Spelling suggestions: "subject:"ciudadanía"" "subject:"ciudadanos""
91 |
Metodología de diseño participativo para zonas de estándar urbano superior: el caso del Zeus, Valentín Letelier, Calama PlusHidalgo Martínez, Alejandro January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / Los Proyectos ZEUS, Zonas de Estándar Urbanos Superior, propuesta
conceptual del Plan Urbano Sustentable Calama PLUS, tienen por objetivo
disminuir los déficits urbanos (falta de áreas verdes, espacio público precario,
segregación espacial y mala conectividad) históricamente presentes en Calama,
y buscan dotar estratégicamente de una mejor infraestructura a los distintos
sectores deteriorados de la ciudad y que fueron priorizados por la comunidad.
Su particularidad radica en que el proceso de Participación Ciudadana cobra un
rol esencial, constituyéndose los beneficiarios delas iniciativas ZEUS, en actores
involucrados en la configuración de su propio espacio urbano, expresándose a
través de las dinámicas del Diseño Urbano Participativo propuesto como
metodología Calama PLUS.
Los anhelos y necesidades comunitarias, terminan por perfilar el tipo de proyecto
que la ciudadanía requiere, pero en ocasiones aquellas particularidades
conceptuales superan a los modelos tradicionales preconcebidos para la
intervención urbana pública. La complejidad conceptual de los requerimientos
que expresas la comunidad, muchas veces supera a los instrumentos
metodológicos, ya validados y estandarizados a nivel nacional, y de la misma
forma contradicen la regulación y normativas y definida para el proceso de
Participación Ciudadana exigida bajo los estándares Estatales y Sectoriales.
La Institucionalidad pública, a través de sus distintos organismos, es la
encargada de asegurar la rentabilidad social del proyecto así como la inversión
eficiente de los recursos públicos, todo bajo un estricto análisis técnico de las
iniciativas. Además debe garantizar el correcto desarrollo tanto del proyecto,
como en la ejecución de la intervención Urbana. Esta perspectiva Institucional
también se transmite a los criterios de aproximación al modelo de Todo este
proceso es el que finalmente provoca una disociación de los ZEUS, es decir,
entre el proyecto deseado por la comunidad y el recomendado institucionalmente.
Mediante el análisis de los procesos Participativos y de las condicionantes
Institucionales, se propone generar recomendaciones metodológico para abordar
la conceptualización de los proyectos desde una perspectiva bidimensional, es
decir, con una componente de Diseño Participativo referido a la satisfacción
Social de los usuarios beneficiados por la iniciativa, y una componente que se
acote a las definiciones Institucionales del proceso de participación así como a
las posibilidades técnicas de viabilizar las propuestas de intervención,
equilibrando así el proceso de gestión del Proyecto de Diseño Urbano.
|
92 |
Capacidades docentes en la aplicación de los procesos didácticos en el área personal social: plan de acciónElera Ojeda, Socorro Elizabeth January 2018 (has links)
Al concluir los estudios de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico se presenta como producto final el presente Plan de Acción que constituye una respuesta a la problemática presentada “Capacidades Docentes en la aplicación de procesos didácticos en el área personal social” , para lograr aprendizajes significativos en los niños. Se planteó como objetivo general promover la práctica eficiente de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje para el logro de competencias; para ello se plantearon alternativas de solución desde la práctica pedagógica desarrollar la profesionalidad docente, implementando talleres de capacitación y actualización a partir de los conocimientos de procesos pedagógicos, didácticos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su entorno ; orientadas hacia el logro e metas de aprendizaje; así mismo organizar espacios motivadores de integración y socialización para el desarrollo de la autonomía , creatividad, criticidad en un clima de democracia en los estudiantes .Se empleó como insumos el árbol de objetivos, el mapa de ´procesos, cuadro del diseño de implementación del plan y finalmente la matriz de monitoreo y evaluación que contempla 3 etapas : planificación, implementación y seguimiento, durante todos estos procesos se conto con la participación de la comunidad educativa en un ambiente de buen clima institucional .Con este trabajo de investigación se busca adquirir un estilo de liderazgo transformacional con establecimiento de metas y expectativas y la promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo de los maestros. Viviane Robinson (2008) / Trabajo académico
|
93 |
Estrategias participativas colaborativas que desarrollan compentencias ciudadanas: plan de acciónPicón Rivera, Giovanna January 2018 (has links)
Este trabajo académico responde a una problemática que necesita ser atendida y parte del inadecuado uso de estrategias didácticas participativas colaborativas que se vincula al poco desarrollo de competencias de formación ciudadana en los estudiantes de la IE Fe y Alegría 28 del P.J. 9 de octubre de Chiclayo; originado por la insuficiente formación de los docentes y el escaso trabajo colegiado, haciendo que los estudiantes no se enfrenten a situaciones retadoras y del contexto mediante las cuales logren aprendizajes significativos, aborden los problemas de convivencia en el aula y desarrollen competencias ciudadanas. Plan de fortalecimiento en el uso de estrategias didácticas participativas colaborativas para desarrollar las competencias de formación ciudadana en los estudiantes de la I.E. Fe y Alegría 28 del pueblo joven “9 de octubre” de Chiclayo plantea el objetivo de capacitar a los docentes en estrategias didácticas, desarrollan trabajo colegiado, se implementa monitoreo y acompañamiento pedagógico continuo asimismo la comunidad educativa desarrolla un alto compromiso con la práctica de las Normas de Convivencia. Encuentra sustento en los aportes de Antonio Bolívar en Liderazgo Pedagógico: Una dirección para el aprendizaje en que “Una de las tareas centrales de la dirección escolar… es contribuir a mejorar las prácticas docentes y actuación profesional del profesorado, con el objetivo último del incremento de aprendizajes del alumnado, es decir, un “liderazgo centrado en apoyar, evaluar y desarrollar la calidad docente se reconoce ampliamente como un componente esencial del liderazgo eficaz” (Pont et al., 2008, p. 44). “Los líderes escolares con éxito mejoran la enseñanza y el aprendizaje y, por lo tanto, de manera indirecta, los resultados de los alumnos” (pág. 19), los resultados esperados van en torno a docentes con dominio de su práctica pedagógica, estudiantes que desarrollan el pensamiento crítico y la competencia Convive y participa democráticamente y nuestra I.E. construyendo una Convivencia escolar participativa y democrática. Concluyo expresando que es posible realizar transformaciones desde el aula, a partir del adecuado desarrollo uso de las estrategias didácticas participativas colaborativas que propician aprendizajes de manera activa, crítica, reflexiva; desarrollado el proyecto ciudadano, debate, participación y toma de responsabilidades; con docentes en permanente reflexión sistemática sobre su práctica pedagógica, la de sus colegas a través del trabajo colegiado, la colaboración con sus pares y la participación en actividades de desarrollo profesional. / Trabajo académico
|
94 |
“Adecuada práctica de habilidades democráticas en los estudiantes de la institución educativa “Manuel Pío de Zúñiga y Ramírez, para el desarrollo de sus capacidades": plan de acciónMuñoz Hidalgo, Andrés Segundo January 2018 (has links)
El presente plan de Acción se justifica por que la Inadecuada práctica de habilidades democráticas de Mediación, Negociación, Cooperación y convivencia, dificultan el logro de capacidades, por lo que pretendemos mejorar, aplicando un conjunto de estrategias enfocadas dentro del paradigma de la Democracia y la interculturalidad, habiéndolo priorizado por el incremento de conflictos en el aula y la falta de capacidad para solucionarlos. “Para que la escuela forme a los estudiantes para la convivencia democrática, necesita transformar su organización y prácticas cotidianas, promoviendo la participación, la asertividad, en las relaciones entre pares o con otros diferentes; aspiramos a una Educación que afirme la identidad y la autoestima, dentro de un espacio natural y social, para establecer relaciones de respeto” (Navarro 2003); por ello si logramos cambiar la Inadecuada práctica de habilidades Democráticas de Mediación, Negociación, Cooperación y convivencia en los estudiantes, tendremos progreso Anual y Retención Anual con mejores expectativas. Así mismo se respetaría mejor la Calendarización, usando la mayor parte del tiempo en actividades pedagógicas en contraposición de usar tiempos vanos en atender conflictos innecesarios, fortaleciendo el Compromiso Número cinco Gestión de la convivencia. Los sustentos teóricos del Plan de Acción son los postulados del paradigma de la democracia y de la interculturalidad, y el método utilizado es el Heurístico, pues abarca procesos sistémicos. La conclusión principal del plan de Acción es que se constituye un instrumento operativo que fortalece la Gestión escolar, que posibilita el logro de capacidades, promoviendo la adecuada práctica de las habilidades democráticas en los estudiantes, para la solución de conflictos rediseñando la organización escolar, insertando temáticas de Negociación de conflictos, de manera más activa a los estudiantes, para ayudar a docentes y Padres de familia en la Solución de un Problema. / Trabajo académico
|
95 |
Capacidades docentes en el manejo de estrategias de convivencia y participación democrática: plan de acciónDiaz Rios, Rosa Maria January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como origen el taller realizado con la comunidad educativa en la identificación y priorización de un problema a través de la chakana con la finalidad de darle una solución en conjunto. Para la realización de este trabajo se han desarrollado seis módulos que ha permitido al finalizar organizar los diversos aportes que en cada uno de ellos se han realizado. Esta propuesta de solución a ejecutar en el presente año 2018 cuenta con el empoderamiento de la comunidad educativa para el logro de los objetivos propuestos: como son que el personal docente desarrolle el enfoque en ciudadanía y estrategias pedagógicas sobre convivencia y participación democrática, Optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento a la problemática identificada y Fortalecer el trabajo en Comunidad Profesional de Aprendizaje; los mismos que están en concordancia con lo requerido por la normativa vigente del MINEDU y apoyada en diversos referentes teóricos que se han descrito. Cada uno de los objetivos, estrategias y actividades propuestas se han plasmado en este informe de Plan de Acción, el mismo que debe ser ejecutado para que como institución educativa tener las condiciones básicas para lograr formar las bases ciudadanas que necesita nuestra región y el país. / Trabajo académico
|
96 |
Participación Ciudadana y Gestión Pública en la Municipalidad Distrital de Sapallanga - 2016Medina Espinoza, Eveling January 2018 (has links)
La presente investigación responde a la siguiente interrogante fundamental: ¿De qué manera la Participación Ciudadana se relaciona con la Gestión Pública, para los funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad Distrital de Sapallanga en el año 2016?, siendo el objeto: determinar la relación existente entre la Participación Ciudadana y Gestión Pública, para los funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad Distrital de Sapallanga en el año 2016. En el que la hipótesis formulada fue: existe una relación directa y significativa entre la Participación Ciudadana y la Gestión Pública, para los funcionarios y servidores de la Municipalidad Distrital de Sapallanga en el año 2016. La investigación, pertenece a la investigación básica y como métodos se utilizó el método científico descriptivo, con un diseño descriptivo – correlacional, con una población de 79 funcionarios y servidores de la Municipalidad Distrital de Sapallanga y muestra de 67 funcionarios y servidores de la Municipalidad Distrital de Sapallanga – 2016.
|
97 |
Percepciones y perspectivas de desarrollo social - local desde los colaboradores de la Gerencia Regional de Educación de LambayequeMontenegro Fernández, Miriam Yolanda January 2018 (has links)
Esta investigación tuvo por objetivos descubrir las percepciones y perspectivas de desarrollo social-local que tienen los colaboradores de la Gerencia Regional de Educación Lambayeque (GRED) 2017, y elaborar una comprensión sobre desarrollo social y local, a partir de una categorización conceptual, puesto que las comprensiones existentes se focalizan en lo económico. La investigación se inserta en el paradigma humanista con enfoque cualitativo. Los sujetos de estudios fueron los colaboradores de la GRED a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada y participaron en grupos focales. Se concluye que las percepciones de los colaboradores GRED refieren al desarrollo social-local como Progreso integral comunitario, donde lo económico debe estar al servicio del bien común mediante la educación integral, mientras que sus perspectivas de desarrollo social-local se orientan al énfasis a la educación ciudadana y la erradicación de la corrupción. / Tesis
|
98 |
Los datos abiertos y su relación con la gestión de documentos y el gobierno abiertoZapata, Carlos Alberto 24 October 2017 (has links)
Semana del Acceso Abierto 2017 - Perú. Evento organizado por la Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú 8PUCP) y Universidad Peruana de Ciencias aplicadas (UPC), en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto. En esta oportunidad, la actividad se llevó a cabo el 24 de Octubre de 2017 en el Auditorio de Humanidades PUCP. Lima, Perú. / Resumen
|
99 |
Aproximación sociológica al fenómeno de la seguridad ciudadana en Talca.Vásquez W., Claudio January 2005 (has links)
Bastante se ha discutido en torno a las características que asume el proyecto de la
modernidad en el marco de las sociedades contemporáneas, especialmente en
cuanto a las implicancias que tiene observar el objeto sociedad desde una
perspectiva de modernidad tardía o bien desde el apelativo de postmodernidad.
En este sentido, debemos coincidir con la observación hecha por numerosos
pensadores sociales, provenientes de diversas disciplinas del conocimiento,
quienes señalan que a diferencia de las sociedades tradicionales, las sociedades
modernas se caracterizan por un creciente dinamismo en todos los planos de la
vida social, por una pérdida de dimensiones totalizantes en las distintas esferas
institucionales de los sistemas sociales, por la insuficiencia de los referentes
identitarios unidimensionales de carácter nacional, por el creciente grado de
individualismo adquirido por sus miembros, por la crisis de participación
ciudadana de estos, entre otros.
En este contexto, creemos que además de las distinciones recién advertidas, como
características propias de los sistemas sociales modernos, es posible observar sin
mayor esfuerzo la existencia del fenómeno de la inseguridad ciudadana frente al
crimen como una característica intrínseca a la modernidad, de manera tal que es
prácticamente imposible desligarlas. A pesar de lo anterior, y sin lugar a dudas,
cuando pensamos en actos delictuales, tendríamos que ser demasiado ingenuos para sostener que estos nacieron con las sociedades modernas. Baste recordar el
Código de Hamurabi, en la Antigua Babilonia, que establecía la célebre consiga ojo
por ojo, diente por diente, y posteriormente la Ley del Talión en la antigua Judea que
dictaminaba penas similares a los delitos cometidos; esto nos sugiere que ya en
aquella época, la temática delictual era un problema que amenazaba la seguridad
de los individuos de aquellas sociedades. No obstante, lo que se plantea en este
trabajo es que el fenómeno de la criminalidad en el contexto de la modernidad se
ha tornado en una problemática global, adquiriendo relevancia de gran magnitud
entre la ciudadanía, en especial frente a los casos donde la violencia manifiesta en
la comisión de actos ilícitos impacta de manera significativa en la opinión pública.
Esto trae como consecuencia que, de cierto modo, emerja la categoría de
inseguridad ciudadana como constructo desvinculado de los hechos delictuales en
sí mismos, pues la sensación de temor frente al crimen, que asume una dimensión
netamente subjetiva, trasciende la experiencia personal de ser o no víctima de
delito, es decir, la dimensión objetiva. En consecuencia, a pesar de que el temor al
delito es esencialmente un fenómeno subjetivo, sus efectos impactan de manera
fáctica tanto a individuos como a grupos sociales. Como señalan Dammert y
Lunecke (2002), tanto la victimización como el temor “generan costos económicos
relevantes en el ámbito gubernamental y privado; afectan el desarrollo y consolidación del
capital social; influyen sobre el tipo de crecimiento urbano; condicionan patrones de conducta social que tienden al aislamiento y al control social; e impactan sobre las
principales instituciones públicas del sistema de justicia criminal”.
En este trabajo nos hemos propuesto indagar las dimensiones reflexivas de los
“agentes”, en términos giddensianos, que nos permitan generar un análisis entre
los planos subjetivo y objetivo de la inseguridad ciudadana. La motivación que
encausa los propósitos de nuestra investigación es tratar de entender por qué la
sensación de temor delictual, como construcción intersubjetiva basada en la
percepción sobre la delincuencia, se mantiene alta y de forma independiente, al
parecer, de las cifras objetivas que señalan una disminución en la tasa de
delincuencia.
El interés por esta temática surge en conversaciones con mis colegas de la
Universidad Autónoma de Chile, Talca, donde me desempeño como Coordinador
del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales y Docente, en virtud de la
necesidad de generar análisis y reflexiones desde una perspectiva sociológica y
local, respecto de fenómenos sociales que generan cierta sensibilidad en la opinión
pública, y asimismo contribuir al debate académico sobre la seguridad ciudadana.
En este sentido, humildemente confío que este pequeño trabajo contribuirá, de
algún modo, a entender mejor esta problemática desde esta zona del país.
|
100 |
Imaginarios sociales de jóvenes universitarios sobre su participación ciudadana en redes sociales virtualesPalenzuela Fundora, Yadira 03 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la
Sociedad / La investigación aporta conocimientos científicos sobre la problemática de la construcción de los imaginarios sociales de la participación ciudadana en la red social Facebook, por jóvenes universitarios de carreras de ciencias sociales de la Universidad de Chile. Surge en respuesta a vacíos teóricos y empíricos encontrados en esta temática a nivel nacional y a la gran relevancia que tiene dicho tema para las ciencias sociales teniendo en cuenta los diversos movimientos y manifestaciones sociales espontáneas que han tenido lugar a nivel internacional, que hacen que el tema de la participación ciudadana, desde la mirada de la juventud, cobre gran vigencia en la actualidad. Por otra parte, observar las redes sociales y en especial Facebook, en estos nuevos espacios de participación, le agrega un importante valor a la investigación señalando lo novedoso del tema. El estudio se enmarca dentro del enfoque epistemológico del constructivismo sistémico, bajo el enfoque general de la Teoría de los Sistemas Sociales y la teoría sustantiva de los Imaginarios Sociales. Metodológicamente se realiza en el marco de la metodología cualitativa, orientada por la Etnografía Virtual por la coherencia y pertinencia que ofrece para el análisis del problema de estudio. Los resultados contribuyen a caracterizar el proceso de construcción de los imaginarios sociales en un grupo de jóvenes universitarios sobre su participación ciudadana en la red social, a partir de las creencias, esquemas y sentidos que se conforman sobre el tema, en los diferentes espacios de interacción social que en el marco de la institución universitaria se configuran
|
Page generated in 0.0289 seconds