• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 534
  • 14
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 567
  • 324
  • 312
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 224
  • 190
  • 116
  • 100
  • 94
  • 84
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

La influencia de los mecanismos de coordinación en el proceso de implementación del Patrullaje Local Integrado, como parte de la política de seguridad ciudadana en el distrito de Miraflores (2011-2014)

Oviedo Maravi, Luis Martin 15 March 2017 (has links)
El presente estudio aborda la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo han influenciado los mecanismos de coordinación en el proceso de implementación del Patrullaje Local Integrado (PLI) entre la Policía Nacional y el Sistema de Serenazgo como parte de la política de Seguridad Ciudadana del distrito de Miraflores durante el periodo 2011 al 2014? Para dar respuesta a esta pregunta central, debe desagregarse en tres tomando en consideración los tres mecanismos de coordinación identificados: CODISEC, coordinación vertical (autoridad- personal operativo) y coordinación horizontal (Comisaria- Gerencia de Seguridad Ciudadana).
132

Participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental y social de proyectos mineros : El caso de Proyecto Shahuindo

Castañeda Sánchez, Angélica Gisella 11 April 2017 (has links)
Los conflictos socio ambientales sostenidos entre empresas mineras y las localidades que conforman su ámbito de influencia han cobrado cada vez mayor relevancia a nivel nacional1. De allí la importancia de prestar atención a las relaciones que establecen estas localidades con las empresas mineras, para el adecuado diagnóstico que permita su prevención y manejo. Así, cobra gran relevancia analizar el uso de una de las herramientas más importantes con las que cuentan los proyectos mineros para su relacionamiento con la comunidad: el proceso de participación ciudadana. En este sentido, el presente informe profesional examina la intervención sociológica realizada como parte de un equipo consultor, durante la implementación del proceso de participación ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto minero Shahuindo, ubicado en la Región Cajamarca, entre los años 2012 y 2013.
133

La coordinación entre el gobierno local y la comisaría PNP en la implementación de la política pública de Seguridad Ciudadana en el distrito de SMP durante el año 2014

Rivadeneyra Durán, Jaime Reynaldo 25 February 2017 (has links)
La investigación ha sido realizada con el objetivo principal de Comprender de qué manera operó la coordinación entre el gobierno local y la comisaria PNP, en la implementación de la política pública de seguridad ciudadana en el distrito de San Martin de Porres durante el año 2014. El trabajo se justifica ante los incrementos de los hechos delictivos y los altos niveles de percepción de inseguridad ciudadana; como consecuencia de la deficiente coordinación en la implementación interinstitucional de la política pública para contrarrestar este problema. Por ello, es necesario que el Estado, por intermedio de sus instituciones como la municipalidad de San Martin de Porres y las comisarías PNP de San Martin de Porres, Barboncitos y Condevilla, ejecuten un adecuado y eficiente servicio, a fin de cautelar el derecho de las personas a su bienestar y seguridad en el referido distrito. Este análisis se realizó desde una perspectiva metodológica y organizacional correspondiente a dichas instituciones, para detectar las causas que obstaculizan su eficiencia y eficacia y brindar un adecuado servicio de seguridad que proteja a los ciudadanos de la delincuencia., en el trabajo de campo, se entrevistaron a los actores encargados del desarrollo de dicha política de seguridad ciudadana, como el Gerente de Seguridad Ciudadana, al responsable del serenazgo de la municipalidad; y a los comisarios de las comisarías PNP antes señaladas. Se analizaron las estadísticas de las instituciones en mención, la legislación que establece las actividades de seguridad ciudadana; sobre todo se buscó realizar un estudio novedoso que conecte a los hallazgos empíricos con la investigación científica y que también analice la ejecución procedimental de las instituciones y su efecto en la aplicación integral de la política pública de seguridad ciudadana en beneficio y bienestar de los ciudadanos.
134

Liderazgo de la política pública de seguridad ciudadana: caso del gobierno local del distrito de San Juan de Miraflores (2007-2009)

Calvo De Oliveira Diaz, Deny Giovanna 02 October 2017 (has links)
El presente estudio de investigación se realizo en el distrito de San Juan de Miraflores que se ubica al Sur de Lima porque su principal problemática es la seguridad ciudadana por el incremento del pandillaje, consumo y microcomercialización de drogas, robos, asaltos y delincuencia común. Este problema se acentúa en el distrito por el alto índice de pobreza, desempleo y subempleo, bajos niveles de educación, violencia familiar desorden en las calles y comercialización informal. Por lo tanto, la investigación tiene el objetivo principal de describir y analizar los factores que han producido un escaso o nulo liderazgo en el Gobierno Local de San Juan Miraflores durante el período 2007 al 2009 para implementar una política pública, estrategias y plan de acción para la seguridad ciudadana; así como describir el proceso implementado, analizar los objetivos y metas de la política pública local y analizar sus dificultades para alcanzar el liderazgo. Para lo cual, se utilizo un método descriptivo e inductivo considerando un análisis cuantitativo y cualitativo a través de observación participante, entrevistas, recopilación información y análisis de documentos institucionales, estadísticos y bibliográficos. Siendo el resultado alcanzado que el Gobierno Local de San Juan de Miraflores durante el 2007-2009 no alcanzaron con cumplir una adecuada implementación de una política local de seguridad ciudadana debido a que faltaron incorporar elementos como el liderazgo que no asumió en definitiva el Alcalde debido a su poca participación en el CODISEC espacio donde participan todas instituciones pública y de la comunidad para diseñar, implementar y dar seguimiento a la política. Además que la política de seguridad ciudadana no contaba con una planificación, presupuestos definidos y enfoque integral. En conclusión del presente estudio se debe considerar necesario que el Alcalde debe asumir un liderazgo donde debe priorizar en la agenda local una estrategia integral de seguridad para mejorar para mejorar la calidad de vida de la comunidad, así debe asumir un trabajo de manera articulada y en conjunto con los representantes de cada institución y de la comunidad organizada. Asimismo, debe priorizar la planificación con presupuestos y desarrollar redes sociales en la comunidad para prevenir la inseguridad ciudadana.
135

Vivir entre rejas : seguridad ciudadana y privatización de la calle en urbanizaciones de Ate y La Molina.

Sandoval Espinoza, Gabriela 27 March 2014 (has links)
La inseguridad en la ciudad tiene repercusiones en el espacio urbano que se evidencian en fenómenos como el de la privatización de la calle, consistente en la apropiación de este espacio público por parte de un grupo de personas como si fuera una extensión del espacio privado o vivienda. Una expresión de ello es el enrejado de calles que en la actualidad se puede observar en varios distritos de Lima Metropolitana, entre los que destacan Ate y La Molina. En la presente investigación y a través del estudio de urbanizaciones colindantes en estos dos distritos se busca indagar sobre la relación entre seguridad ciudadana y privatización de la calle, como una manera de interrogarnos respecto a los efectos del problema social de la inseguridad sobre la vida urbana. Las barreras físicas; vale decir, rejas, muros, entre otros elementos que se instalan en las vías públicas bajo el argumento de la seguridad también pueden convertirse en barreras sociales que van fragmentando la ciudad. En el trabajo de campo realizado se pudo comprobar que, pese a que los residentes de uno u otro distrito admiten que no se conocen, se forman una serie de estereotipos en base al nivel socioeconómico que se asume tienen los residentes o debido a las características de las viviendas. Es así que más se teme al otro por desconocido que por “peligroso”, lo que da una señal de alerta respecto a las dificultades para integrarse en una ciudad que se va enrejando poco a poco debido no solo al temor al delito, sino también a las diferencias sociales. / Tesis
136

Adecuación y efectividad de los mecanismos de Consulta Ciudadana en el proyecto de Conversión a Gas Natural y Transformación a Ciclo Combinado de la Central Termoeléctrica Ventanilla S.A. por Cambio de Punto de Vertimiento del Río Chillón al Mar en Ventanilla - Callao 2017 - 2018

Martínez Negrón, José, Zimmermann Novoa, Ana Teresa 06 June 2019 (has links)
La participación ciudadana en proyectos de inversión ha venido en ascenso en los últimos años. Desde 2016 el SENACE ha centralizado la revisión y aprobación de los instrumentos de gestión que hacen posible la ejecución de estos proyectos. Este organismo recibió 476 expedientes en el año 2017 para evaluación, de los cuales 60 correspondieron al Sector Electricidad. Del total de expedientes recibidos, SENACE evaluó 413, aprobó 268, desaprobó 29 y derivó el resto a otros canales resolutivos. Asimismo, representantes del SENACE dirigieron 231 eventos de participación ciudadana entre talleres y audiencias públicas. Todo ello nos da una noción del gran esfuerzo que se está realizando por sacar adelante proyectos de inversión, considerando los aspectos ambientales y también la participación de la población involucrada. En la presente tesis se investiga el proceso de participación ciudadana, específicamente del asociado al proyecto Central Termoeléctrica de Ventanilla, realizado entre los años 2017 y 2018. Ello incluyó la realización de mecanismos obligatorios y complementarios de participación con población del área de influencia del proyecto. El objetivo es conocer los factores y procesos que influyeron en la ejecución del Plan de participación ciudadana del proyecto Central Térmica Ventanilla, durante los años 2017 – 2018. La investigación responde a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo los mecanismos del Plan de participación ciudadana generan mayor interés en los participantes?, ¿En qué medida los mecanismos del Plan de Participación Ciudadana responden a las necesidades y expectativas de los participantes?, y ¿De qué manera los recursos humanos, técnicos y materiales contribuyen a lograr los objetivos del Plan de Participación Ciudadana? Para absolver estas preguntas, utilizamos una metodología mixta, que incluyó la revisión de información secundaria disponible y el recojo de información primaria de los grupos de interés como son 23 usuarios de derecho de las localidades del área de influencia del proyecto y de un representante de la consultora encargada del proceso participativo del proyecto. Entre los principales hallazgos podemos mencionar los siguientes: i) los mecanismos participativos generaron interés entre los principales grupos de interés, como son las directivas de las localidades, principalmente porque fueron involucrados en reuniones y consultas desde un principio del diseño del proceso participativo. ii) De acuerdo a la percepción de un importante número de usuarios de derecho, los mecanismos participativos tomaron en cuenta sus necesidades y expectativas, recibiendo la información sobre las actividades del proyecto, sus impactos y el plan de manejo para mitigarlos, así como la contratación de mano de obra local. Muchos expresaron sus inquietudes y preguntas, pero algunos, especialmente las mujeres, no lo hicieron por inseguridad principalmente. iii) El recurso humano fue el factor que contribuyó de mejor manera al entendimiento del proyecto. La amabilidad y buenas maneras de los representantes de SENACE, ENEL y la consultora ambiental, quienes expusieron y atendieron las preguntas, fue resaltada por los usuarios de derecho como el elemento más importante del proceso. / Citizen participation in infrastructure investment projects has been on the rise in recent years. Since 2016, the review and approval of management instruments that make the execution of these projects possible has been conducted by SENACE. According to the 2017 Annual Report of SENACE, in that year this agency received 476 records for evaluation, 60 of them corresponded to the Electricity Sector. SENACE evaluated 413 projects, approving 268 of them, disapproving 29 and referring the remaining ones to other resolution channels. 18 Environmental Impact Assessment studies and Modifications of Environmental Impact Assessments Studies were approved during the period. SENACE representatives participated and directed 231 citizen participation events, workshops and public hearings. This thesis researches the process of citizen participation, focusing on the case of the Ventanilla Thermoelectric Plant project, carried out between 2017 and 2018. ENEL is the company in charge of the project. This process comprehended the implementation of mandatory and complementary participatory mechanisms with population of the area of influence. The goal of this research is to identify the issues and processes that influenced the implementation of the Citizen Participation Plan of the mentioned project, in the 2017 – 2018 period. Our main research questions are: How do the mechanisms of the Citizen Participation Plan generate interest in the right holders? To what extent do the mechanisms of the Citizen Participation Plan respond to the needs and expectations of the right holders? How do human, technical and material resources contribute to achieving the goals of the Citizen Participation Plan? In order to absolve these questions, we used a mixed methodology. We reviewed secondary available information and gathered primary information from key stakeholders as the social specialist from the consultancy company in charge of the participatory process and from 23 rights holders from the localities of the area of influence of the project. The main results of the research are the following: i) citizen participatory mechanisms generate interest in the key stakeholders, such as the localities representatives, because they have been involved in meetings and consultancy since the very beginning of design of the participatory process. ii) The perception of a great number of right holders was that the participatory mechanisms took in account their needs and expectations, and that they received information about the project activities, its impacts and the management plan to reduce them and to ensure that local labor will be hired. Most of them could ask any question, but some of them, especially women, referring a lack of self-confidence. iii) The most important resources that contributed to a better understanding of the project, were the human ones. The kindness and good manners of the representatives of SENACE, ENEL, and the environmental consultancy company, who made the exposition and answers the questions, were highlighted by the users of right as the most important factor to understand the project. / Tesis
137

Diseño, desarrollo y validación de un módulo de aprendizaje sobre un paisaje cultural ayacuchano para reforzar la identidad social en adolescentes de Ayacucho

Huamaní Paliza, Frank David 27 November 2020 (has links)
La identidad social es uno de los componentes fundamentales para la formación y desarrollo de los adolescentes, a pesar de ellos son pocos los estudios que podemos encontrar sobre la identidad en adolescentes de zonas altoandinas y mucho menos una propuesta que refuerce la identidad social. Los estudios nacionales e internacionales dan cuenta de que los trabajos se han enfocado en el tema de identidad desde su implicancia en los modos de vida, como herramienta en el modelo educativo en general o a través de su análisis del discurso y representación, pero muy pocos lo analizan y proponen en su rol como parte de una estrategia de aprendizaje. Luego de una revisión de teorías psicoeducativas con relación a la identidad y el aprendizaje, nos quedamos con el modelo de Merrill y Van Merrienboer que se apoyan en el paradigma cognitivo-constructivista, esto lo complementamos con las propuestas de aprendizajes auténticos constructivistas de Badia y Monereo. Con todo ello proponemos un modelo que hemos denominado “Principios para fortalecer la identidad social en paisajes culturales”, con ello diseñamos un módulo de aprendizaje con 4 componentes transversales, identidad social, historia, territorio y cultura, y los validamos con 6 expertos multidisciplinarios. Los resultados nos mostraron que el módulo de aprendizaje sí reforzaría la identidad social en la población señalada. / The social identity is one of the fundamental components for the formation and development of the adolescents, despite of this there are few studies that we can find about identity in adolescents of high Andean regions, much less a proposal that reinforces the social identity. National and international studies show that the work has focused on the identity issue from its implication in the ways of life, as a tool in the educational model in general or through its analysis of discourse and representation, but very few analyze and propose its role as part of learning strategies. After a review of psychoeducational theories in relation to identity and learning, we decided for the model of Merrill and Van Merrienboer that rely on the cognitive-constructivist paradigm, this is complemented by the proposals of authentic constructivist learning of Badia and Monereo. With all this we propose a model that we have called "Principles to strengthen the social identity in cultural landscapes", with this we designed a learning module with 4 transversal components; social identity, history, territory and culture, and we validated them with 6 multidisciplinary experts. The results showed us that the learning module will reinforce the social identity in the indicated population.
138

Comunidad Organizada: Los Efectos de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro para la Prevención del Delito en el Barrio Seguro Wichanzao del Distrito de La Esperanza de la Provincia de Trujillo del Departamento La Libertad

Cajavilca Halire, Manuel 16 November 2022 (has links)
El abordaje de la problemática en seguridad ciudadana tiene un carácter multidimensional debido a que los factores de riesgo criminógenos son condiciones que afectan al estilo de vida de los ciudadanos, los cuales posibilitan cometer algún tipo de delito. Asimismo, de acuerdo con las experiencias internacionales, refieren a que la participación comunitaria, la gobernanza local, la articulación interinstitucional y los policías comunitarios resultan ser elementos complementarios a una intervención integral. En relación con el caso peruano, se presenta como uno de los principales problemas sociales a la inseguridad ciudadana. Así, a partir del 2016, se comenzó a implementar la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, el cual evidencia un enfoque preventivo con carácter multidimensional centrado en los ejes social, policial y comunitario. La presente investigación tiene como objetivo conocer los factores que fortalecen la prevención comunitaria en los vecinos del Barrio Seguro Wichanzao del distrito de La Esperanza de la provincia de Trujillo del departamento de La Libertad, así como se examina la cohesión social y participación activa local. Para ello, la presente investigación fue de carácter cualitativo con una muestra significativa de acuerdo con el modelo de gestión de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro. Esto significó tomar como referencia a los vecinos del barrio, al articulador territorial, a los representantes sectores, a los líderes comunitarios y a los responsables de la estrategia, lo que permitió tener un visión integral sobre el nivel de involucramiento de cada uno de los actores clave en el Barrio Seguro Wichanzao durante cada una de las etapas de implementación de la iniciativa pública liderada por el Ministerio del Interior. Además, la identificación de los factores vinculantes para la prevención comunitaria estuvo centrada en la gobernanza, mediante la instalación de la Mesa Técnica Territorial, el compromiso, a través de la cohesión social de los vecinos para el desarrollo de actividades comunitarias, la implementación de la filosofía del policía comunitario, la conformación de organizaciones vecinales de seguridad ciudadana y la articulación intersectorial. Todos estos elementos permitieron un abordaje integral a la problemática de la seguridad ciudadana en el barrio. Dichos elementos, previamente mencionados, permitieron, en primera instancia, el fortalecimiento de la participación comunitaria en las actividades de prevención (recreativa, deportiva y artística). En segunda instancia, coadyuvaron al incremento de la confianza en los efectivos policiales, lo cual permitió dinamizar la capacidad de respuesta ante cualquier probabilidad de ocurrencia de algún tipo de delito. Luego, en tercera instancia, se accedió a una atención oportuna de los programas sectoriales de acuerdo con los factores de riesgo criminógenos identificados dentro del barrio. Asimismo, desde la perspectiva de la Gerencia Social, se busca describir el aporte de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en materia de la gobernanza territorial, la cogestión y la articulación para el cierre de brechas sociales de acuerdo con los factores de riesgo criminógenos identificados. / The approach to citizen security problems is multidimensional in nature, since criminogenic risk factors are conditions that affect the lifestyle of citizens, which make it possible to commit some type of crime. Likewise, according to international experiences, community participation, local governance, inter-institutional articulation and community police officers are complementary elements of a comprehensive intervention. In relation to the Peruvian case, citizen insecurity is presented as one of the main social problems. Thus, as of 2016, the “Estrategia Multisectorial Barrio Seguro” began to be implemented, which evidences a preventive approach with a multidimensional character focused on the social, police and community axes. The present research aims to know the factors that strengthen community prevention in the neighbors of Barrio Seguro Wichanzao in the district of La Esperanza in the province of Trujillo in the department of La Libertad, as well as examining social cohesion and local active participation. It should be added that the identification of binding factors for community prevention was centered on governance, through the installation of the Territorial Technical Roundtable, the commitment, through social cohesion of the neighbors to the development of community activities, the implementation of the community police philosophy, the formation of neighborhood organizations for citizen security and intersectoral articulation. All these elements allowed a comprehensive approach to the problem of citizen security in the neighborhood.Likewise, from the perspective of Social Management, it seeks to describe the contribution of the Multisectoral Safe Neighborhood Strategy in terms of territorial governance, co-management and articulation for the closing of social gaps according to the identified criminogenic risk factors.
139

Diseño del proceso de conversión del conocimiento individual que produce la inteligencia operativa policial en conocimiento organizacional de la DIRCOTE

Lara Bendezú, Eliseo Eloy, Zapata Fernández, Carlos Enrique 13 April 2022 (has links)
La seguridad de los ciudadanos peruanos viene siendo afectada por el continuo accionar de las organizaciones terroristas que operan en el país, específicamente, dos facciones de la organización terrorista “Sendero Luminoso” [OT-SL]. La facción autodenominada “Militarizado Partido Comunista del Perú, Marxista-Leninista-Maoísta, principalmente Maoísta” [MPCP-MLM], focalizada en la jurisdicción del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro [VRAEM], liderada por los hermanos Quispe Palomino y, el “Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales” [MOVADEF] dirigida por el principal dirigente terrorista Abimael Guzmán Reinoso (a) “Gonzalo”, desde su prisión en la Base Naval del Callao, con presencia en diferentes regiones del país y el extranjero. La Dirección Contra el Terrorismo [DIRCOTE] es la unidad policial especializada encargada de la lucha contra el terrorismo, sin embargo, su capacidad operativa se encuentra limitada por la deficiente gestión del conocimiento que produce la Inteligencia Operativa Policial [IOP] para enfrentar el accionar terrorista. Esto se debe a: (i) la pérdida recurrente del conocimiento especializado de la IOP, (ii) la resistencia a compartir las informaciones y conocimiento de la IOP entre los efectivos DIRCOTE, (iii) la carencia de mecanismos para convertir el conocimiento individual de la IOP en conocimiento organizacional y, (iv) la deficiente capacitación y uso de tecnologías no alineadas con la gestión del conocimiento. El proyecto de investigación analiza estas deficiencias recurriendo a la teoría, la experiencia en el sector privado y público para construir un marco teórico que explique sus causas más comunes, con la finalidad de hallar una solución que se constituya en un desafío de innovación. La carencia de mecanismos para convertir el conocimiento individual de la IOP en conocimiento organizacional de la DIRCOTE ha sido el desafío identificado y en base a ello, se ha planteado como solución innovadora el “diseño del proceso de conversión del conocimiento individual que produce la IOP en conocimiento organizacional de la DIRCOTE”. Este proceso permitirá transferir el conocimiento individual de sus integrantes hacia la organización policial, para que esté al alcance de todos. El conocimiento será adquirido a través de la selección de las mejores lecciones aprendidas y de los mayores espacios de mejora, permitiendo potenciar las capacidades operativas de la unidad policial. / The security of Peruvian citizens has been affected by the continuous actions of terrorist organizations operating in the country, specifically, two factions of the terrorist organization "Sendero Luminoso" [Shining Path] [OT-SL]. The faction calling itself "Militarized Communist Party of Peru, Marxist-Leninist- Maoist, mainly Maoist" [MPCP-MLM], focused on the jurisdiction of the Apurimac, Ene and Mantaro River Valley [VRAEM], led by the Quispe Palomino brothers and, the "Movement for Amnesty and Fundamental Rights" [MOVADEF] led by the main terrorist leader Abimael Guzmán Reinoso (a) "Gonzalo", from his prison in the Callao Naval Base, with presence in different regions of the country and abroad. The Counter-Terrorism Directorate [DIRCOTE] is the specialized police unit in charge of the fight against terrorism; however, its operational capacity is limited by the deficient management of the knowledge produced by the Police Operational Intelligence [IOP] to confront terrorist actions. This is due to: (i) the recurrent loss of specialized IOP knowledge, (ii) the resistance to share IOP information and knowledge among DIRCOTE personnel, (iii) the lack of mechanisms to convert individual IOP knowledge into organizational knowledge and, (iv) the deficient training and use of technologies not aligned with knowledge management. The research project analyzes these deficiencies using theory, experience in the private and public sector to build a theoretical framework that explains their most common causes, with the purpose of finding a solution that constitutes an innovation challenge. The lack of mechanisms to convert the individual knowledge of the IOP into DIRCOTE's organizational knowledge has been the challenge identified and based on this, the "design of the process to convert the individual knowledge produced by the IOP into DIRCOTE's organizational knowledge" has been proposed as an innovative solution. This process will allow transferring the individual knowledge of its members to the police organization, so that it is available to all. The knowledge will be acquired through the selection of the best lessons learned and the greatest areas for improvement, allowing to enhance the operational capabilities of the police unit.
140

Factores que contribuyen y limitan la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro – Perú, en el Distrito de San Martín de Porres, en los años 2021 – 2022, a partir del análisis de las percepciones de los actores claves sobre su participación y articulación en el territorio

Arzapalo Condor, Karim Rocío, Torres Vasquez, Patricia Mesalina 19 July 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer los factores que contribuyen o limitan la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro- Perú, en el Distrito de San Martín de Porres, en los años 2021-2022; a partir del análisis de las percepciones de los actores claves sobre su participación y articulación en el sector 03-Perú. A partir de los datos recopilados se ha propuesto estrategias, acciones y recomendaciones para fortalecer la ejecución de la EMBS-Perú. En el marco de la Gerencia Social, se requiere que los actores claves que intervienen en los programas, proyectos y/o estrategias, de acuerdo a su experiencia, competencias y roles, asuman un nivel de responsabilidad y actúen con ética según las reglas de juego concertadas para la ejecución de determinado proyecto. Por ello, esta investigación se fundamenta en la necesidad de analizar no sólo un tipo de participación y articulación en la cual los actores claves son funcionales a las necesidades del sector que promueve el programa, proyecto o estrategia, sino como actores claves involucrados y comprometidos en la solución de la problemática social. La forma de investigación, es a través de un estudio de caso y de orden; la técnica para el recojo de información es la entrevista a profundidad aplicada a los representantes de las juntas vecinales, funcionarios del gobierno local, de la Policía Nacional del Perú, del MINITER, CEM, DEMUNA, UGEL 02, Centro de Salud Zona 03-Perú, y ONG (HIAS, HELVETAS). El universo lo constituyen los actores sociales claves involucrados y que intervienen en los procesos de la EMBS-Perú en el Distrito de San Martín de Porres. La muestra no es probabilística, pero si es significativa y esta seleccionada por juicio y conveniencia. Es importante señalar que la participación y la articulación de los principales actores claves como: las Juntas Vecinales (JJVV), la Policía Nacional del Perú (PNP), el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC), la Articuladora Territorial de la estrategia (AT); es un factor que contribuye en la implementación de la EMBS-Perú, porque a través de la participación directa y comunitaria, evidenciada específicamente en los espacios como las mesas técnicas territoriales (MTT), se proponen y concertan acciones para mejorar las condiciones de la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica en el sector 03-Perú. En este contexto, se recomienda a todos los actores claves continuar fortaleciendo el proceso de implementación de la estrategia mediante la intervención directa y activa; y ampliando el campo de acción de las mesas técnicas territoriales; así como la formación de nuevas juntas vecinales que permita mejorar las condiciones para la seguridad y la convivencia pacífica. / The main objective of this research is to know the factors that contribute or limit the implementation of the Barrio Seguro-Perú Multisector Strategy, in the District of San Martín de Porres, in the years 2021-2022; based on the analysis of the perceptions of key actors regarding their participation and articulation in the 03-Perú sector. Based on the data collected, strategies, actions and recommendations have been proposed to strengthen the execution of the EMBS-Peru. Within the framework of Social Management, it is required that the key actors involved in the programs, projects and/or strategies, according to their experience, competencies and roles, assume a level of responsibility and act ethically according to the rules of the game. concerted for the execution of a certain project. Therefore, this research is based on the need to analyze not only a type of participation and articulation in which the key actors are functional to the needs of the sector that promotes the program, project or strategy, but as key actors involved and committed in the solution of social problems. The form of research is through a case study and order; The technique for collecting information is the in-depth interview applied to the representatives of the neighborhood councils, local government officials, the National Police of Peru, the MINITER, CEM, DEMUNA, UGEL 02, Health Center Zone 03-Perú, and NGO (HIAS, HELVETAS). The universe is made up of the key social actors involved and intervening in the EMBS-Peru processes in the District of San Martín de Porres. The sample is not probabilistic, but it is significant and is selected by judgment and convenience. It is important to note that the participation and articulation of the main key actors such as: the Neighborhood Councils (JJVV), the National Police of Peru (PNP), the District Citizen Security Committee (CODISEC), the Territorial Articulator of the strategy (AT ); It is a factor that contributes to the implementation of the EMBS-Peru, because through direct and community participation, specifically evidenced in spaces such as the territorial technical tables (MTT), actions are proposed and agreed upon to improve security conditions. citizenship and peaceful coexistence in sector 03-Perú. In this context, it is recommended that all key actors continue to strengthen the strategy implementation process through direct and active intervention; and expanding the field of action of the territorial technical tables; as well as the formation of new neighborhood councils that will improve conditions for security and peaceful coexistence.

Page generated in 0.0378 seconds