). Este patrón no se presenta en GS. Por el contrario, en esta subpoblación los individuos se pueden asociar en grandes concentraciones desde las que se desagregan en grupos de individuos cuyo tamaño es aleatorio. Al analizar la relación de sexos en cada subpoblación se plantea la hipótesis de la existencia de hembras en GS. Esta hipótesis entra en conflicto con postulados previos. Se ha sostenido tradicionalmente que las grandes concentraciones de individuos corresponderían a machos (las llamadas "cuadrillas de machos") de lo cual existen numerosas referencias (Mac Donagh, 1979, Raedeke, 1979; Garrido, 1981, 1982; Franklin, 1983; Ortega in Franklin, 1983; Cajal, 1983, 1986, entre otros). Se ha postulado que por otra parte que tendría que existir una mortalidad diferencial por sexo o una RS al nacer en favor de los machos para justificar las RS tan asimétricas que han sido reportadas (ver 4.4.). Sin embargo, el análisis que en este trabajo se realiza parte de información demográfica detallada (De Lamo, 1983) lo cual da mayor certidumbre a las RS determinadas en 4.4. Este hecho reviste particular importancia, si se atiende la tendencia a recomendar una explotación intensiva de individuos pertenecientes a las "cuadrillas de machos" bajo la suposición de que esta estrategia no alteraría la capacidad de producción de chulengos de una población. Lejos de esto, se podría de este modo eliminar gran parte de las hembras de las primeras clases de edad y con alto valor reproductivo. Se ha presentado por último una deducción de la edad de ingreso de las hembras GS a GF, lo que se ha denominado aquí pubertad ecológica. Se ha determinado de este modo que la edad de ingreso estaría comprendida entre los dos y tres años. De este modo, puede inferirse al menos para la fracción hembra la estructura de edades de cada subpoblación. En el caso de los machos, no se ha podido realizar algo semejante. Respecto al análisis retrodictivo sobre las poblaciones de guanaco en el pasado al que más arriba se hace referencia, es intensión del autor de esta tesis plantear una línea de razonamiento diferente a las anteriormente ensayadas sobre cuál ha sido la abundancia de este camélido en el pasado previo a la colonización del Cono Sur por el hombre europeo y la introducción concomitante del ovino. Raedeke (1978,1979) trabajando sobre la hipótesis competitiva entre el guanaco y el ovino por una oferta trófica, en la Isla Grande de Tierra del Fuego(sector chileno) concluye que esta competencia ha provocado una deriva de nicho en este camélido o, más correctamente, la adopción de un nicho restringido a las márgenes de menor favorabilidad de su nicho fundamental. Este autor indica para esta región la población de guanacos actual está concentrada en la interfase del bosque y la estepa graminosa, en los bosques del sur y del oeste y en el margen este (árido) del rango de distribución del ovino. De este modo, el guanaco sobrevive en gran medida en los hábitats marginales, con el mejor habitat primitivo ocupado actualmente por el ovino (Rafdeke, 1979, pág. 262). A través de esta idea se deriva, en un análisis retrodictivo que las poblaciones de guanaco en el pasado ocupando ampliamente la disponibilidad de su nicho fundamental, habrían alcanzado los 40-50 millones de cabezas (Raedeke, 1979). Si se considera que la población actual rondaría los 500 mil (Cajal, 1985) a 500-700 mil individuos (Garrido, 1985), se deduciría que se ha producido una reducción poco menos que catastrófica de las poblaciones de esta especie que podría conducir a un posible destino de extinción.
705

Estudio del acoplamiento excito-contráctil en el miocardio ventricular de ratas hipertensas espontáneas (SHR) y normotensas

Pérez, Néstor Gustavo January 1994 (has links)
No description available.
706

Hacia un campo de innovación : la mediación familiar en gerontología : análisis de la dínámica familiar en el contexto de la enfermedad de Alzheimer = Vers un champ d'innovation : la mediation familiale en gerontologie : analyse de la dynamique familiale dans le contexte de la maladie d'Alzheimer.

Hamidi, Rabià 17 January 2013 (has links)
El trabajo efectuado en el marco de esta tesis se sitúa en la encrucijada de la sociología de la familia, del envejecimiento, de la salud pública, de la sicogerontología y del Derecho privado. Se basa en una metodología que utiliza varias herramientas: análisis cuantitativo a partir de cuestionarios y análisis cualitativo a partir de la observación, de entrevistas semi-dirigidas, grupos de discusión y de genogramas. El trabajo de encuesta realizado en Francia principalmente en el departamento de los Alpes-Marítimos, situado en la región Provenza Costa Azul (PACA), ha sido conducido con familias con personas afectadas con la enfermedad de Alzheimer y con profesionales del campo geriátrico. Este trabajo tiene dos componenentes: · Aspecto diagnóstico · Aspecto de las recomendaciones / The work done in this thesis is located at the crossing of the sociology of family, ageing, the public health, the psychogerontologie and the private law. It is based on a methodology that uses several tools: quantitative analysis based on questionnaires and qualitative analysis from observation, semi-structured interviews, focus group and genograms. The work of investigation realized in France in the Alpes-Maritimes Department situated in the Provence-Alpes-Côte d’Azur region , was conducted with families of people with Alzheimer's and professionals in the geriatric field. This work consists of two sectors : · Diagnosis aspect · Recommendations aspect
707

La mineralización de manganeso en el distrito El Remanso y sus relaciones metalogenéticas, Sierras Pampeanas Orientales, provincia de Santiago del Estero

Correa, Maria José January 2003 (has links)
En la Sierra de Ambargasta, en ámbito de Sierras Pampeanas Orientales, existe un importante conjunto de mineralizaciones de óxidos e hidróxidos de manganeso que se disponen a lo largo de una faja meridional cuya extensión alcanza unos 70 kilómetros de longitud por aproximadamente 30 kilómetros de ancho. El sector elegido para el desarrollo de esta Tesis Doctoral se ubica en el extremo septentrional del mencionado sistema de vetas, en un área de aproximadamente 150 km2 en la que se encuentra el grupo minero El Remanso, junto a otros dos de menor importancia denominados Ambargasta (o Sunchales) y Aspa Puca. La zona de estudio se encuentra ubicada unos 30 kilómetros al noroeste de la localidad de Villa Ojo de Agua, Santiago del Estero, y puede accederse a través de la ruta nacional N° 9, tomando luego desvíos secundarios y caminos vecinales. Las mineralizaciones que son objeto de este estudio están alojadas en estructuras subverticales emplazadas en un basamento ígneo metamórfico, de edad proterozoica a paleozoica inferior. Hasta el momento habían sido realizadas algunas investigaciones de carácter regional como las de Beder (1931); Bonalumi ( 988), Quartino (1967), Lira et al. (1997), Massabie et al., (1997), González et al., (1985), Castellote (1978, 1982, 1985). Otras de índole mineralógico tales como Arcidiácono (1973), Rayces (1947) y Ramé et al., (1999). Aún así existían numerosos interrogantes relacionados con la génesis del depósito, posible fuente del manganeso, edad de la mineralización, orogenia responsable de las estructuras que actúan como metalotecto, secuencia de eventos, orden de precipitación de los minerales y características del o los fluidos involucrados tales como temperatura, salinidad y composición isotópica. Estos aspectos motivaron el presente trabajo con la intención de resolver, o aproximar una solución para los mismos, mediante la aplicación de técnicas modernas.
708

Geología regional y petrología del complejo Los Corrales, Paleozoico superior-Triásico, provincia de Mendoza

Delpino, Daniel H. January 1997 (has links)
No description available.
709

Estudio de la distribución espacial y características cinemáticas del material interestelar neutro local

Benaglia, Paula January 1989 (has links)
No description available.
710

Estudio multiespectral de nebulosas anillo alrededor de estrellas Wolf-Rayet

Vasquez, Javier January 2008 (has links) (PDF)
Las estrellas Wolf-Rayet (WR) constituyen la última etapa evolutiva de las estrellas de gran masa. Los vientos estelares generados en esta fase se caracterizan por sus altas velocidades terminales y tasas de pérdida de masa. Estos vientos interactúan con el medio interestelar que los rodea modelándolo e inyectando energía mecánica. Esa interacción puede ser observada y analizada en diferentes rangos del espectro electromagnético (EE). Las zonas más ricas para estudiar esas interacciones son los rangos rangos óptico, infrarrojo y radio. De observaciones en cada una de esta franjas del espectro se puede obtener información valiosa de la interacción entre el campo de radiación estelar y el material circundante, y entre el material expulsado de las estrellas de gran masa y el material interestelar barrido. En muchos casos, esa interacción crea diferentes estructuras interestelares. Nosotros dedicamos este trabajo al estudio de las contrapartes en distintas franjas del EE asociadas a las nebulosas anillo observadas en el rango óptico. Esas estructuras particulares se llaman burbujas interestelares (BI). Este trabajo se desarrolla de la siguiente manera: en primer término, damos un introducción teórica de los principales modelos que explican la estructura y evolución de las BI, sin tener en cuenta la evolución de las estrellas que le dan origen. Luego, consideramos modelos más realistas que incluyen también la evolución de las estrellas de gran masa, desde la fase de secuencia principal hasta la fase WR. En el Capítulo 3 se muestran algunos ejemplos de BI, damos sus principales parámetros como masa, densidad y tamaño lineal, y se explican los mecanismos que dan origen a la radiación en cada una de las franjas del EE. En los Capítulos 4, 5 y 6 encaramos el análisis multifrecuencia de las regiones de interés. El Capítulo 7 está dedicado al estudio de la formación estelar secuencial en las cáscaras en expansión de las BI asociadas a la acción de los vientos de WR 157 y a WR 153ab. Este estudio es novedoso ya que hasta el momento no hay una cantidad apreciable de trabajos referidos a este tema. Finalmente, en el Capítulo 8 enunciamos los resultados generales, puntos en común y particularidades de las regiones analizadas. Los datos utilizados han sido obtenidos con diferentes instrumentos, en varios casos contamos con datos propios (SEST) o surgidos a través de convenios con otros grupos de investigación (DRAO), y en otros casos, con datos públicos obtenidos de diferentes bases de datos (2 MASS, IRAS, MSX, etc). Los resultados del estudio del continuo de radio en el entorno de WR 157, WR 152 y WR 153ab indican que podemos descartar que el origen de esta radiación es no térmica y el responsable de este tipo de radiación sería la interacción free-free (térmica). Existen similitudes morfológicas entre las distribuciones del gas ionizado y el polvo interestelar. El hidrógeno neutro no presenta correlación con la mayoría de la estructuras analizadas (excepto aquella asociada a WR 152), mientras que el hidrógeno molecular guarda vinculación con el polvo interestelar, y generalmente está ubicado en los bordes de las nebulosas anillo. Esa correlación, junto con la emisión de radiación de los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) en esas zonas, dan la pauta de la existencia de regiones de fotodisociación en los bordes de las nebulosas. La formación estelar secuencial se da en las dos BI estudiadas, pero no con la intensidad que se lleva a cabo en la región H ii clásica Gum 31.

Page generated in 0.1572 seconds