• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102607
  • 3968
  • 350
  • 157
  • 33
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 107126
  • 76968
  • 31782
  • 24379
  • 22320
  • 14957
  • 13369
  • 13181
  • 12883
  • 12676
  • 10457
  • 9321
  • 8431
  • 8425
  • 8390
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
691

Crecimiento de Geotrichum klebahnii y expresión de protopectinasa-SE

Cavalitto, Sebastián Fernando January 2003 (has links)
La búsqueda de nuevas enzimas capaces de ser empleadas en procesos industriales que puedan reemplazar a métodos químicos tradicionales es una actividad constante en la Biotecnología. Una vez detectado el biocatalizador con las propiedades buscadas, debe ser purificado para estudiar sus propiedades más relevantes y los factores que controlan su eficiencia en la aplicación deseada. Si bien la elección de la cepa microbiana adecuada es vital para la producción de dichas enzimas, el proceso de producción también resulta ser de gran importancia a la hora de escalar el proceso de producción. Las enzimas pécticas han sido utilizadas en diversas industrias desde hace más de medio siglo. La industria que más se ha beneficiado de ellas es la industria alimentaria. La mayor aplicación industrial de las pectinasas se encuentra en la industria procesadora de jugos de frutas, ayudando, junto con otro tipo de enzimas a optimizar los procesos de filtración y clarificación. Geotrichum klebahnii es un hongo levaduriforme que crece en medios sintéticos y produce una pectinasa capaz de solubilizar pectina a partir de residuos vegetales.
692

Estudio paleohistológico de reptiles marinos de Patagonia (Plesiosauria, Mosasauria, Ichthyosauria, Chelonia)

Talevi, Marianella January 2010 (has links)
El estudio de la microestructura ósea proporciona información sobre ontogenia, estrategia de crecimiento y estilo de vida de los vertebrados tanto actuales como extintos. En los últimos años ha habido un notable incremento en el conocimiento de la paleobiología de los reptiles mesozoicos con base en el análisis de la microestructura ósea. No obstante, son aún extremadamente escasas las contribuciones referidas específicamente a reptiles marinos mesozoicos. Así, en el caso de los reptiles considerados como paradigmáticos de la adaptación secundaria al mar, los ictiosaurios, sólo se han publicado las descripciones de los húmeros de dos ejemplares de ictiosaurios tunosaurios del Jurásico Inferior de Holzmaden (Alemania). En este trabajo de tesis se estudia comparativamente la microestructura ósea de representantes de cuatro linajes de reptiles marinos–ictiosaurios, plesiosaurios plesiosauriomorfos, mosasaurios y tortugas marinas- registrados en el Jurásico y Cretácico de Patagonia e Islas de la Península Antártica. Como resultado se ha podido caracterizar el patrón microesqueletario de los taxones muestreados, en ejemplares de diferentes estadios ontogenéticos, y en diferentes huesos de un mismo esqueleto. La muestra seleccionada incluye doce ictiosaurios tunosaurios del Jurásico y Cretácico de Patagonia, siete plesiosaurios plesiosauriomorfos del Cretácico Tardío de Patagonia y Antártida, cuatro mosasaurios del Cretácico Superior de Antártida, y tres ejemplares de tortugas talasemídidas y panquelónidas. Los ictiosaurios tunosaurios analizados presentan un tejido óseo osteoporótico liviano tanto en formas juveniles como adultas, tal como había sido descripto en los dos ejemplares del Jurásico de Holzmaden (Alemania). Dado que se desconoce la microestructura ósea de los ictiosaurios basales, no es posible establecer si este patrón hallado en los tunosaurios es característico de este clado (lo que implicaría que habría acompañado a la adquisición de un nado tuniforme); o si por el por el contrario este patrón ya estaba presente en los ictiosaurios basales de nado anguiliforme. La especie Mollesaurus periallus presenta un patrón histológico paquiosteosclerótico, siendo este el primer registro de un ictiosaurio presentando este patrón de microestructura ósea. En los plesiosaurios plesiosauromorfos se encontraron dos tipos diferentes de microestructura ósea de acuerdo con el grado de compactación (paquiostótico y osteoporótico). Estas condiciones han sido mencionadas como indicativas del estadio ontogenético (juveniles vs adulto respectivamente). No obstante, como resultado de esta tesis, y en contraposición a lo publicado por otros autores, se indica que el grado de compactación no puede ser tomado en forma aislada, dado que, en al menos dos individuos de plesiosaurios plesiosauromorfos, el grado de compactación difiere de acuerdo con el hueso que se esté analizando. En uno de estos ejemplares se observó que la remodelación seria más temprana en costillas y gastralias que en las falanges. La microestructura ósea de las tortugas analizadas (Neusticemys neuquina y Euclastes meridionalis) es congruente con el patrón descripto para tortugas completamente acuáticas (histomorfo III) tales como Ctenochelys cf. C. stenoporus, Allopleuron hofmanni, Dermochelys coriacea. Las tortugas marinas muestran un patrón de hueso lamelar, moderadamente vascularizado comparable al de las más recientes tortugas y cocodrilos. Esta estructura también indica tasas de crecimiento relativamente más lentas en comparación con las de los ictiosaurios. En los mosasaurios se reconocen dos patrones en cuanto al grado de compactación que no es referible al estado ontogenético sino al modo de vida (i. e., ubicación en la columna de agua). El estudio comparativo de la microestructura ósea permitió estimar tasas de crecimiento relativas entre distintos linajes. En la muestra analizada, los ictiosaurios presentaron un patrón típico de una tasa de crecimiento extremadamente rápida, en tanto que las tortugas tendrían la tasa de crecimiento más lenta. Por primera vez se pudo establecer un orden relativo en cuanto a la tasa de crecimiento, siendo los ictiosaurios las formas con una tasa de crecimiento extremadamente rápida y siguiendo un orden decreciente estarían mosasaurios, plesiosaurios plesiosauromorfos, y, finalmente, con una la tasa más lenta de crecimiento, las tortugas. Si bien todos los ejemplares analizados eran formas de hábitos marinos, la microestructura ósea difiere de acuerdo con el grupo al que pertenecen. Como resultado de un extenso desarrollo de tejido óseo osteoporótico, el hueso de un ictiosaurio es liviano, lo que puede haber contribuido a una mayor maniobrabilidad en aguas abiertas. Esta estructura es comparable a la de la mayoría de las ballenas y delfines actuales. El patrón de la microestructura ósea de los plesiosaurios analizados coincide con el descripto para los plesiosaurios juveniles y adultos del Cretácico Superior de Nueva Zelanda y Antártida. La predominancia de tejido paquiostótico en plesiosaurios juveniles y osteoporótico en adultos ha sido correlacionada con el tipo de vida. En los plesiosaurios juveniles, la presencia de un esqueleto proporcionalmente más pesado se ha relacionado con hábitos de vida predominantemente costeros, en tanto que en adultos, el alivianamiento del esqueleto ha sido correlacionado con modos de vida pelágicos. Por su parte, la estructura osteohistológica de algunos géneros de mosasaurios presentan un tejido óseo pesado, y la de otros géneros un tejido óseo liviano. Esto permite interpretar que los mosasaurios podían habitar diferentes regiones de la columna de agua, lo que implica que tenían diferentes estilos de vida, hábitos buceadores y tasas de crecimiento. También se ha desarrollado en el presente trabajo de tesis una investigación sobre el estado madurativo de los individuos, pudiendo establecer edades relativas para diferentes individuos de los cuatro linajes estudiados contando con un criterio auxiliar a la hora de establecer edades relativas cuando no se cuenta con el material completo.
693

Biodeterioro de metales y aleaciones industriales por contaminantes microbianos de combustibles derivados del petróleo

Guiamet, Patricia January 1992 (has links)
La contaminación microbiana de combustibles drivados del petróleo está referida fundamentalmente a hongos y bacterias. Con el objeto de determinar la presencia de los mismos, en sistemas de distribución y almacenamiento de turbocombustibles de aviones a retropropulsión en empresas del país, se realizaron diferentes muestreos. Entre las especies con capacidad biodeteriorante del combustible, se aislaron e identificaron sistemáticamente a través de microscopía óptica, electrónica de barrido y pruebas bioquímicas los siguientes microorganismos: Serratia marsescens Pseudomonas sp., Hormoconis resinae (H. resinae), Trichosporon sp., Aspergillus ochraceus, Fusarium oxysporum y Penicillium brevicompactum. Se realizaron experiencias estudiándose la alteración del combustible frente a cada contaminante microbiano, que fue seguido por cromatografía en fase gaseosa. El ataque de estructuras de acero al carbono, de aleaciones de aluminio y aluminio fue estudiado por técnicas electroquímicas de polarización potenciostáticas, microscopía óptica metalográfica y microscopía electrónica de barrido (MEB). También fue estudiada la capacidad de los microorganismos de adherir a esas superficies metálicas, a través de MEB. Fueron tomadas medidas de peso seco del micelio por técnicas gravimétricas, se evaluó la capacidad de consumo de las fuentes nitrogenadas. Los resultados del presente trabajo, han demostrado que la sepa de Pseudomonas sp. ensayada, produjo disminuciones de los valores de potencial de picado (Ep), respecto del medio estéril. Por el contrario la Serratia marsescens reveló un efecto pasivante en todos los casos, con incrementos del potencial de picado respecto del medio estéril. Esta diferente acción bacteriana sobre la ruptura de la pasividad, parece estar estrechamente asociada, a la capacidad de acidificar el medio condicionando la acción de los compuestos de degradación hidrocarbonada, cuya actividad pasivante se manifiesta en valores cercanos a la neutralidad.
694

La competitividad empresarial en la región de La Plata, Berisso y Ensenada

Zanini, Ayelen 04 July 2013 (has links)
Se evaluó el nivel de competitividad de la región La Plata, Berisso y Ensenada, describiendo sus características y comparando con otras regiones. Los objetivos principales de la investigación fueron: · Identificar las dimensiones y sectores o sub-sectores en los cuales se presentan las mayores oportunidades o debilidades de competitividad en el ámbito regional. · Evaluar la eficacia con que la economía regional utiliza su stock de recursos. · Detectar las oportunidades para la mejora de la competitividad.
695

Ética y razon universal en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino

Cayuela Cayuela, Aquilino 28 October 2002 (has links)
ÉTICA Y RAZÓN UNIVERSAQL EN EL PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS DE AQUINO(RESUMEN)Aquilino Cayuela CayuelaEl presente estudio se centra, en un primer momento, en el tema de la providencia, visto con detenimiento y en la complejidad de sus múltiples implicaciones desde la metafísica o la teología hasta la ética y la política, para ello partimos de un marco, desarrollado en esta Introducción, donde analizamos las distintas concepciones de la providencia desde los orígenes del pensamiento hasta bien entrada la época moderna. Se entrecruzan términos como logos, alma del mundo, destino, fortuna, azar, historia de salvación, razón y orden universal y pedagogía divina, entre otros, como voces sinónimas o cercanas al concepto de providencia. En un segundo momento nos centramos en estudiar las mutaciones que sufre la concepción cristiana de orden providencial en el despliege del pensamiento de la modernidad, desde sus orígenes, con la reforma protestante, el deísmo y el racionalismo, centrándonos en la figura de Baruc Spinoza. Concluimos con un breve estudio, al respecto, de los tres autores más emblemáticos de la Ilustración alemana: Lessing, Kant y Hegel, dejando en este punto el relato o la breve historia sobre las distintas concepciones de la providencia divina, convertida ya en el depliege interno de la historia y el pensamiento humana, una providencia ya no divina y trascendente sino humana e inmanente a la razón y la historia. Tras la introducción, pasamos al estudio que propiamente nos ocupa que se centra en Santo Tomás de Aquino y en exponer lo que es la providencia, entendida al modo cristiano, donde estudiamos el libro III de la Suma Contra los Gentiles, por encontrar en el autor no solo un clásico sino al más representativo autor del pensamiento cristiano en su vertiente católica. La elección de la obra se debe ante todo a tener esta primera Suma un contenido eminentemente filosófico y ser reflejo del ambiente cultural de occidente en el s. XIII. Una obra donde el Aquinate entra en diálogo filosófico con diversas tradiciones teístas del momento y concede un gran valor y consideración al pensamiento de Aristóteles y de Avicena, pretendiendo, además, mostrar la inteligibilidad de la fe respecto a otras tradiciones rivales. El libro III nos ofrece un amplio desarrollo sobre el tema insertado además en un marco moral, lo que nos permite estudiar que importancia tiene el concepto de providencia en la ética tomista. Una ética, en este caso, peculiar pues, aunque elaborada, se halla en un primer estadio respecto al posterior desarrollo que hará en la Suma Teológica. Una ética del bien en cuanto que se funda en Dios providente y en los bienes que Éste comunica a los hombres, y en el orden de bondad amor que ha establecido para conducir a los hombres a su finalidad última. No es aun, una ética de la virtud, como la de la segunda Suma, pero en ella se puede contemplar ya toda la riqueza de la ética tomista donde las relaciones humano divinas se fundan en la interpersonalidad en el amor.El primer capítulo es un estudio preliminar del libro III en su conjunto y contexto, donde defendemos que dicho libro tiene un claro carácter moral al estar enmarcado en una concepción teleológica, el sentido y la finalidad del hombre que es su bienaventuranza, son el punto de partida y de llegada de esta parte de la Contra Gentiles.Del capítulo segundo al capítulo cuarto desarrollamos el concepto de providencia en Santo Tomás, son capítulos por tanto eminentemente metafísicos, estamos exponiendo una concepción de la realidad y una cosmovisión donde el mundo, creado por Dios, es conducido por Éste, Razón universal e Inteligencia ordenadora que lo gobierna con sabiduría y bondad conduciéndole a su plenitud. Exponemos y comentamos en el capítulo segundo no solo los capítulos 64-76 de la Contra Gentiles, sino también, para una mejor clarificación en el conjunto de la obra del Aquinate desarrollamos el estdio de la cuestión 22, a. 1-4, de la Primera parte de la Suma Teológica. Tras esta exposición afrontamos dos problemas inherentes a la concepción de un Dios providente: la existencia del mal en el mundo y del mal moral, donde no vamos más allá de exponer la posción del Angélico al respecto, y la relación entre providencia divina como acción y gobierno libre de Dios en el mundo y en la historia con la libertad y autonomía humana, expresado de otro modo, analizamos, siguiendo a Tomás, si la realidad de un Dios providente implica determinación y necesidad al ser humano; nuestras conclusiones como se verá son negativas, es más, por el contrario, mostraremos cómo Dios providente es aliado y garante de la autonomía humana. El capítulo quinto pasamos de la metafísica a la ética sin perder de vista la primera. Defendemos que la ética tomista es en importante medida precursora del personalismo contemporáneo aunque no por ello reducimos toda la riqueza e importancia del anclaje teológico y metafísico del pensamiento ético tomista, es más reclamamos su recuperación para la ética actual. Lo que sí defendemos, por paracernos claro, es que la clave interpersonal juega un papel implícito pero primordial en la concepción ética del Aquinate. En esta parte de nuestro trabajo partimos de desarrollar la ética que aparece en Contra Gentiles y defendemos que es un ética del "bien" o de los bienes que aun no se ha hecho explícita como una "ética de las virtudes" que aparecerá claramente en la Suma Teológica.En continuidad con lo expuesto y fundamentada así la ética pasamos a estudiar el primero y más importante de los bienes que es Dios mismo, fin último de la persona, y tratamos de este modo la religión y la fe que consisten en la relación adecuada, relación de amor interpersonal, del hombre con Dios y que recogen los primeros preceptos de la Ley divina: Amar a Dios sobre todas las cosas. Indiatamente después la Ley divina y la ética cristiana entienden que el amor a Dios conlleva necesariamente el amor al prójimo, lo que desarrollamos en el capítulo séptimo, comenzando por el amor humano dado en la carne y concretado en el matrimonio, maximo vínculo de este amor y definido por Santo Tomás como "amistad máxima" con una explícita influencia aristotélica. Para finalizar vemos los bienes materiales y su uso.En los capítulos octavo y noveno estudiamos cómo la moralidad, la ley moral, es un bien para el hombre y cómo se da ese bien. La ley moral es la comunicación, por parte de Dios providente, del orden de bondad existente en la realidad,es la orientación intrínseca, ley natural, y extrínsica, ley divina, necesaria para que la persona humana constituya su vida en "vida buena" y alvcance su plena realización, su fin último. Analizamos la "Ley evangélica" y sus consejos así como sus distinciones cualitativas: orden y desorden moral, y sus consecuencias, premios y sanciones.La bondad absoluta de la persona no solo viene definida por su perfección de naturaleza y su moralidad sino también por el fin al que está destinado que es Dios mismo, dicho fin está más allá de la naturaleza, está en Dios, por ello el hombre necesita una ayuda especial sobrenatural para llegar a Él, esta ayuda es la Gracia que estudiamos en el capítulo décimo. Defendemos que para Santo Tomás no hay dos fines sino un solo fin para la persona, el fin sobrenatural, y que por tanto hay una sucesión de continuidad entre naturaleza y gracia, desde esta perspectiva, analizamos no solo los capítulos correspondientes de Contra Gentiles, sino además la polémica suscitada en el tomismo posterior en referencia a este tema. Con esto concluimos el estudio de la Suma.Por último, en el capítulo undécimo, situándonos ya en el panorama contemporáneo y siguiendo a autores como Charles Taylor o A. MacIntyre exponemos la necesidad y urgencia actual de articular la ética en torno a bienes sustantivos y horizontes de sentido, intentando resaltar el valor y la vigencia de la propuesta tomista, de la concepción de una Providencia divina que ordena inteligente y significativamente el cosmos y conduce suavemente a las personas a su máximo bien. La moral aquí aparece como comunicación de bienes por parte de Dios al hombre y como especial cuidado que tiene Dios del ser humano para que este alcance su sentido pleno. En esto consiste el núcleo central de nuestro estudio. / ETHICS AND UNIVERSAL REASON IN THE THOUGHT OF ST. THOMAS AQUINAS (English summary)Aware as we are of the historical situation of crisis that the cultural world currently finds itself in, a fundamental, metaphysical crisis, that affects our global vision of the world and, ultimately, of human existence, a crisis characterised by scepticism and discouragement in the face of the big questions, it is our opinion that the Christian concept of divine providence constitutes a valid and hopeful reply within contemporary thought. It is a way of sense and rationality that stimulates and enriches the values of justice that modern man has established, such as the dignity, freedom and rightful independence of the individual. At the same time, as indicated by Charles Taylor, to regain a concept of "significant order", and to articulate it with thought, rectifies one of the causes of the malaise felt by modern man. This study focuses, firstly, on the subject of providence, examined carefully and in all the complexity of its many implications, from the metaphysical or the theological to the ethical and the political. After this introductory framework, we go on to examine the main subject of our study, which is focused on St. Thomas Aquinas, and to explain what providence is, understood in the Christian sense. We examine Book III of the Summa contra Gentiles, and find the author to be not only an authority, but also the most representative author of Christian thought in its Catholic manifestation. This work was chosen mainly as this first Summa is particularly philosophical in content, and reflects the cultural world of the West in the 13th century. It is a work in which Aquinas enters into a philosophical dialogue with various theistic traditions of his time, and attributes great value to, and shows great respect for, the thought of Aristotle and Avicenna, aiming, moreover, to demonstrate the intelligibility of faith with respect to other competing traditions. In Book III he provides us with an in depth study of the subject, within the framework, moreover, of morality, which thus enables us to study the importance that the concept of providence has in Thomist ethics.
696

Problemas filosóficos de las ciencias sociales

Llanos Villajuan, Marino January 2008 (has links)
No description available.
697

Efectos del entrenamiento en habilidades sociales en la intervención en adolescentes con fobia social generalizada

Ortiz González, Pedro Francisco 26 June 2015 (has links)
Los términos “Fobia Social” o “Trastorno de Ansiedad Social” son empleados para referirse al diagnóstico clínico dado a las personas cuya ansiedad social es tan intensa, que les provoca malestar clínicamente significativo e interfiere de forma sustancial en su funcionamiento cotidiano (American Psychiatric Association, 2002). El subtipo generalizado (Fobia social generalizada; FSG, en adelante) se utiliza cuando los temores se relacionan con la mayoría de las situaciones sociales. Las personas con FSG suelen tener miedo tanto a actuar ante otros como a relacionarse con ellos y, de igual modo, pueden ser más propensos a presentar carencias en habilidades sociales (HHSS, en adelante). En España, un tratamiento manualizado, la Intervención en Adolescentes con Fobia Social Generalizada (IAFS, en adelante), ha mostrado su eficacia en el ámbito de la infancia y la adolescencia en población española en el tratamiento de este trastorno. Así mismo, en este contexto se ha constatado la relación entre las dificultades para el desempeño adecuado de las HHSS y la ocurrencia de respuestas de ansiedad. En consecuencia, los objetivos de la presente tesis fueron obtener información acerca de: (i) la relevancia clínica y estadística de los déficits en HHSS en la población adolescente y ii) el peso del componente de Entrenamiento en HHSS (EHHSS, en adelante) en los efectos generados por el Programa IAFS en el tratamiento de la FSG en población adolescente. La muestra de nuestro estudio quedó conformada por 108 adolescentes diagnosticados de FSG (criterios DSM-IV; APA, 1994), con edades comprendidas entre los 14 y los 17 años (media = 15.4; DT = 1.11), de los que un 37% fueron varones. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a tres condiciones experimentales: Grupo control lista de espera (GCLE), IAFS-Completo (G1) e IAFS sin el componente de EHHSS (G2). El tratamiento fue aplicado en G1 y G2. Su integridad se controló mediante dos manuales escritos e idénticos (IAFS-Completo e IAFS sin EHHSS -IAFS-R-), salvo en el apartado relativo al EHHSS no incluido como componente del IAFS-R. Los resultados muestran que: i) El EHHSS produce efectos relevantes en los adolescentes con FSG tratados mediante el Programa IAFS que confirman el gradiente supuesto en nuestra investigación (IAFS-Completo > GCLE; IAFS-Completo > IAFS- R). ii) La aplicación completa del IAFS produce diferencias estadística y clínicamente significativas a favor de éste frente al IAFS-R en la mayoría de las variables dependientes, tanto en el postest como en los seguimientos a los 6 y 12 meses de terminado el tratamiento. iii) Tanto el IAFS-Completo como su versión “sin EHHSS” se muestran eficaces para el tratamiento de adolescentes con FS en los dos grupos de participantes (IAFS e IAFS-R) que reciben el tratamiento; mejoran en todas las variables dependientes medidas. iv) El efecto de la eliminación del componente del EHHSS en la aplicación del IAFS-Completo (IAFS-R) se muestra muy relevante en relación con la prevención del abandono del tratamiento -“mortalidad experimental”-. v) La relevancia clínica de los resultados. Se alcanzan diferencias con significación estadística entre los resultados obtenidos en las tres condiciones experimentales tanto respecto del criterio “Recuperación” como del relativo a la “Mejoría” o reducción del número de situaciones sociales temidas y/o evitadas, a favor de la condición IAFS-Completo, tanto en el postest como en los seguimientos realizados a los 6 y 12 meses de terminado el tratamiento. vi) Las mejoras en la recuperación/eliminación del trastorno que se pueden atribuir a la presencia del EHHSS en el Programa IAFS son muy superiores a las que se han hallado en la aplicación de su versión sin EEHHSS. / The terms "Social Phobia" or "Social Anxiety Disorder" refers to clinical diagnosis given to people whose social anxiety is so intense that provokes clinically significant distress and interferes substantially in their daily functioning (American Psychiatric Association, 2002). The generalized subtype (Generalized social phobia; GSP, hereinafter) refers to the fears are related to most social situations. People with GSP are often afraid to act to others so as to relate with them and, likewise, may be more prone to deficiencies in social skills (SS, hereinafter). In Spain, a manualized treatment, Intervención en Adolescentes con Fobia Social Generalizada (IAFS, hereinafter), has shown its effectiveness in the field of childhood and adolescence in Spanish population in the treatment of this disorder. Likewise, in this context it was noted the relationship between the difficulties for the proper performance of the SS and the occurrence of anxiety responses. Consequently, the objectives of this thesis were to obtain information on: (i) the clinical relevance and statistical SS deficits in the adolescent population and ii) the weight of the component in Social Skills Training (SST, hereinafter) in the effects generated by the IAFS Programme in the treatment of adolescents diagnosed with GSP. The sample of our study was composed of 108 adolescents diagnosed with GSP (DSM-IV; APA, 1994), aged between 14 and 17 years (mean = 15.4, SD = 1.11), of which 37% were male. Participants were randomly assigned to three experimental conditions: waiting list control group (WLCG), Full-IAFS (G1) and IAFS without SST component (G2). The treatment was applied in G1 and G2. Its integrity was controlled by two protocolized manuals (Full-IAFS and IAFS without SST -IAFS-R-), except in the section on the SST not included as a component of IAFS-R. The results show that: i) The SST component produces relevant effects in adolescents with GSP treated by IAFS Programme confirming the gradient course in our research (IAFS-Full> WLCG; IAFS-Full> IAFS- R). ii) The full implementation of IAFS produces statistically and clinically significant differences in favor of it against IAFS-R in most of the dependent variables, in both the posttest and follow-ups at 6 and 12 months after treatment ends. iii) Both IAFS-Complete as version "without SST" shown effective in the treatment of adolescents with SP in the two groups of participants (IAFS and IAFS-R) receiving treatment; improved across all dependent variables. iv) The effect of eliminating SST component in the implementation of Full-IAFS (IAFS-R) is very relevant in relation to the prevention of treatment default -"attrition"-. v) The clinical relevance of the results. Statistically significant differences between the results obtained in the three experimental conditions both in terms of the criteria "Recovery" such as that relating to "Improvement" or reducing the number of feared social situations and/or avoided, in favor of the condition are reached IAFS-Full, both in the posttest and the follow-ups at 6 and 12 months of treatment ends. vi) Improvements in the recovery/removal of the disorder that can be attributed to the presence of SST in IAFS Programme are much higher than those that have been found in the implementation of its version without SST.
698

Expresión de ira y violencia escolar : estudio en una muestra de alumnos de E.S.O. de la región de Murcia

Muñoz Olmos, José Vicente 28 July 2015 (has links)
El objetivo general de este estudio transversal es conocer la relación entre las distintas formas de expresión de ira y los procesos de violencia y victimización en el contexto escolar. Objetivos específicos 1. Analizar las propiedades psicométricas de la escala de expresión de ira incluida en el cuestionario sobre violencia escolar. 2. Analizar la relación de la ira y sus diferentes formas de expresión con el sexo, curso escolar y el número de hermanos/as. 3. Analizar la relación entre las diversas formas de expresión de la ira y las conductas de agresión hacia los iguales. 4. Analizar la relación entre las diversas formas de expresión de la ira y la victimización escolar. 5. Analizar la relación de la ira y sus diferentes formas de expresión con la violencia en las relaciones entre hermanos. Metodología: Se incluyeron 2552 alumnos/as procedentes de 28 centros de E.S.O. de la Región de Murcia seleccionados por muestreo por conglomerados estratificado por curso escolar, seleccionándose un aula por centro y curso de E.S.O .Se realizó un análisis factorial de una escala de expresión de ira. Se analizaron las asociaciones entre cada forma de expresión de ira y las variables sexo, curso académico y número de hermanos/as, manifestaciones de violencia-victimización y relaciones violentas entre hermanos (insultos, gritos, amenazas, golpes con la mano y golpes con objetos). Para los análisis iniciales y tras comprobar la normalidad de las variables mediante el test de Kolmogorov-Smirnov, se emplearon el coeficiente de correlación de Pearson para identificar relaciones entre variables cuantitativas, y el test ANOVA para detectar diferencias entre variables cualitativas y cuantitativas. Finalmente se realizó un análisis multivariado de regresión logística para explorar la asociación entre las distintas manifestaciones de ira, violencia, victimización y violencia entre hermanos mediante odds ratios crudas y ajustadas. Todos los análisis fueron realizados usando SPSS v. 18.0. Resultados y conclusiones: La escala de ira del cuestionario de violencia escolar ha resultado ser una escala fiable en la medida del constructo expresión de ira. Se han identificado 4 formas relacionadas con la expresión de la ira: externalizada, internalizada, control de ira y expresión de ira hacia los otros. Hay diferencias entre chicos y chicas en cada una de las dimensiones excepto en ira internalizada. Los chicos expresan menos la ira hacia fuera y tienen un menor control de la ira mientras que las chicas expresan menos la ira hacia los demás. Hay diferencias entre cursos en ira externalizada y expresión de ira hacia los otros. No hay diferencias entre cursos en ira internalizada y control de ira. Los alumnos de 1º de ESO expresan menos la ira hacia fuera que los alumnos del resto de cursos. Los alumnos de 2ª de ESO expresan menos la ira hacia fuera que los de 4º de ESO. Los alumnos de 1º y 2 º de ESO expresan más la ira hacia los otros que los alumnos de 4º de ESO. Los alumnos que no expresan su ira a pesar de sentirla, la dirigen contra sí mismo o la internalizan (ira hacia dentro) son víctimas de comportamientos violentos tanto físicos como verbales. La ira internalizada de grado alto o muy alto es un factor de riesgo para ser víctima de agresiones físicas y verbales de carácter grave. La ira internalizada no se asocia tanto con la violencia verbal o física de carácter grave o severo. Cuanto más expresan los alumnos la ira hacia fuera más comportamientos violentos realizan o sufren. No hay diferencias en ninguna de las dimensiones de ira con el número de hermanos de ambos sexos. Los alumnos que no tienen hermanos varones expresan menos la ira hacia los demás que aquellos alumnos que tienen 3 o más hermanos varones y los que tienen 2 hermanos varones expresan menos la ira hacia los otros que los que tienen 3 o más hermanos varones. Los alumnos que no tienen hermanas expresan menos la ira hacia los demás que aquellos alumnos que tienen una hermana. Los adolescentes con manifestación de ira hacia fuera alta o muy alta muestran más violencia verbal (insultos y gritos). Los comportamientos de ciberbullying, como enviar o recibir SMS amenazantes son más frecuentes en los niños que expresan más la ira hacia fuera. Los que dijeron que nunca los enviaron o recibieron también internalizan menos la ira. Los alumnos que recibieron algún mensaje amenazante pero no enviaron tienen un mayor control de ira que los alumnos que recibieron y enviaron algún mensaje amenazante.
699

La transformación de la asistencia psiquiátrica en Murcia : 1980-1995

Martínez Benítez, Silvestre 20 July 2015 (has links)
OBJETIVOS Este trabajo se plantea el objetivo principal de analizar, desde un punto de vista histórico, el desarrollo de la reforma de la asistencia psiquiátrica en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en el período de 1980 a 1995, intervalo en que hemos considerado que se gestan y desarrollan sus bases. METODOLOGÍA Para alcanzar los objetivos propuestos se ha realizado una búsqueda de material documental,bibliográfico y entrevistas a las personas que han tenido más influencia en el desarrollo de la reforma. CONCLUSIONES La asistencia a la salud mental en la Región de Murcia sufrió un profundo cambio fruto de los esfuerzos realizados en los años 80-90 para iniciar la Reforma Psiquiátrica por los profesionales de la red de salud mental de aquel momento. Los objetivos de la Reforma se comenzaron a cumplir y, en un principio Murcia fue una de las comunidades que con mayor destreza supo llevarlos a cabo consiguiendo una significativa desinstitucionalización de su población manicomial a pesar de un gran aumento de población y de los internamientos psiquiátricos sufrido en esas dos décadas, a la vez que la creación de una red de servicios de Salud Mental comunitarios. Este proceso culmina con la elaboración y publicación por parte de la Consejería de Sanidad del primer Plan de Salud Mental para la Región de Murcia (1995-1999), siendo éste un plan altamente consensuado, con vocación comunitaria y con valiosas aportaciones en relación a la atención al trastorno mental grave. / OBJECTIVES The main objective of this work is to analyze, from an historical point of view, the development of the reform of psychiatric care in the region of Murcia in the range of years 1980-1995, period of time when we have considered its bases were designed and developed. METHODOLOGY In order to achieve the objectives proposed, a search of documentary and bibliographic material has been performed, as well as interviews to people who have been most influential in the development of the Reform. CONCLUSIONS Mental health assistance in the Region of Murcia underwent a profound change due to the efforts made in the years 80-90, which initiated the Psychiatric Reform carried out by the mental health workers at the time. The objectives of the reform began to be accomplished and, initially, Murcia was one of the communities which more skillfully brought out advanced results getting a significant deinstitutionalisation of their asylum population despite a large increase in general population and psychiatric admissions in those two decades, while creating a network of community mental health services. This process culminated with the development and publication of the first Mental Health Plan for the Region of Murcia (1995-1999), being a highly consensual plan, community-minded and with valuable contributions in relation to serious mental disorder care.
700

Estudio sobre la calidad de vida en mujeres supervivientes al cáncer de mama

Ruiz Carreño, Paula 05 June 2015 (has links)
macampos@um.es; palmansa@um.es / Introducción El cáncer de mama constituye un problema de salud de gran repercusión en la población femenina por su alta incidencia. Debido a que su pronóstico ha mejorado notablemente en los últimos años y la supervivencia actualmente es elevada, el propio proceso y los tratamientos que se aplican tienen importantes repercusiones personales y familiares. En la actualidad, el cáncer de mama no es percibido como una enfermedad terminal, sino como un proceso crónico de larga duración, las estadísticas confirman que se trata de una grave amenaza para la mujer por las secuelas que produce. Objetivos 1) Estudiar la calidad de vida (CV) en mujeres supervivientes entre 5 y 8 años al cáncer de mama, identificando las secuelas físicas y psicológicas que sufren. 2) Determinar el porcentaje de las mujeres supervivientes al cáncer de mama entre 5 y 8 años que padecen cada una de las secuelas. 3) Determinar el porcentaje de las mujeres supervivientes al cáncer de mama entre 5 y 8 años que tienen alterada su CV. 4) Estudiar qué factores sociodemográficos y clínicos están relacionados con la gravedad que presentan las secuelas y por lo tanto influyen en la CV de estas mujeres. Metodología Es un estudio observacional y transversal. Con 120 mujeres supervivientes al cáncer de mama entre 5 y 8 años de diagnóstico. Instrumento de medida: cuestionarios de la EORTC QLQ-C30+ BR23 adaptados. Para el análisis de los datos se realizaron diferentes pruebas estadísticas (estudio descriptivo, distribución de frecuencias absolutas y relativas, análisis factorial, estimaciones de parámetros con un nivel de confianza al 95%, contrastes de una proporción, contrastes del Coeficiente de Correlación de Pearson, el Test de la χ2 de Pearson, la T de Student combinada y el test no exacto de Brown-Forsythe) Resultados La edad media de la muestra es de 51,76 años (D.E. 8,97), el 72,5% están casadas, el 46,7% tienen 2 hijos, 38,3% han sido sometidas a cirugía conservadora, y el 58,3% recibieron quimioterapia+ radioterapia+ terapia hormonal. Tras la realización del análisis factorial se destacan las siguientes dimensiones: problemas del brazo (22,5% de estas mujeres tienen alterada la CV), estado físico (20%), satisfacción de la imagen corporal (22,5%), estado emocional (20,8%), funcionamiento social (7,5%), funcionamiento sexual (60%), problemas de alimentación (2,5%) y molestias en la mama (38,3%). Conclusión Tres de cada cuatro mujeres supervivientes entre 5 y 8 años al cáncer de mama, tienen alterada su CV que se ve afectada por las siguientes secuelas: problemas del brazo, estado físico, problemas de alimentación, problemas de la mama, insatisfacción de la imagen corporal, el estado emocional, el funcionamiento social y sexual. Todas estas mujeres presentan una o más secuelas aunque sean en un grado leve. Más del 80% de estas mujeres, padecen problemas del brazo, alteraciones del estado físico, mal estado emocional. / Introduction Breast cancer is a health problem with great repercussions given its high rate of prevalence in the female population. Given that its prognosis has improved notably in recent years and survival is currently high, the process itself and the treatments that can be applied have important repercussions for patients and their relatives. Currently, breast cancer is not perceived as being a terminal illness, but rather as a long term chronic process with statistics confirming that this is a serious threat for women given the after-effects it causes. Aims 1) To study the Quality of Life (QOL) of women who have survived a 5 to 8 year period of breast cancer, identifying the physical and psychological after-effects that they suffer from. 2) To determine the percentage of women who have survived a 5 to 8 year period of breast cancer and suffer from all of the kinds of after-effects. 3) To determine the percentage of women who have survived between 5 and 8 years of breast cancer and who have an altered QOL. 4) To analyze which sociodemographic and clinical factors are related to the severity of the after-effects and therefore have an influence on the QOL of these women. Methodology The study was observational and transversal including 120 women who had survived between 5 and 8 years of diagnosed breast cancer. Instrument of measurement: adapted EORTC QLQ-C30+ BR23 questionnaires. Data analysis was carried out using different statistical tests (a descriptive analysis, absolute and relative frequency distribution, factor analysis, parameter estimates with a confidence intervals of 95%, the contrast of proportion, the Pearson Correlation Coefficient calculator, Pearson's χ2 test , T-Student's combined test and the Brown-Forsythe non-exact test). Results The mean age of the subjects in the sample was 51.76 years (SD 8.97), 72.5% were married, 46.7% had 2 children, 38.3% had been subjected to conservative surgery, and 58.3% received chemotherapy+radiotherapy+hormone therapy. After carrying out the factor analysis the following most notable dimensions were affected: problems with one's arm (22.5% of these women had an altered QOL), physical state (20%), satisfaction with one's body image (22.5%), emotional state (20.8%), social functioning (7.5%), sexual functioning (60%), eating disorders (2.5%) and discomfort in the breast (38.3%). Conclusion Three out of four women who had survived between 5 and 8 years of breast cancer had an altered QOL that was affected by the following after-effects: problems with one's arm, eating disorders, breast problems, dissatisfaction with one's body image, one's emotional state, and social and sexual functioning. All the women had at least one of these after-effects even if they were only slight. More than 80% of these women suffered from problems with their arms, had an alteration in their physical state, or were in a poor emotional state.

Page generated in 0.419 seconds