Spelling suggestions: "subject:"ciudadanía"" "subject:"ciudadanos""
51 |
Principales problemas del grupo TERNA en la implementación de acciones operativas en Lima Metropolitana durante el año 2014Caballero Esquivel, Percy Gustavo 29 November 2016 (has links)
La Policía Nacional mediante RD Nº 1655-DIRGEN/DIREMG, del 18 de
Agosto del 2,003, crea la Jefatura de Operaciones Policiales Especiales y Jóvenes en Riesgo – Escuadrón Verde Lima, pero ante la importancia de su labor fue elevada al nivel División, teniendo como misión principal ejecutar operaciones policiales contra la microcomercialización de drogas, en los puntos críticos de Lima Metropolitana; luego ante la necesidad de combatir la delincuencia común menor y últimamente los actos contra el pudor extiende su
accionar contra estos flagelos sociales. / Tesis
|
52 |
Diagnóstico de la delincuencia y factores que influyen en la percepción de inseguridad en ChileSoto Latrille, Patricio Antonio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde 1990, la delincuencia y la seguridad
ciudadana se han posicionado como una de
las principales preocupaciones de la
población chilena. A esta creciente
preocupación, se suma el hecho de que las
personas presentan un alto índice de temor
al delito, de acuerdo a varias mediciones.
También, se dice que el número de delitos
cometidos habría tenido aumento
explosivo y que, incluso, el Estado habría
perdido el control efectivo del fenómeno
delictual. Lo anterior ha generado una
profunda sensación de inseguridad en las
personas que se ha mantenido a lo largo de
los años, pese a que Chile es considerado
uno de los países más seguros de
Latinoamérica, región que se caracteriza
por ser particularmente violenta.
El siguiente trabajo de investigación
pretende proporcionar un diagnóstico
respecto de la realidad criminal del país, en
base a las estadísticas que entregan las
instituciones públicas de seguridad y
justicia, para luego revisar las causas por las
cuales las personas tienen una percepción
alta de inseguridad y miedo al delito, y
finalmente encontrar una explicación a
esta paradoja.
|
53 |
Propuesta de políticas y estrategias para promover la participación ciudadana ambiental en el sector forestal, desde los gobiernos subnacionales en la región UcayaliRojas Erazo, Iris Olinda January 2011 (has links)
En la presente investigación se logra identificar que la participación ciudadana es una alternativa para el diseño de políticas adecuadas, a identificar las necesidades reales de los ciudadanos, a fortalecer los procesos democráticos, a prevenir la depredación de los recursos naturales y puede proveer legitimidad a la toma de decisiones públicas, lo que es importante en temas de sostenibilidad y protección del medio ambiente como el manejo y gestión de bosques.
Bajo este criterio, el gobierno regional y los gobiernos locales de Ucayali, pueden llegar a constituirse en promotores del desarrollo, fomentando la inclusión de la población, el fortalecimiento de capacidades y el incremento de sus responsabilidades, orientada al manejo y gestión de los bosques. Impulsar el desarrollo del sector forestal, mediante políticas y estrategias que fortalezcan la participación ciudadana en la protección y gestión de bosques.
Se ha realizado un estudio exploratorio de cómo se viene desarrollando la participación ciudadana y su incidencia para el desarrollo del sector forestal en la Región Ucayali. La estructura de la investigación es en base al estudio sobre la problemática forestal, el marco jurídico de la participación ciudadana y la intervención de los gobiernos regionales como entes promotores de la inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones para protección y gestión de bosques; en bases a políticas establecidas por el gobierno nacional, regional y locales.
Finalmente, se realiza un análisis y propuesta de mejoras en base a la experiencia más próxima de participación ciudadana que existe actualmente en la Región Ucayali. De una parte, se encuentran los Comités de Gestión de Bosques –CGB, enfocadas como una alternativa para lograr el eficiente manejo de los bosques y una medida para la prevención de la tala ilegal; y por otra parte, se expone sobre la dinámica en la que se viene “Propuesta de Políticas y Estrategias para Promover la Participación Ciudadana Ambiental en el Sector Forestal, desde los Gobiernos Subnacionales de la Región Ucayali” desarrollando la Mesa de Diálogo y Concertación Forestal de Ucayali y la importancia de su participación en la toma de decisiones.
|
54 |
Mecanismos de coordinación entre la Policía Nacional del Perú y las rondas campesinas : un estudio de la política pública de seguridad ciudadana del distrito de Cajamarca, período 2012-2014Cacho Roncal, Luis Fernando 09 November 2016 (has links)
La Policía Nacional del Perú (PNP) juega un rol fundamental en la
prevención, investigación y lucha contra la delincuencia. En las zonas rurales, donde la Policía no tiene presencia por la escasez de efectivos, se cuenta con el apoyo de las rondas campesinas. Estas, según su Ley de Rondas Campesinas, tienen funciones de justicia comunal y de mecanismos de coordinación con la Policía. Estas coordinaciones se desarrollaron para prevenir los delitos y las faltas que suceden en estas zonas, como es el caso del abigeato. / Tesis
|
55 |
Mecanismos de coordinación entre la Policía Nacional del Perú y las rondas campesinas : un estudio de la política pública de seguridad ciudadana del distrito de Cajamarca, período 2012-2014Cacho Roncal, Luis Fernando 09 November 2016 (has links)
La Policía Nacional del Perú (PNP) juega un rol fundamental en la
prevención, investigación y lucha contra la delincuencia. En las zonas rurales, donde la Policía no tiene presencia por la escasez de efectivos, se cuenta con el apoyo de las rondas campesinas. Estas, según su Ley de Rondas Campesinas, tienen funciones de justicia comunal y de mecanismos de coordinación con la Policía. Estas coordinaciones se desarrollaron para prevenir los delitos y las faltas que suceden en estas zonas, como es el caso del abigeato.
|
56 |
Los mecanismos de coordinación entre la comisaría y las juntas vecinales para el control del robo y hurto en la urbanización Rosa Luz del distrito de Puente Piedra entre el año 2013 y 2014Núñez Córdova, Lucas Leoncio 17 February 2017 (has links)
Los altos índices de violencia y criminalidad no son una problemática que se
haya presentado en el Perú en el presente siglo, al igual que en
Latinoamérica, África y otras regiones del mundo, desde fines de los setenta
y principios de los ochenta, los niveles de inseguridad se han acrecentado
de manera preocupante en algunos países y alarmante en otros. Aquellos
Estados que han diseñado e implementado políticas públicas integrales de
seguridad que han comprometido al Estado, la sociedad civil y la academia,
son los que han podido controlar o revertir este fenómeno.
|
57 |
Contribución de la participación comunitaria al desarrollo local de San Luis del Nuevo Retiro, Jaén, 2014Díaz Rivadeneira, Insolina Raquel January 2015 (has links)
Investigación de tipo cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivos describir, analizar y discutir la contribución de la participación comunitaria al desarrollo de San Luis del Nuevo Retiro. Las bases conceptuales son participación comunitaria según OPS (1993), el modelo de sentido de comunidad McMillan y Chavis (1986), enfermería comunitaria de acuerdo a Gofin J, Gofin R (2012) y desarrollo local según Velásquez (1998). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad, los participantes fueron diez actores sociales y líderes de la comunidad, obteniéndose la muestra por saturación. Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó el análisis temático. Los criterios de rigor científico se sustentaron en Lincoln YS y Guba EG y los criterios éticos E. Sgreccia. Como resultados se obtuvieron las siguientes categorías: Elementos de la participación comunitaria para el fortalecimiento del desarrollo local, mecanismos que fortalecen la participación comunitaria y La participación comunitaria como fin del desarrollo local. Entre las consideraciones finales se tiene que los componentes encontrados en la participación comunitaria como contribución al desarrollo local se interrelacionan, y son los actores sociales impulsores del cambio, quienes movilizan fuerzas y buscan alianzas según los intereses y necesidades de los pobladores que representan. Para la enfermería comunitaria promover la participación modifica y/o mejora las condiciones de vida porque los induce al autodesarrollo comunitario, además optimiza el trabajo en salud en el nivel primario.
|
58 |
Desarrollo de una herramienta para apoyar la participación ciudadana en las Smart CityArancibia Donaire, Juan Pablo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Las Ciudades Inteligentes o Smart City requieren un conjunto de herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y en donde las fuentes de información más complejas son las personas. A través de las redes sociales, las personas han empezado a intercambiar ideas y a generar debate sobre los acontecimientos urbanos, creando contenido que se puede aprovechar al momento de tomar decisiones. Es en este contexto en donde nace la oportunidad que se desarrolló en esta memoria, y consiste en entregar valor a la información obtenida en un contexto geo urbano a través de múltiples formas de visualización, relacionándolas entre sí.
Se desarrolló una aplicación web que permite crear eventos, asociarlos a temáticas urbanas y a un lugar geográfico. Los eventos se muestran en una línea de tiempo, un mapa geográfico y un mapa conceptual. Además se crearon funcionalidades que participan en el proceso de decisión, tales como comentarios y votación. También se implementó un módulo de estadística sobre los eventos y temas más relevantes de la aplicación.
La aplicación se probó en un condominio, para apoyar el proceso de selección de proyectos internos que afectan a sus vecinos. Los resultados obtenidos reflejaron un aporte de la aplicación en la comprensión, discusión y selección de los proyectos planteados por la directiva.
Si bien los objetivos establecidos en la memoria se cumplieron, esto no significa el fin del proyecto, sino todo lo contrario, el inicio del desarrollo de un ecosistema tecnológico, completo e integral con el fin último de mejorar la calidad de vida de las personas.
|
59 |
Factores determinantes de los delitos de mayor connotación social en la Región Metropolitana. Análisis en base a un modelo logísticoCadena Urzúa, Pablo Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En Chile, al igual que en muchos países latinoamericanos, las políticas de seguridad han atravesado un proceso de redefinición importante, consistente en un tránsito desde la visión centrada en el sistema de justicia criminal (policía y justicia) como único actor en el diseño e implementación de las políticas de seguridad, hacia una perspectiva que involucra paulatinamente a la ciudadanía (Dammert, 2013). Las iniciativas enfocadas sólo en acciones de control policial, si bien elevan la percepción de seguridad, no actúan sobre las causas multifactoriales de un problema social dinámico y complejo. Por ende, se deben desarrollar medidas de prevención y de control, las que requieren la participación activa, sinérgica y coordinada de todos los actores involucrados en materia de seguridad pública, para disminuir los factores de riesgo que derivan en el actuar criminal.
El objetivo de este trabajo fue medir la incidencia de factores espaciales, temporales y elementos de contexto que caracterizan a las comunas de la Región Metropolitana de Chile (2014), en la probabilidad de ocurrencia de delitos específicos en el contexto de todos los delitos registrados en los casos de mayor connotación social. Es importante mencionar, que esta no es la probabilidad de ocurrencia de un delito en el contexto referido, toda vez que no disponemos de contrafactual. En consecuencia, dentro de las principales contribuciones del presente estudio, se encuentran la individualización de las comunas más expuestas a ser víctimas de determinados delitos, proporcionando además, información de análisis que permitiría cambiar el paradigma actual de patrullajes aleatorias o sin fundamento analítico, marcado por estrategias reactivas de intervención policial, por uno predictivo y focalizado que permita optimizar el capital humano y logístico de las policías.
Por lo tanto, conociendo las comunas que presentan mayor probabilidad de ocurrencia de determinados delitos según factores espaciales, temporales y de contexto, como por ejemplo los delitos violentos de homicidio (Pp. 27) y violación (Pp. 31), se pueden llevar a cabo patrullajes inteligentes , obteniendo como primer resultado el incremento de las probabilidades de aprehender al delincuente (uno de los dos determinantes en la oferta del delito que propone Becker y que depende de las policías ), y luego causar un efecto disuasivo en la perpetración de los delitos en las comunas intervenidas.
Finalmente, este estudio de casos es completamente práctico y aplicado, dejando abierta la posibilidad de continuar con futuras líneas de investigación, ya que el modelo y metodología propuesto tiene completa extrapolación a otros delitos y zonas geográficas.
|
60 |
Un modelo matemático para el diseño de territorios basado en el plan cuadrante de seguridad preventiva de Carabineros de ChileBucarey López, Víctor Daniel January 2014 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / En este trabajo se desarrolla una metodología basada en un modelo de programación lineal entera mixta para la el diseño de cuadrantes, en el contexto del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva (PCSP) de Carabineros de Chile. El modelo presentado en este trabajo es una extensión del modelo de P-medianas con restricciones de equidad en la demanda por recursos policiales entre cada uno de los cuadrantes. Este último modelo arroja formas que no son del todo deseable, incluso creando cuadrantes inconexos. Por eso en este trabajo se incorpora una penalización en el tamaño de la frontera de cada distrito.
Por otra parte, Carabineros de Chile se enfrenta a una demanda de recursos policiales cuya unidad de medición es denominada Unidad de Vigilancia Equivalente (U.V.E.). Esta demanda está dividida en dos componentes: una de reacción que es fija para cada subsector geográfico; y otra de prevención que depende del máximo de tres factores (nivel de delito, población, kilómetros viales). La primera componente de la demanda es sometida a restricciones de equidad, y la segunda al depender de la forma en que se divide la comuna, es penalizada en la función objetivo.
El modelo propuesto que resuelve el diseño óptimo de cuadrantes resulta ser difícil de resolver para instancias superiores a los 100 bloques. Por este motivo se desarrollan varias reglas para disminuir el tamaño del problema para finalmente utilizar una heurística tipo Localización-Asignación, en la cual se divide el problema original en dos problemas, uno en el cual se determina el centro geométrico de los cuadrantes y otro en el que se le asignan a cada centro los bloques. Esta heurística fue implementada de dos maneras. En una se resolvía el problema de asignación a óptimalidad, y en la otra se resolvía la relajación lineal y se utiliza alguna regla de aproximación sacrificando algunas veces factibilidad.
Estos métodos fueron aplicados a la comuna de Ñuñoa cuya instancia sobrepasa los 400 bloques. Los resultados de la heurística fueron satisfactorios, encontrando muchas soluciones factibles y de mejor calidad que las que pueden ser obtenidas a través de los métodos de optimización implementados en CPLEX. El desarrollo de esta metodología permite encontrar muchas soluciones factibles con garantías de equidad, lo cual es bueno para tener los tomadores de decisiones, que pueden a posteriori tener otras consideraciones en el diseño de cuadrantes.
|
Page generated in 0.0324 seconds