Spelling suggestions: "subject:"ciudadanía"" "subject:"ciudadanos""
151 |
Protagonistas, ciudadanas y migrantes: ruptura de roles tradicionales y discursos sobre el género y la migración en las mujeres peruanas activistas en la campaña electoral peruana de 2011 en Santiago de ChileAlvites Sosa, Lucía Mariana January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / ¿Cuáles son las formas en que las mujeres inmigrantes peruanas en Santiago de Chile asumieron protagonismo y ciudadanía activa, durante la campaña electoral peruana de 2011? ¿Cómo interactuaron con los roles tradicionales y discursos hegemónicos sobre el género? ¿En qué formas y grados mostraron continuidades y/o rupturas con ellos? ¿Cuáles son sus discursos sobre la ciudadanía, el género y la migración?
¿Qué factores pueden identificarse en esta experiencia para alimentar nuevos abordajes que faciliten mayores grados de autonomía y empoderamiento de estas mujeres? El cruce entre la ciudadanía activa y los nuevos fenómenos migratorios femeninos genera en las mujeres migrantes continuidades y rupturas con los roles tradicionales y hegemónicos de género. [Objetivo general de esta investigación]: Identificar, describir y analizar, a través del recorte espacio temporal de la campaña para las elecciones generales peruanas de 2011 en Santiago de Chile, los protagonismos ciudadanos de mujeres migrantes peruanas y sus interacciones con los roles y discursos tradicionales y hegemónicos sobre el género.
|
152 |
Propuesta de sistema local de gestión ambiental en centros poblados menores, estudio de caso: centro poblado de JimbeMaza Poma, Javier Oswaldo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone un sistema local de gestión ambiental en el centro poblado de Jimbe que permita mejorar la calidad ambiental del centro poblado de Jimbe. Debido a la necesidad e interés público identificado, se realizó un exhaustivo diagnóstico ambiental; un análisis de la gestión ambiental municipal; un registro y evaluación de aspectos e impactos ambientales. Adicionalmente, se evaluó la gestión de la municipalidad a través del nivel de desempeño de un referente de 74 instrumentos de gestión ambiental establecido u agrupado en componentes de: (a) planificación, (b) organización, (c) dirección y (d) control; determinando solo un 17% de satisfacción con respecto a lo esperado, siendo el componente de planificación el más crítico y en menor grado los de control, dirección y organización. Por otro lado se valorizó el impacto de 56 aspectos ambientales identificados y agrupados en cuatro materias de competencia, determinando que el concerniente a saneamiento, salubridad y salud contiene, los servicios públicos municipales con mayor valoración negativa de sus impactos. / Tesis
|
153 |
Diseño de un sistema automatizado de seguridad contra intrusión en un edificio de departamentos utilizando el estándar de tecnología inalámbrica ZigBeeDíaz Polo, Alejandro Pavel 09 June 2011 (has links)
El objetivo de la presente tesis es diseñar un sistema de seguridad contra intrusión
para edificios de departamentos mediante la tecnología inalámbrica ZigBee, una
tecnología moderna que en la actualidad lidera la manufactura de productos para la
automatización inalámbrica de la vivienda, haciendo de este un lugar seguro,
confortable y con un eficiente consumo de energía.
La actual situación delincuencial en el Perú y la demanda por protección y
seguridad demuestran el marco problemático de esta tesis, para lo cual se propone
reemplazar el actual proceso manual de seguridad de los residentes (revisando las
cerraduras y puertas del departamento, variando sus horas de salida e ingreso, etc)
por un sistema automatizado que permita al usuario resguardar su vivienda de
intrusiones.
Se comparan diversas tecnologías que automatizan departamentos (domótica)
teniendo en consideración: la economía del producto, la capacidad energética, la
escalabilidad, confiabilidad, estética, portabilidad, sencillez de uso y el bajo
mantenimiento. Se elige a la tecnología inalámbrica ZigBee y para diseñar los módulos
que compondrán el sistema de seguridad se elige el módulo transceptor de
radiofrecuencia XBee Series 2. Para lograr una correcta cobertura de monitoreo en
toda el área del departamento se diseñan los módulos de monitoreo (contacto
magnético y sensor de rotura de vidrio), el módulo de aviso para el sonido de la
alarma, el módulo de control remoto para activar a distancia el sistema y el módulo
coordinador, el encargado del funcionamiento de todo el sistema de seguridad.
Los resultados y pruebas indican que el sistema reúne las características del
sistema de seguridad que la presente tesis plantea (sección 2.3). La cobertura del
sistema inalámbrico cumple para la aplicación e implementación del sistema en el
departamento elegido y la duración de baterías del módulo de monitoreo estaría por
encima de los 8 meses.
Podemos concluir que la propuesta es aceptable para la realidad de las familias en
nuestro país puesto que el precio de venta del producto es bastante competitivo en el
mercado tal como lo muestra el análisis de costo del producto en la sección 4.4. / Tesis
|
154 |
Aspectos a considerar para la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca, SJL, en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológica y arqueológicaRíos Castañeda, Jovana 02 August 2016 (has links)
La presente investigación nace del reconocimiento de la existencia de un área
ecológica (las lomas) y un área arqueológica (las huacas) dentro del territorio de la
Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, como
recursos potenciales para el desarrollo de esta comunidad, alrededor de los cuales se
han formado algunas organizaciones con la finalidad de conservarlos y
promocionarlos, sin embargo las acciones que desarrollan no son articuladas y no
concitan la participación de la población, por lo cual tienen un débil impacto en la
misma, no logrando su cometido.
En ese sentido, la presente investigación se plantea como objetivo identificar cuáles
son los aspectos que se deben considerar para promover la participación de los
pobladores de la Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de
Lurigancho en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológicas (las
lomas) y arqueológicas (las huacas), a partir de los intereses de los pobladores para
participar, de sus necesidades, de la información sobre los potenciales beneficios que
consideran tienen estas áreas y de sus expectativas frente a ellas, de las expectativas
que tienen de las organizaciones que están trabajando en estas áreas, y de las
expectativas de los integrantes de las organizaciones, instituciones y otros actores de
Mangomarca.
Se utilizó una metodología cualitativa, el estudio tiene la forma de un diagnóstico, tuvo
una muestra representativa por cuotas teniendo en cuenta el sexo, edad y la zona
territorial de los pobladores. Con relación a las técnicas se aplicaron grupos focales a
niños y adolescentes escolares y entrevistas semi estructuradas a jóvenes, adultos y a
representantes de las organizaciones, instituciones y otros actores vinculados con el
tema, así como la revisión documentaria para los datos estadísticos de la población.
Con respecto a los resultados hallados tenemos los siguientes hallazgos: los
pobladores consideran que participarían si las actividades tienen relación con sus
intereses, estos intereses tienen relación con las principales necesidades
manifestadas por ellos, como es el problema de inseguridad ciudadana y la carencia
de un medio ambiente adecuado para la salud y recreación de los pobladores en su
comunidad. La participación también es reconocida como una necesidad al
considerarla como un medio necesario y efectivo para desarrollar propuestas en favor
del desarrollo de su comunidad. La importancia de la información en dos aspectos: el primero, los pobladores no
participan de las actividades ambientales y culturales de su comunidad por no haber
recibido información sobre ellas, y el segundo, la necesidad de contar con información
correcta basada en estudios para informar a la población sobre los beneficios reales
de las lomas y las huacas y para orientar las actividades de aprovechamiento de estos
recursos de forma responsable. El potencial turístico de ambos recursos reconocido
por la población y promovido por las organizaciones, que por la carencia de estudios
puede estar poniendo en riesgo la conservación de las lomas y por el lado de las
huacas se carece de información cultural para promocionar el patrimonio arqueológico.
Las organizaciones que promueven las lomas y las huacas de Mangomarca, no
involucran a los pobladores, a los representantes de las juntas directivas de las
asociaciones de vivienda, ni otras organizaciones de la comunidad en el desarrollo de
las acciones, lo cual detiene su desarrollo como organización y limita el logro de
resultados. El ausente liderazgo del gobierno local no está contribuyendo a la
promoción de la participación ni a la promoción de estos recursos, por el contrario
está contribuyendo a la desaparición de las lomas y las huacas, al permitir que las
invasiones sigan avanzando.
En base a los resultados, podemos concluir que la promoción de la participación de los
pobladores de Mangomarca debe considerar varios aspectos desde los pobladores
(intereses, necesidades), organizaciones (objetivos, formas de trabajo, liderazgo),
gobierno local (liderazgo, voluntad política, mecanismos de participación) donde el
reconocimiento de la participación como medio necesario para el desarrollo es común
a todos, pero sin embargo para que se concrete en la práctica se deben desarrollar
estrategias para el diálogo, la comunicación y la planificación participativa.
Reconociendo que el rol del gobierno local del distrito de San Juan de Lurigancho es
pasivo frente a la oportunidad de potenciar estos recursos del territorio con sus
pobladores, la promoción de la participación debe iniciarse desde las organizaciones
de la comunidad en un esfuerzo por integrarse para consensuar y facilitar el aporte de
los pobladores en la construcción de un objetivo común y traducirlo en acciones
concretas y sostenibles, respetando los recursos naturales y culturales de su
comunidad. / Tesis
|
155 |
Participación de los actores sociales en el presupuesto participativo año 2017, del distrito de Sabandía, Arequipa PerúRodríguez Fernández, José Luis 01 August 2018 (has links)
La presente tesis analiza la participación de los Actores Sociales en el proceso
de formulación del Presupuesto Participativo 2017 del distrito de Sabandía,
provincia y región de Arequipa; en el marco del proceso que refuerza las
relaciones entre la sociedad organizada en actores sociales y el Estado, a partir
del marco normativo de leyes y regulaciones administrativas. Sabandía, forma
parte del territorio de la macro región sur del país; distribuida en áreas urbanas y
rurales, donde el ejercicio de sus derechos ciudadanos y el impacto gravitante
que tienen sobre el desarrollo local, hace de ella un espacio idóneo para realizar
el presente trabajo de investigación; utilizó un enfoque cualitativo, basado en el
análisis de experiencias de incidencia; forma tres categorías integradas por
organizaciones sociales de la sociedad civil, actores gubernamentales y actores
privados, lo que facilita el entendimiento del aporte de los actores sociales
atreves de los espacios de participación y acción pública constituidos por los
Consejos de Coordinación Local Distrital - CCL, Comité de vigilancia del
Presupuesto Participativo, las juntas de delegados vecinales y los grupos de
iniciativa ciudadana. Se realizaron 73 entrevistas a profundidad y el análisis de
10 experiencias de participantes en 2 focus group; lo que posibilito a partir de
sus historias de vida estudiar las diferentes condicionantes sociales tales como
los económicos, políticos y culturales; y su impacto en el desarrollo local. El
análisis permite concluir que existe un interés entre los actores sociales de
participar activamente de los procesos de formulación en el presupuesto
participativo; el poco acceso a información y a las capacitaciones son una
limitante importante para una participación eficiente y efectiva, con el objetivo de
aportar a una gestión municipal eficaz; razón para contar con un proceso de
capacitación anual continuo sobre temas de participación, desarrollo,
gobernabilidad y presupuesto, así impulsar la participación ciudadana del distrito. / Tesis
|
156 |
La política pública local de seguridad ciudadana en el distrito de San Juan de Lurigancho entre el 2003-2005.Villafranca Pérez, Luis Alberto 14 December 2011 (has links)
Es de consenso general que la inseguridad ciudadana es en la actualidad un serio problema a resolver en nuestro país. En la encuesta de Apoyo, Opinión y Mercado de abril del 2007, se señala que “la falta de seguridad ciudadana” (35%) es, junto al desempleo, la pobreza y la corrupción, uno de los problemas que más le afecta a la mayoría de peruanas y peruanos. Asimismo, a la pregunta “¿se siente Ud. inseguro o seguro al salir a las calles?”, el 83% contesta sentirse inseguro1 En la presente investigación vamos a estudiar cómo se gestó y gestionó la política pública local en materia de seguridad ciudadana en San Juan de Lurigancho (SJL) . En este contexto, donde la inseguridad parece aumentar continuamente, es importante estudiar qué experiencias se han dado en nuestro país en la búsqueda de pistas o posibles soluciones para una problemática que tiene una dimensión nacional, pero sobre todo local. / Tesis
|
157 |
Incorporación de prácticas de rendición de cuentas en la comunidades campesinas beneficiarias del proyecto Marenass : el caso de las comunidades de la provincia de Andahuaylas-Apurímac, 1997-2005Sam Ferrari, Libia Gina 27 March 2013 (has links)
El objetivo principal de la tesis es analizar el impacto del proceso de rendición de cuentas en las comunidades campesinas de la provincia de Andahuaylas -Apurímac, que fueron beneficiarias del Proyecto MARENASS. En la provincia de Andahuaylas el Proyecto intervino en 43 comunidades campesinas, siendo el ámbito de investigación 4 comunidades: Moyobamba Baja, Luis Pata Chicaracra, Cotabamba y Puyhualla Centro.
La estrategia de intervención del Proyecto MARENASS fue promover la autogestión de las comunidades campesinas, a través de la transferencia de fondos públicos a las Juntas Directivas de las comunidades, siendo éstas las encargadas de organizar y dirigir las actividades convenidas con el Proyecto y rendir cuentas por los fondos transferidos.
En este contexto, en que se transferían fondos públicos a las Juntas Directivas de las comunidades campesinas, era necesaria la rendición de cuentas documentada, a fin de demostrar la transparencia en el uso de los fondos ante la Contraloría General de la República. Para incorporar la rendición de cuentas documentada el Proyecto capacitó a las Juntas Directivas de las comunidades campesinas en manejo de fondos, incorporando instrumentos como son la caja tabulada y el manejo de chequeras.
Los principales aspectos que aborda la investigación son: a) La Rendición de Cuentas y transparencia, b) La participación y vigilancia ciudadana de los fondos transferidos a las comunidades campesinas y c) La metodología de capacitación del Proyecto MARENASS en manejo de fondos.
Entre las principales conclusiones de la investigación podemos señalar que la experiencia del Proyecto MARENASS de transferir fondos públicos a las Juntas Directivas de las comunidades campesinas, ha permitido fortalecerlas como organización, al capacitar a los directivos en el manejo de fondos y hacerles asumir la responsabilidad por los fondos transferidos.
Si bien es cierto, la rendición de cuentas ya existía antes de la intervención del Proyecto MARENASS ésta no era documentada, es decir no presentaban documentos sustentatorios como son las boletas de ventas y declaraciones juradas, era más verbal y sin documentación. Asimismo, el Proyecto introdujo en las prácticas de los comuneros el acceso a la información y con ello el ejercicio de la transparencia.
Es a partir de la intervención del Proyecto que se hace más visible y activa la participación de la mujer en las asambleas comunales, que antes era nula. Asimismo el Proyecto promovió la formación de los Grupos Organizados de Mujeres, que desarrolla el liderazgo de la mujer y su autonomía a través de la generación de ingresos.
La metodología de capacitación utilizada por MARENASS en manejo de fondos, tuvo un enfoque intercultural, con amplia aceptación en la comunidad, desarrollando capacitaciones en su propia lengua (quechua) impartida por capacitadores de la zona (yachacq). / Tesis
|
158 |
Implementación de helicópteros para la Seguridad Ciudadana en Lima Metropolitana; problemática y soluciones (2014-2015)Hermoza Mariluz, Alfonso Miguel 13 September 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objeto de mejorar la política pública en lo concerniente a la seguridad ciudadana, que se ha convertido en un problema público dentro de los ciudadanos a nivel nacional. Es por ello que la implementación de helicópteros dentro de la Policía Nacional del Perú, para combatir la seguridad ciudadana es una de las alternativas que han dado resultados tanto en países desarrollados como subdesarrollados, tal es el caso comparativo que se realiza con la Policía Nacional de Colombia, y sus nuevas estrategias e implementación que le ha otorgado el gobierno central de dicho país dentro de su planeamiento estratégico anual, esto les ha servido para desarrollar un servicio con mayor efectividad y capacidad de respuesta inmediata ante las diversas modalidades de delitos que se perpetran dentro las principales ciudades de Colombia. Siendo esta la justificación que la presente investigación tiene por meta, enfatizar el uso de helicópteros equipados con tecnología de punta para desplegar un mejor servicio de seguridad ciudadana para la población peruana. / Tesis
|
159 |
La política de seguridad pública antidrogas de México frente al surgimiento del Cartel de los Zetas, 2006 - 2012Corcuera Portugal, Julio Raúl 09 November 2017 (has links)
Las organizaciones transnacionales dedicadas al tráfico ilícito de drogas han usado la violencia como un elemento subsidiario y poco profesionalizado. En el inicio de este nuevo siglo, en México, en el contexto de cambios políticos – el tránsito del PRI al PAN- surgió una nueva agrupación dedicada al tráfico ilícito de drogas: Los Zetas. Este cártel contó, entre sus miembros fundadores, a ex fuerzas especiales
entrenados en la escuela contrasubversiva francesa. A su vez, su estrategia de
expansión ha incluido el entrenamiento a sus nuevos miembros en la misma doctrina.
La difusión de este nuevo y particular modus operandi, para un cártel, ha afectado
plenamente la dinámica del tráfico ilícito de drogas en la región. La respuesta del
Estado mexicano, a través de sus políticas de seguridad para hacer frente al tráfico
ilícito de drogas se ha visto influenciada por la aparición y empoderamiento del cartel
de los Zetas. La decisión del expresidente Felipe Calderón de usar las fuerzas
armadas contra el narcotráfico generó una espiral de violencia inesperada. Todo este
argumento presentado, líneas arriba, busca responder a la pregunta: ¿cómo se
explica la dinámica de las políticas de seguridad pública antidrogas del Estado
mexicano a partir de la aparición de un cartel militarizado, los Zetas, en el período
2006 – 2012? Este estudio brinda un enfoque novedoso del abordaje en
investigaciones relacionadas al tema, pues aborda el fenómeno desde la aparición de
un actor y su modus operandi no convencional, el mismo que fue recibido,
previamente, de parte del Estado. El estudio propone un análisis descriptivo de la
manera en que se ha desarrollado este fenómeno. Con ese propósito de ha consultado fuentes secundarias: literatura especializada, reportes oficiales de Naciones Unidas, informes institucionales, entre otros. / Tesis
|
160 |
Análisis de la oferta de capacitación en los gobiernos locales de mayor índice de inseguridad de Lima Metropolitana para la atención de la problemática vinculada con la labor policial en materia de seguridad ciudadana, durante los años 2012, 2013 y 1er semestre 2014.Espinoza Barrientos, Fernando 07 April 2016 (has links)
Si se desea contar con una Policía altamente profesionalizada y eficaz, es preciso saber con exactitud cuáles son sus recursos humanos y qué grado real de capacitación poseen. Una vez conocidos estos datos, resulta necesario mejorar las técnicas de gestión de personal existentes, sabiendo que el bien social que la Policía produce está directamente generado por los hombres y las
mujeres que la integran. / Tesis
|
Page generated in 0.0371 seconds