Spelling suggestions: "subject:"ciudadanía"" "subject:"ciudadanos""
141 |
Implementación de un aplicativo móvil de reporte ciudadano de incidencias delictivas denominado “RID-PNP” para enfrentar la deficiente interoperabilidad del patrullaje troncalizado en la DIVEME UNEME Centro frente a los delitos patrimoniales concurrentesFarias Zapata, Manuel Wuilmer, Velasquez Hurtado, Virgilio 21 November 2022 (has links)
El presente proyecto de innovación está orientado a encontrar una solución para enfrentar
la ineficiente interoperabilidad del patrullaje troncalizado de la DIVEME UNEME Centro con las
víctimas de los delitos patrimoniales concurrentes. Actualmente, la PNP no cuenta con una
plataforma tecnológica que interoperabilice las distintas unidades policiales y la del serenazgo;
esta situación genera desplazamientos innecesarios y la confluencia de varios patrulleros en una
misma zona en detrimento o abandono de otros espacios de patrullaje más urgentes, afectando
directamente a la seguridad ciudadana.
Es por ello que, se plantea la implementación del Sistema Informático RID PNP (Reporte
de Incidencias Delictivas), el cual se compone de tres elementos: RID Ciudadano, RID
Tripulación y RID Monitorio. Este sistema permite interoperabilizar el patrullaje policial,
conectando la información entre los patrulleros, los ciudadanos (usuarios) y el centro de
monitoreo, mediante la implementación de aplicativos móviles diseñados para el reporte
georeferenciado de incidencias delictivas en la ciudad.
El RID PNP, a través de sus tres elementos, incorpora al ciudadano como sujeto activo
en la prevención de la seguridad ciudadana. Con el sistema RID PNP, los ciudadanos podrán
reportar y brindar información georreferenciada de los delitos patrimoniales concurrentes para
que sean auxiliados por el patrullero más cercano de la DIVEME UNEME Centro, y con la
información reportada se podrá crear herramientas tecnológicas de utilidad policial en la lucha
contra la delincuencia, como mapas de calor delictual.
Este proyecto permitirá afrontar con mayor efectividad a la delincuencia común e
incorporar a la población como sujeto activo en la lucha contra la inseguridad ciudadana. La
justificación del presente proyecto está basada en su valor teórico, utilidad práctica y relevancia
social, así como en su conveniencia y en los beneficios que genera. / This innovation project is aimed at finding a solution to face the inefficient interoperability
of the trunked patrol of the DIVEME UNEME Center with the victims of concurrent property
crimes. Currently, the PNP does not have a technological platform that interoperates the different
police units and the serenazgo; this situation generates necessary displacements and the
confluence of several patrol cars in the same area to the detriment or abandonment of other more
urgent patrol spaces, emerging directly to citizen security.
That is why the implementation of the CIR PNP Computer System (Criminal Incident
Report) is proposed, which is made up of three elements: CIR Citizen, CIR Crew and CIR
Monitoring. This system makes it possible to interoperate police patrols, connecting information
between patrol cars, citizens (users) and the monitoring center, through the implementation of
mobile applications designed for the georeferenced report of criminal incidents in the city.
The CIR PNP, through its three elements, incorporates the citizen as an active subject in
the prevention of citizen security. With the CIR PNP system, citizens will be able to report and
provide georeferenced information on concurrent property crimes so that they can be assisted by
the closest patrol car of the DIVEME UNEME Center, and with the information reported,
technological tools of police utility in the fight can be created against crime, such as crime heat
maps.
This project will make it possible to tackle common crime more effectively and incorporate
the population as an active subject in the fight against citizen insecurity. The justification for this
project is based on its theoretical value, practical utility and social relevance, as well as its
convenience and the benefits it generates.
|
142 |
Factores de Riesgo y Seguridad para Barrios de la Comuna de La PintanaMonardes Vignolo, Pía Natalia January 2010 (has links)
El problema de la Seguridad Ciudadana es uno de los más importantes para la ciudadanía, relevante para todos los sectores sociales. Por esto las mejoras que aquí se pueden lograr son significativas. Esta memoria tiene como objetivo principal identificar los factores de riesgo y seguridad relevantes para las personas, tomando al barrio como elemento de estudio. Se parte del supuesto que mientras más pequeña es la unidad, más homogénea es su población y sus necesidades, por lo que las políticas que se implementen podrían ser más efectivas. Por lo mismo esta investigación se enfocó en barrios de la comuna de La Pintana, una de las más inseguras del país.
En el trabajo de terreno, para encontrar los factores de riesgo, se escogieron ocho barrios de la comuna, cuatro seguros y cuatro inseguros, dos de cada tipo en los cuatro sectores de La Pintana. Luego se realizaron visitas a terreno para encontrar factores relacionados con el entorno. Además se llevaron a cabo grupos focales con habitantes de los barrios escogidos con el objetivo de encontrar factores de riesgo y seguridad relevantes para ellos.
Una de las conclusiones más importantes encontradas es que, si bien los barrios fueron clasificados como seguros o inseguros a partir de las denuncias de delitos, la percepción de sus habitantes no siempre coincide con este indicador. Un aspecto común que tienen los barrios en donde la percepción es de seguridad, es que sus vecinos tienen una historia común, se conocen desde antes o a principios de la llegada al barrio. Esto ayuda a la unión y confianza entre ellos, lo que produce un sentimiento de seguridad dentro del barrio y ayuda a tener mayor control sobre este. Por esto se propone, con el fin crear barrios más seguros, dividirlos en unidades más pequeñas y crear instancias donde los vecinos participen y se conozcan para así generar lazos entre ellos.
Los factores de riesgo encontrados se agruparon en cinco dimensiones: psico social, institucional, económica, cultural y físico espacial. Las propuestas se enfocan en la dimensión físico espacial, ya que son medidas menos complejas y de mediano plazo, a diferencia de otras dimensiones, donde factores como desempleo, drogadicción y educación son más complejos de resolver. En barrios inseguros las áreas verdes y canchas tienen que estar cerradas, bien iluminadas y tener elementos que sean atractivos para fomentar su uso. Asimismo es necesario asegurar que la inversión esté ligada a una organización comunitaria responsable, que se encargue de la mantención e incentive su utilización. Otras medidas a considerar son la eliminación los sitios eriazos, mejorar la seguridad en los paraderos y aumentar la vigilancia tanto por parte de Carabineros y la Municipalidad.
|
143 |
Aporte de la Inversión Pública en Infraestructura en la Percepción de Seguridad CiudadanaAcevedo Rubilar, Alexis Andrés January 2010 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Ingeniero Civil Industrial / En esta memoria se analiza el aporte de la inversión pública en infraestructura a los cambios en la percepción de Seguridad Ciudadana, considerando que estos proyectos han sido un componente significativo de las políticas públicas para prevenir el temor al delito de los últimos años. El propósito de este trabajo es investigar que tan efectivas son estas medidas y si es necesario complementarlas con otros mecanismos de intervención en barrios.
Uno de los conceptos claves que se trabaja en esta memoria es el de Prevención Situacional, definido como el tipo de prevención que busca diseñar estrategias que manipulen el ambiente inmediato de forma sistemática y permanente, para posibilitar la reducción de las oportunidades para cometer delitos e incrementar la percepción de seguridad en la población. En función de este enfoque, se analizaron las inversiones en infraestructura pública relevantes en Seguridad Ciudadana, especialmente las que fomentan la vigilancia natural y el refuerzo de los lazos afectivos. De este modo, las inversiones estudiadas fueron las áreas verdes, equipamiento deportivo (multicanchas), sedes sociales y alumbrado público.
El diseño metodológico consistió en la aplicación y análisis de encuestas de percepción de seguridad a vecinos de la comuna de La Pintana cuyos domicilios eran cercanos a las inversiones elegidas, con el fin de conocer los cambios que produjeron en el sector aledaño. Además de una ficha de observación de terreno y un análisis de cluster, que permitió caracterizar a los barrios a partir de su dotación de infraestructura.
Dentro de los hallazgos encontrados en la investigación, destaca el efecto positivo de la sinergia entre diferentes tipos de inversiones en infraestructura y como los efectos en la reducción del temor al delito se relaciona con la capacidad de configurar, a partir de la confluencia de distintos tipos de infraestructura, “espacios protegidos” para los vecinos. Estos espacios, no son resultado sólo de la inversión en infraestructura, sino también de la capacidad de involucrar a la comunidad de manera activa y del compromiso de las autoridades con la mantención permanente de la seguridad y la institucionalidad en ellos. Asimismo, se constató que las inversiones pertenecientes a barrios con dotación deficiente fueron menos valoradas por los encuestados y que los diversos tipos de inversión inciden de manera heterogénea en la percepción de temor de los vecinos.
A partir de estas conclusiones, es posible plantear una serie de recomendaciones concretas para la inversión en infraestructura, tales como una estrategia de construcción de Espacios Protegidos, concebidos como espacios intermedios entre el espacio privado y público de los vecinos, y un protocolo de inversión, que busca orientar la toma de decisión respecto a cómo invertir en infraestructura pública según las características de los barrios, los objetivos en materia de reducción del temor y los aspectos específicos de las diversas inversiones.
|
144 |
Organización, participación y visión de desarrollo en 35 comunidades del distrito del Pueblo Nuevo, ChinchaDíaz Bravo, José Alejandro January 2014 (has links)
Esta investigación, desarrollada en 35 comunidades del distrito urbano-marginal de Pueblo Nuevo (Provincia de Chincha, Región Ica, Perú) aborda fundamentalmente tres temas: organización, participación y desarrollo. Se presenta como un diagnóstico social que corrobora tres hipótesis concatenadas acerca de las comunidades en estudio: 1) la organización no responde a una necesidad de participación; 2) la participación no es percibida como una forma de formar parte de la vida política de la comunidad; y 3) la visión de desarrollo relega a la participación dejando el papel principal (gestor del desarrollo) en manos de las autoridades.
|
145 |
Mediación, facilitación y participación ciudadana en la nueva institucionalidad ambiental. Análisis y propuestasCarreño Guzmán, Daniela María January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
146 |
Factores que influyen en el nivel de participación de los promotores juveniles en la gestión del programa de salud del adolescente de la UTES "El Carmen" de HuancayoRicse Osorio, Jenny Maribel January 2005 (has links)
La salud de los adolescentes ha sido, hasta hace poco tiempo, uno de los aspectos más olvidados por el sector salud y los demás sectores involucrados en esta tarea, al ser la adolescencia, un período decisivo para el nivel de salud y calidad de vida que se podría alcanzar.
Los adolescentes viven una etapa caracterizada por grandes cambios biopsicosociales, por la búsqueda de un estilo de vida propio y por el rechazo a los estándares propuestos. Muchas veces desarrollan conductas riesgosas que les podrían dejar secuelas negativas para el resto de su vida. Así, para alcanzar un futuro saludable es imprescindible el desarrollo de conductas protectoras, que exige el apoyo de los adultos y acciones colectivas de prevención y promoción de la salud.
Sin embargo, por diversos motivos, el uso de los servicios preventivos por parte de los adolescentes es exiguo. Por ello, se ha incorporado la participación de los promotores juveniles, como una estrategia para adecuar los servicios de salud a las expectativas y necesidades que tienen los adolescentes.
El programa de salud del adolescente del MINSA, ha incluido esta estrategia con aplicación a nivel nacional, pero la intervención es restringida y aún no existen mediciones del grado de participación del promotor juvenil en la gestión del programa.
En nuestro estudio realizado en la UTES “El Carmen” de la ciudad de Huancayo, Región Junín, pretendemos cuantificar el nivel de la participación del promotor juvenil en la gestión del programa del adolescente, e identificar las condiciones que la faciliten para hacer más efectiva esta participación. Los resultados, permitirán analizar el trabajo conjunto de adultos y jóvenes, en beneficio del programa y de los adolescentes de la UTES “El Carmen “.
|
147 |
La recuperación de la víctima y la seguridad ciudadana frente al derecho penal público y democrático : análisis crítico de la revisión administrativa de la no formalizaciónArrué Fonseca, Juan Pablo, Luebert Bruron, Bernardita January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La evolución de la posición de la víctima en nuestro derecho procesal penal evidencia una tendencia privatizadora desarrollada al alero del discurso securitario.
La atención prioritaria a las demandas de las víctimas en la política criminal, y la colocación de éstas en una posición preeminente en el sistema penal, conducen a la configuración de un ordenamiento jurídico que se contrapone a los principios de un derecho penal entendido como consenso ciudadano para la protección de intereses públicos en el contexto de una sociedad democrática.
|
148 |
La prisión preventiva como causal de error judicial. Hacia la construcción de la responsabilidad del Estado-Juez en ChileDíaz Leiva, Nataly Marlen, Muñoz Olivares, Pamela Nicole January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria tiene como principal objetivo proponer a la prisión
preventiva como causal de responsabilidad del Estado – Juez, en el contexto de
una reforma constitucional al actual artículo 19 N° 7 letra i) de la Constitución
Política de la República de Chile, que permita la consagración de una auténtica
responsabilidad del Estado Juzgador, en el marco de un Estado constitucional
de Derecho acorde al moderno Derecho Internacional de los Derechos
Humanos.
|
149 |
Participación ciudadana & construcción de una identidad sudamericanaPesántez Bravo, Felipe Andrés 09 1900 (has links)
No description available.
|
150 |
Las juntas de vecinos como espacios de politización popular: la experiencia de Justicia y Esperanza de la villa San Juan de Maipú 2007-2018Flores Correa, Álvaro January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Movimientos sociales y política popular en Chile entre fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX
|
Page generated in 0.0306 seconds