• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 741
  • 7
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 757
  • 352
  • 300
  • 278
  • 267
  • 97
  • 77
  • 61
  • 54
  • 51
  • 51
  • 51
  • 48
  • 46
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
421

Diferencias del componente esquelético y dentoalveolar de la mordida abierta anterior según relación sagital

Latorre López, Michel Carol January 2017 (has links)
Determina las diferencias del componente esquelético y dentoalveolar en pacientes con mordida abierta anterior según la relación sagital. Este estudio es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y comparativo donde se utilizó 100 radiografías digitales de pacientes adultos con mordida abierta, sin tratamiento de ortodoncia; los cuales se clasificaron en tres grupos según la relación sagital, mediante proyección USP: clase I (n=34), clase II (n=32) y clase III (n=34). Concluye que si existe diferencias del componente esquelético y dentoalveolar de la mordida abierta anterior según la relación sagital, donde el ángulo Goniaco es mayor en pacientes con mordida abierta clase III; el ángulo del plano mandibular, y el ángulo formado entre la rama mandibular y el plano de Frankfort, es mayor en pacientes con relación sagital clase II mordida abierta, la inclinación del incisivo inferior es mayor en aquellos pacientes con relación sagital clase III y menor en relación sagital clase I. / Tesis
422

Estrés oxidativo e inflamación en la ocurrencia de fibrilación auricular post-cirugía coronaria

Roldán Saelzer, Juan Alberto January 2010 (has links)
Doctor en Ciencias Farmacéuticas / La fibrilación auricular postoperatoria es la complicación más frecuente luego de una cirugía cardiaca y afecta a una alta proporción de pacientes después de ser sometidos a una cirugía coronaria. Su aparición eleva la morbilidad y mortalidad en estos pacientes, y prolonga las hospitalizaciones con un aumento en la utilización de recursos clínicos y farmacológicos. Actualmente no se dispone de terapias efectivas y seguras para su prevención o manejo. Los mecanismos que condicionan su aparición aún son en gran medida desconocidos, pero actualmente se sabe que los procesos de inflamación y estrés oxidativo se encuentran involucrados, probablemente condicionando transformaciones estructurales y funcionales de la aurícula conocidas como remodelado cardiaco, o incluso actuando como factores desencadenantes para la fibrilación auricular. Particularmente, se conoce que los pacientes que presentan niveles plasmáticos más elevados del marcador inflamatorio proteína C reactiva, tienen una mayor probabilidad de experimentar una fibrilación auricular postoperatoria. El polimorfismo +219 G>A en el gen de proteína C reactiva ha sido relacionado previamente con niveles plasmáticos más elevados de proteína C reactiva en individuos sanos sometidos a una situación fisiológica de estrés. Los objetivos de este estudio consistieron en determinar si el aumento del estrés oxidativo y la presencia de un proceso inflamatorio sistémico determinan la ocurrencia de fibrilación auricular en pacientes sometidos a cirugía cardiaca, y a la vez determinar si la presencia del polimorfismo +219 G>A en el gen de proteína C reactiva (PCR) se asocia a niveles más elevados de proteina C en estos pacientes y a una mayor incidencia de fibrilación auricular postoperatoria. Para ello se reclutaron 194 pacientes en ritmo sinusal y con indicación de cirugía de revascularización miocárdica en los hospitales Clínico de la Universidad Católica, Clínico de la Universidad de Chile, y del Instituto Nacional del Tórax, a los que, luego de firmado el consentimiento informado correspondiente, se les tomó muestras sanguíneas previo y con posterioridad a la cirugía, para determinar parámetros de inflamación (PCRus, molécula-1 de adhesión vascular celular y recuento de blancos), estrés oxidativo (sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico y actividad enzimática de catalasa, superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa) y remodelado auricular (metaloproteinasas 2 y 9), y una muestra adicional previo a la cirugía para determinar el polimorfismo +219G/A del gen de proteína C reactiva. Posteriormente se hizo un seguimiento clínico al paciente a través de la revisión de la ficha clínica, con el fin de identificar a los pacientes que experimentaron fibrilación auricular postoperatoria. Un 16,5% de los pacientes, es decir, 32 de ellos, experimentaron fibrilación auricular postoperatoria. La edad resultó ser un predictor para dicho evento. La cirugía provocó una clara respuesta inflamatoria reflejada en todos los parámetros considerados, especialmente en la proteína C reactiva, mientras que la respuesta oxidativa fue menos clara. Los marcadores inflamatorios sistémicos y de estrés oxidativo no resultaron diferentes entre los pacientes con o sin fibrilación auricular post-operatoria, excepto en el caso de VCAM-1, cuyos niveles plasmáticos preoperatorios fueron significativamente mayores en los pacientes que desarrollaron fibrilación auricular post-operatoria. La determinación del polimorfismo +219G/A del gen de proteína C reactiva arrojó una frecuencia alélica de 0,443 para el alelo A y 0,557 para el alelo G, y una frecuencia genotípica de 0,191 para AA, 0,505 para AG y 0,304 para GG. No hubo relación entre el polimorfismo y la incidencia de fibrilación auricular postoperatoria, pero sí se registró niveles de proteína C reactiva un 100% más elevados en pacientes con genotipo GG. En conclusión, niveles elevados de VCAM-1 en pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria predicen un mayor riesgo para fibrilación auricular postoperatoria. El genotipo GG del polimorfismo +219G/A del gen de proteína C reactiva determina niveles más elevados de proteína C reactiva, pero estos mayores niveles no guardan relación con una mayor incidencia de fibrilación auricular postoperatoria. La edad es un claro predictor de fibrilación auricular postoperatoria / Postoperative atrial fibrillation is the most common complication after cardiac surgery and affects a high proportion of patients undergoing coronary surgery. Its appearance raises morbidity and mortality in these patients, prolongs hospitalizations, and increases clinical and pharmacological resources utilization. Currently there are no safe and effective therapies available for its prevention or management. The mechanisms that determine their apparition are still largely unknown, but now it is known that the processes of inflammation and oxidative stress are involved, probably conditioning structural and functional changes of the atrium known as cardiac remodeling, or even acting as triggers for atrial fibrillation. Particularly, it is known that patients with higher plasmatic levels of inflammatory marker C-reactive protein, are more likely to experience postoperative atrial fibrillation. +219 G> A polymorphism in the CRP gene has been previously associated with higher plasma levels of CRP in healthy individuals undergoing a physiological stress. The aim of this study is to determine whether increased oxidative stress and presence of a systemic inflammatory process determine the occurrence of atrial fibrillation in patients undergoing cardiac surgery, while determining whether the presence of +219 G> A polymorphism in the CRP gene is associated with higher levels of CRP and a higher incidence of postoperative atrial fibrillation. This study recruited 194 patients in sinus rhythm and with indication of myocardial revascularization surgery in hospitals Clínico de la Universidad Católica, Clínico de la Universidad de Chile, and Instituto Nacional del Tórax, from who, after signing the appropriate informed consent, blood samples were taken before and after surgery to determine parameters of inflammation (CRP, VCAM-1 and white cell count), oxidative stress (Thiobarbituric acid reactive substances and enzymatic activity of catalase, superoxide dismutase and glutathione peroxidase) and atrial remodeling (matrix metalloproteinases 2 and 9), and an additional blood sample was taken prior to surgery to determine the +219 G/A polymorphism in CRP gene. Subsequently patients evolution were followed through the review of clinical records in order to identify those patients who experienced postoperative atrial fibrillation. 16.5% of patients, ie 32 of them, experienced postoperative atrial fibrillation. Age proved to be a predictor for the event. The surgical procedure caused an inflammatory response clearly reflected in all inflammatory parameters considered, especially in Creactive protein, whereas the oxidative response was less clear. Systemic inflammatory and oxidative stress markers were not different between patients with and without postoperative atrial fibrillation, except in the case of VCAM-1, whose plasma levels were significantly higher in preoperative patients who developed postoperative atrial fibrillation. Determination of the +219 G/A polymorphism in CRP gene showed an allele frequency of 0.443 for A allele and 0.557 for G allele and genotype frequencies of 0.191 for AA, 0.505 for AG and 0.304 for GG. There was no association between polymorphism and the incidence of postoperative atrial fibrillation, but CRP levels were 100% higher in patients with GG genotype. In conclusion, higher levels of VCAM-1 in patients undergoing coronary artery bypass surgery predict an increased risk for postoperative atrial fibrillation. GG genotype on +219 G/A polymorphism in CRP gene determines higher levels of CRP, but they are not related to an increased incidence of postoperative atrial fibrillation. Age is a strong predictor of postoperative atrial fibrillation
423

Enfermedades de resolución quirúrgica de la membrana nictitante o tercer párpado del perro

Sepúlveda Bravo, Valentina January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El tercer párpado o membrana nictitante corresponde a un anexo ocular ubicado en el canto medial de la mayoría de las especies domésticas, entre ellas el perro. Su anatomía está compuesta por un cartílago en forma de T, una glándula en su trazo vertical y un revestimiento conjuntival. Posee funciones de tipo protectoras para el ojo y además una glándula de tipo sero-mucoide responsable en cierto porcentaje de la producción de la capa acuosa de la película lagrimal. Las patologías que suelen afectarlo parecen tener cierta predisposición racial y dentro de ellas el prolapso de la glándula es la más prevalente. La etiología de esta condición no se ha determinado en su totalidad, pero se cree que se debe a una debilidad del tejido que afirma a esta glándula en su posición normal. En los últimos años los procedimientos han evolucionado hacia el tratamiento del prolapso de la glándula, preservando la producción de lágrimas por parte de ésta. Por lo mismo, la elección de la técnica debe intentar reponer adecuadamente la glándula, no generando limitaciones en el movimiento del tercer párpado y evitando el daño o la pérdida de tejido glandular. No todos los métodos logran esto y en ciertos casos el funcionamiento puede verse afectado, llevando a complicaciones como por ejemplo la aparición de queratitis sicca, también conocida como enfermedad del ojo seco
424

Resultados del uso de la cinta medio uretral alterna en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo tipo II, en el Hospital Nacional Dos de Mayo 2009-2011

Castañeda Patiño, Sara Mabel January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Determina los resultados del uso de la cinta medio uretral alterna en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo tipo II en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 2009 - 2011. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se estudió a 82 pacientes que fueron intervenidas para corregir la incontinencia urinaria de esfuerzo tipo II con el uso de la cinta medio uretral alterna o “malla casera” atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo 2009 – 2011; los pacientes cumplieron con los criterios de inclusión propuestos en el estudio. Para describir las variables cualitativas se usó frecuencias absolutas y relativas, para las variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central y dispersión. La edad de las pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo tipo II estuvo comprendida entre 40 a 66 años, con una media de 50,6±8,8 años observándose mayor frecuencia de pacientes de 50 años a más, el nivel de instrucción escolar fue principalmente primaria (37.8%) y secundaria (37.8%), el peso fetal máxima fue ≤ 3500 gr en el 62,2% de las pacientes y el 37,8% tuvieron fetos con peso > 3500 gr. La mayoría de las pacientes estaban en etapa perimenopáusica (42,7%) y el 37,8% estaban en la postmenopausia. El grado de incontinencia urinaria más frecuente fue de grado 2 en el 81.7% seguido de grado 1 en el 18.3%. Entre los factores asociados a la incontinencia urinaria de esfuerzo más frecuentes se encontró: multiparidad (>3 partos), bronquitis o asma crónico (81.7%), edad > 65 años (43,9%) y el menos frecuente fue el tabaquismo (18,3%); todas las pacientes tuvieron el antecedente de parto vaginal. Respecto a las complicaciones intraoperatorias con “malla casera” solo se encontró hemorragia (2,4%) en la etapa intraoperatoria y en el postoperatorio las complicaciones más frecuentes fueron: infección urinaria (24,4%), reajuste de cinta por subobstrucción (12,2%) y las menos frecuentes fueron: retención urinaria novo (7,3%) y estrusión de malla (2,4%). Los resultados sobre la resolución de la incontinencia urinaria con el uso de la cinta medio uretral alterna se halló cura en el 96,3%, mejoría en 1,2% y en 2 pacientes (2,4%) se presentó falla de la técnica por estrusión de malla, además el tiempo de hospitalización postoperatorio de las pacientes fue de 2 días. Se concluye que los resultados del uso de la cinta medio uretral alterna o “malla casera” en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo tipo II fueron buenos ya que se logró cura y mejoría en casi todas las pacientes, con estancia breve de hospitalización. / Trabajo de investigación
425

Conocimientos, actitudes y aplicación práctica de la lista de verificación de cirugía segura en los médicos de los servicios de Cirugía General y Gineco-Obstetricia en un hospital general de Lima, Perú 2018

Correa Sánchez, Art Wilson January 2019 (has links)
Determina el conocimiento, actitud y aplicación práctica de la Lista de Verificación de Cirugía Segura en los médicos de los servicios de Cirugía General y Gineco-obstetricia en un Hospital General de Lima, en el 2018. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Hospital María Auxiliadora. Se aplicó un cuestionario de 17 preguntas que exploran los aspectos esenciales de la Lista de Verificación de la Cirugía Segura, que ha sido elaborado por la OMS. El cuestionario fue constituido por un juicio de expertos y una prueba piloto; y posteriormente se aplicó a cirujanos generales y gineco-obstetras. El proceso de medición motivo de esta tesis tuvo tres etapas; el conocimiento, la actitud y la aplicación práctica en los médicos encuestados. Participaron 12 cirujanos generales y 22 gineco-obstetras. El porcentaje de conocimiento fue mayor en ginecoobstetras que en cirujanos generales (el nivel alto de ambos grupos fue de 68,18% y 50%, correspondientemente). La actitud fue positiva y favorable en el 100% de los profesionales. La aplicación práctica correcta también fue mayor en gineco-obstetras que en cirujanos generales (68,18% y 41,67%). La conclusión es que el nivel de conocimiento alto sobre la lista de verificación de cirugía segura fue identificado en el 50% de los cirujanos generales y 68,18% delo gineco-obstetras. El mismo porcentaje se encontró en los ginecoobstetras en la aplicación práctica correcta de la lista de verificación de cirugía segura, mientras que en cirujanos generales disminuyó al 41,67%. El 100% de cirujanos generales y de gineco-obstetras presentó una actitud favorable sobre la lista de verificación de cirugía segura. / Tesis
426

Características de los rebordes edéntulos maxilares en pacientes adultos a través de la tomografía computarizada Cone Beam en el Servicio de Imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el 2018

Swayne Alva, José Alfonso January 2018 (has links)
Determina las características de los rebordes edéntulos maxilares en pacientes adultos atendidos en el Servicio de Imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el 2018. El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal. La muestra estuvo conformada por 91 pacientes que se realizaron una tomografía cada uno ellos que acudieron al centro de imagen de la facultad de odontología de la universidad Nacional mayor de San Marcos. Posteriormente estas tomografías fueron analizadas por el software Real Scan 2.0, luego se procedió a la medida de la Altura, Ancho y densidad del reborde alveolar edentulos. Se dividió por género masculino y femenino, Por sector Anterior, medio (premolar) y Molar (posterior), Por maxilar superior e inferior y por rangos de edades. Dando como resultado que la altura promedio de los rebordes edentulos fue de 14.76 mm, el ancho cervical promedio de los rebordes edentulos fue de 5.4 mm, el ancho medio fue de 8.3 mm, el ancho apical fue de 10.07 mm y el ancho promedio fue 7.93 mm, la densidad promedio outside fue de 515.54 UH y la densidad promedio inside fue de 492.83 UH y el promedio de las densidades salió 502.79 UH. Se concluye que no había diferencia en género en cuanto la altura, el ancho y la densidad ósea del reborde edentulo, tampoco había diferencia significa en cuanto la densidad ósea con relación al rango edad, tampoco hubo diferencia en la densidad ósea entre la maxila y mandíbula. / Tesis
427

Relación entre percepción del dolor, rasgos de personalidad y actitud hacia el tratamiento ortodóntico

Huamán Aguilar, Lady Carmen January 2019 (has links)
Determina la relación de la percepción del dolor, rasgos de personalidad y la actitud del paciente hacia el tratamiento ortodóntico. El estudio es relacional, transversal, prospectivo y observacional. La muestra consistió en dos grupos: el grupo I consistió en 200 sujetos no tratados (78 varones y 122 mujeres; edad promedio 20,02 ± 2,67 años), y el grupo II consistió en 200 sujetos tratados (64 varones y 136 mujeres; edad promedio 20,29 ± 3,88 años). El instrumento para la recolección de datos fue un cuestionario que incluía la evaluación de la expectativa del dolor para sujetos no tratados, experiencia de dolor para sujetos tratados, los perfiles de personalidad de los pacientes y actitudes hacia el tratamiento de ortodoncia. No se encontró relación entre la percepción del dolor, los rasgos de personalidad y actitud del paciente hacia el tratamiento ortodóntico (p>0,05). El estado de tratamiento afectó la percepción del dolor hacia el tratamiento ortodóntico (p<0,05), el género no afectó la percepción del dolor, los pacientes con bajos niveles de amabilidad tuvieron una mayor percepción del dolor (p<0,05). Hubo una relación significativa entre la percepción del dolor y la actitud con la correlación de Pearson de (p<0,05, r = 0,524). El estado de tratamiento, el género afectaron la actitud del paciente hacia el tratamiento ortodóntico (p<0,05). Los pacientes con bajos niveles de apertura mostraron una mejor actitud hacia el tratamiento ortodóntico. Se concluye que los pacientes con mejor actitud mostraron menos dolor y los pacientes con menos dolor mostraron una mejor y actitud. Los niveles bajos de amabilidad tienen efecto sobre la percepción del dolor del paciente hacia el tratamiento ortodóntico. Los niveles bajos de apertura tienen efecto sobre la actitud del paciente hacia el tratamiento ortodóntico. / Tesis
428

Diseño de un modelo de Benchmarking para evaluar competitividad en el mercado de cirugías del sector privado de salud

Ferrari Carlevari, Mauro January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El sistema de salud privada se encuentra constantemente en el ojo de las autoridades sanitarias, debido a la complejidad del sistema de financiamiento que se basa en las cotizaciones de salud provenientes del bolsillo de los cotizantes. Alzas desmedidas y alta dispersión de precios caracterizan a un mercado sostenido por un segmento reducido de la población, de ingresos sobre la media. La asimetría de información es el principal factor. En el marco de un proyecto de consultoría, desarrollado por Genesis Partners y financiado por la Red de Salud UC-Christus -quienes buscan nuevas estrategias para potenciar los servicios de atención hospitalaria- este trabajo de tesis busca contribuir en la búsqueda de un nuevo estándar en la industria para comparar niveles de precios y determinar la competitividad de los principales prestadores privados en Chile. En el proceso de diseño de un estudio de benchmarking de procedimientos hospitalarios, se ahonda en los factores que hoy ponen en riesgo la continuidad del sistema de salud privada con evidencia estadística sostenida por grandes volúmenes de información transaccional entre prestadores privados e Isapres. A través de estos datos, es posible reconstruir gran parte de la facturación de la Red de Salud UC-Christus y de toda su competencia relevante, desagregada a nivel de cuentas individuales de procedimientos hospitalarios -principalmente cirugías- y utilizarlas para caracterizar el mercado y establecer métricas e indicadores de competencia. Se desarrolla una metodología de comparación de cirugías relevantes en el mercado, haciéndose cargo de la variabilidad que estas presentan en su composición a nivel de prestaciones individuales. Los resultados confirman la existencia de alta variabilidad en los procedimientos dentro de cada prestador, y entre prestadores. De este proyecto nace un benchmark que permite identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el mercado de las cirugías, se espera que este sea un insumo para la fijación de metas, diseño de estrategias comerciales y apoyo en negociaciones entre prestadores y aseguradoras.
429

Incidencia de trauma abdominal abierto por proyectil de arma de fuego en pacientes operados en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Enero - diciembre, 2011-2012

Herquinio Quintana, Abraham Roger January 2013 (has links)
Determina la incidencia de trauma abdominal abierto por proyectil de arma de fuego que ingresan a sala de operaciones en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo enero 2011 - diciembre 2012. El estudio es observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal. Se tomarán en cuenta los datos de los pacientes con diagnóstico de trauma abdominal por PAF durante el periodo enero 2011-diciembre 2012. De 45 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ingreso al servicio de Cirugía de Emergencia de “trauma abdominal por PAF” durante el periodo enero 2011- diciembre 2012. La edad promedio de los participantes fue de 27.1 ± 10 años, con un 88.9% de los mismos con edad menor de 35 años. El 99.3% fueron del sexo masculino. El tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 9.1 ± 3.7 días. El 8.9% de los pacientes presentó de 3 a más órganos intra-abdominales afectados por PAF. El órgano mayormente afectado fue el intestino delgado (46.7%), seguido del intestino grueso (44.4%). Las rafías de vísceras fueron el procedimiento mayormente realizado, en su mayoría en intestino grueso (26.7%) e hígado (20%), dentro de los cuales se suturó al 80 y 100% de las lesiones hepáticas grado III y IV, respectivamente. 28.9% de los participantes presentaron complicaciones post-operatorias, en general infección de sitio operatorio. / Tesis
430

Pulpotomía con electrocauterio en paciente con endocarditis bacteriana

Parraga Paucar, Patricia Lorena January 2019 (has links)
Evalúa la técnica de Electrocauterio como alternativa para tratamiento de pulpotomía y sus beneficios. La atención de tratamiento integral en sala de operaciones en paciente de 6 años del Servicio de Cardiología del INSN, con Diagnostico de Endocarditis bacteriana, se realizó dos pulpotomias en dientes deciduos con electrocauterio, se colocó base Oxido de Zinc + Eugenol, luego se colocó Ionómero de vidrio y resina fotocurable con técnica incremental. La respuesta de las piezas tratadas con Electrocauterio fue favorable clínica y radiográficamente. Se concluye que al considerar al Electrocauterio como tratamiento no farmacológico alternativo. / Trabajo académico

Page generated in 0.5473 seconds