• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 534
  • 14
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 567
  • 324
  • 312
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 224
  • 190
  • 116
  • 100
  • 94
  • 84
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

SMART CITIES: ¿Es Santiago una ciudad inteligente? Análisis y seguimiento del modelo de Smartt City en el Gran Santiago

Llanca Salazar, Pablo 01 1900 (has links)
No description available.
82

Bases metodológicas para un plan estratégico de subcentralidades en torno a las estaciones Pedro Aguirre Cerda y Lo Valledor de la línea 6 del Metro de Santiago

Aguilar Hernández, Paula January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Los actuales instrumentos de planificación urbanos que regulan las ciudades en Chile, sobre todo en suelo central, carecen de una visión estratégica que les permita advertir las problemáticas estructurales, reconocer factores críticos de decisión, anticipar y evolucionar a la par de las dinámicas transformadoras de su contexto urbano e institucional, determinando insumos de planificación con un alto grado de obsolescencia y un bajo alcance dimensional del territorio. En este contexto, las actuales inversiones públicas en transporte de las líneas 3-6-7 de Metro en Santiago, propiciarán un explosivo incremento de conectividad y accesibilidad en áreas pericentrales anteriormente sin cobertura y poco densas, que consecuentemente generarán procesos de incremento de valorización del suelo en sus propiedades aledañas. Que, bajo las lógicas de mercado, incentivarán el desarrollo de nuevos nichos de inversión inmobiliaria, que capturarán el incremento de valor generado, y con ello la detonación de procesos de renovación urbana con posibles dinámicas de relegación y expulsión social de sus residentes preexistentes. A partir de estas consideraciones que, en mayor medida podrían afectar a las áreas pericentrales vulnerables y devaluadas, se reconoce la necesidad de contar con instrumentos de planificación urbanos actualizados a las dinámicas cambiantes del desarrollo, integrales en la gestión multidimensional del territorio y que den cumplimiento a una imagen urbana consensuada entre sus autoridades y la comunidad. Instrumentos que permitan proteger barrios consolidados y aprovechar las oportunidades que trae consigo esta inversión pública, propiciando una nueva oferta habitacional y actividades económicas hacia la configuración de un tejido complejo y multifuncional, que permita generar un proceso continuo de reactivación urbana, reajustar los desequilibrios en infraestructura y alcanzar procesos de integración socioespacial de estos contextos pericentrales. De esta forma, el presente AFE se orienta a la formulación de Bases Metodológicas que permitan establecer la secuencia estructurada de estrategias requeridas para una intervención urbana, como etapa previa al desarrollo e implementación de un nuevo instrumento de planificación urbano orientado a un enfoque integrado, que pueda servir de insumo referencial a las agencias públicas para encaminar el posterior diseño de un Plan Estratégico de Subcentralidades en torno a las estaciones PAC y Lo Valledor de la línea 6 del Metro, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en base a la integración social de sus residentes preexistentes en los procesos de renovación urbana. El desarrollo de las bases se estructura bajo el enfoque metodológico de la planificación estratégica, que resulta ser el sustento teórico y procedimental que adoptan las intervenciones urbanas orientadas a una gestión integral. Por lo que, el despliegue de las 4 etapas que se desarrollan, se orienta a la identificación de las principales problemáticas del contexto urbano e institucional, que determinaran Factores Críticos de Decisión que deben ser reestructurados, para dar cumplimiento a la Visión Estratégica planteada para el territorio, mediante la definición de Directrices, Objetivos y Lineamientos en torno a una acción a largo plazo, para luego definir las Opciones de Desarrollo, Acciones Estratégicas y su respectivo despliegue territorial, que a corto y mediano plazo darán cumplimiento a las metas estratégicas. Siendo éste el insumo final del estudio, que podrá servir de antecedente técnico frente a un eventual encargo público de formulación e implementación de un nuevo instrumento de planificación urbana en PAC.
83

La Rosa custodiada. Participación ciudadana y gestión pública en Reus 1999-2003

Haro Encinas, Jesus Armando 09 January 2004 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal la exploración de un ámbito de interacción poco definido y acaso ambiguo, que es complejo y difuso, pero que sin duda resulta emergente y central para el actual ejercicio político: es el referido a la participación de los ciudadanos en la gestión pública local. Trata sobre todo, de relaciones, formas y canales, de actores y sectores que interactúan, y que, en el caso que nos ocupa, tiene como protagonistas principales a la clase política y sus brazos técnico-ejecutivos del Ajuntament, a las diversas entidades civiles y a la ciudadanía no organizada. Son estos los sectores o actores que inciden localmente en la vida pública de Reus, lugar donde se realizó este trabajo, una ciudad que concentra casi toda la población del municipio del mismo nombre, situado en la Cataluña meridional, y por lo tanto, dentro del ámbito político español y europeo, cuya influencia ha sido y sigue siendo muy relevante en la vida local. Un sitio donde el tema participativo mantiene una particular relevancia, motivada por sus nutridos antecedentes históricos de implicación de la población en la vida pública y política, incluso más allá de lo local; donde hasta hoy existe una intensa actividad participativa de variada raigambre que se canaliza por vías ciudadanas.La tesis comprende siete capítulos temáticos, más un octavo y final de conclusiones, seguido de bibliografía. El primero corresponde a la propuesta teórica y metodológica que fundamenta nuestro estudio, revisando primeramente las aportaciones que desde la antropología se han hecho para el estudio de los fenómenos políticos, para luego, en un segundo apartado, referir los aspectos metodológicos. El segundo contiene una necesaria reflexión teórica sobre el tema de la participación, repasando la evolución histórica de conceptos como el espacio de lo público, el carácter de la ciudadanía y los cambios en la concepción de la democracia, centrando la exposición en el contexto europeo. Revisa también sus implicaciones para un momento como el actual, caracterizado, entre otras cosas, por el surgimiento de lo "glocal", que alude a la forma en que influencias lejanas inciden en el nivel local. El tercero, abocado más específicamente a nuestro estudio de caso, explora las raíces históricas mediante las cuales en Reus se ha estructurado lo político, abarcando para tal objetivo tanto hechos históricos previos a su conformación como ciudad, como situaciones diferenciales derivadas de su condición catalana dentro del Estado Español. Las particularidades del sistema político español constituyen a su vez el tema del cuarto capítulo, que describe sus actuales bases enfatizando en torno a la repartición de competencias entre los distintos niveles que lo estructuran en el marco del Estado de las Autonomías.El quinto ("En nom de la Rosa"), ofrece una semblanza de la ciudad de Reus en sus aspectos etnográficos más generales, incluyendo, además de elementos impresionistas, una descripción de sus aspectos básicos como núcleo urbano y poblacional. El sexto ("Desde la Plaça del Mercadal") presenta un panorama de la forma en que la gestión pública es asumida a nivel local por el Ajuntament de Reus, presentando especial atención a aspectos que consideramos relevantes para el tema de la participación. Un séptimo intenta resumir posiciones rescatadas desde la ciudadanía organizada y no, describiendo el mundo asociativo ciudadano de Reus y las expectativas que los ciudadanos tienen sobre las posibilidades de participar en la gestión que se realiza desde el Ajuntament. Finalmente, el octavo y último capítulo presenta conclusiones derivadas de nuestro estudio, en plan de reflexiones y lineamiesntos para la implementación de experiencias participativas en el nivel local. / The main purpose of the present work is to explore a field of interaction which, although poorly defined and perhaps ambiguous because of growing importance to current political praxis: citizen participation in local public government. The study deals specifically with relationships, means and channels, and links between interacting actors and sectors. The political class, the technical and administrative personnel of the Ajuntament or municipality, the variety of civil associations and the non-organized citizens are the protagonists of this study. They are the local actors that shape public life in Reus, a city that hosts almost the entire population of the municipality of the same name, located in the south of Catalonian and, therefore, within the political influence of Spain and the European Union, which remains strong over the local level. It is also a place where public participation still has special importance due to a very rich local history of commitment and participation of the people of Reus in political and public life beyond the local level.The thesis contains seven thematic chapters and a conclusion, followed by the bibliography. The first chapter discusses the theoretical and methodological issues related to our study, reviewing some contributions from anthropological visions to the study of the political, followed by the methodological aspects of our work in terms of time and ethnographic techniques. The second chapter consist of a necessary theoretical reflection on the subject of participation, the historical evolution of concepts and terms such as public space, the nature of citizenship, and changes in the idea of democracy, all within the European context and paying special attention to the implications that issues of participation have in actuality considering, among others, the emergence of the "glocal", which alludes to how far external influences act on local levels, including the political arena. The third chapter, which refers more directly to our case study, explores the historical roots of political power in Reus, from ancient times to the present, and explores the special situation of this city as a municipality within Spain and Catalonia. The particularities of the current Spanish political system are the topic of the fourth chapter, focusing on the repartition of competences between the different levels that compose it, in the model of the "Estado de las Autonomías".The fifth chapter ("En nom de la Rosa"), offers a general assessment of the city of Reus from an ethnographic perspective, it also includes an overviewof its basic urban and demographical issues, the economics of the city and the political behaviour of its habitants. The sixth chapter ("Desde la Plaga del Mercadal"), presents a panoramic review of the current organization within the public government at the local level in the Ajuntament de Reus, stressing aspects related to issues of participation. The seventh chapter summarizes the viewpoints of organized and non-organized citizens, describing the associative world of citizens in Reus, and their expectations regarding the possibilities of participating in the management of public interests from the municipal gooovernment. Finally, the eighth and final chapter presents some conclusions derived from our study, in the form of reflections and recommendations or considerations for the implementation of participative experiences at the local level.
84

Capital Social y participación ciudadana en Políticas Sociales: el caso de México 2000-2006

de la Rosa Rodríguez, José Javier 28 June 2010 (has links)
En esta tesis se analizan las relaciones entre los programas sociales, la Participación Ciudadana y el Capital Social, como orientaciones de las políticas sociales del gobierno federal mexicano en el período 2000-2006, a partir de las siguientes preguntas: ¿el diseño de los programas sociales del gobierno federal mexicano, estimula la Participación Ciudadana en la política social?, y ¿el Capital Social presente en las comunidades donde se implementan los programas sociales, es un factor significativo en el alcance de la Participación Ciudadana en la política social? Dicho tema se enmarca en el conjunto de cambios observados en latinoamericana, relativos a la política social, comprendida como cursos de acción públicos tendentes a la distribución de recursos para la realización de los derechos sociales, generados entre el Estado, la Sociedad y el Mercado, para la producción del bienestar social. / In this thesis it´s analized the relationship between social programs, Citizenship Participation and Social Capital as orientations of the social policies of the Mexican Federal Government in the period between the years 2000-2006, parting from the following questions: The design of the social programs of the Federal Government in Mexico stimulates Citizenship Participation in social policy? And is the Social Capital that is present in the communities where the social programs were implemented a significant factor in the range of Citizenship Participation in social policy? Said topic is framed in the group of changes that were observed in Latin America, relative to the social policy, understood as courses of action present in the communities where the social programs are implemented that tend to the distribution of resources for the realization of the social rights, generated between the State, Society and the Market, for the production of social welfare.
85

Propuestas de modificación a la legislación en materia de participación ciudadana en gobiernos locales

Figueroa Gamarra, Milagritos Soledad, Gómez Zapata, Mery Liliana, Sánchez Velarde, Jimena Adriana 02 February 2011 (has links)
La impostergable necesidad de contar y desarrollar una democracia participativa nos ha impulsado a investigar qué tanto se ha conseguido en nuestro país desde la dación de la primera ley de participación ciudadana en el Perú, hace diez años, hasta la actualidad, qué tanto aquella ley y las que la han seguido con ese propósito han conseguido el objetivo buscado por el legislador No nos es ajeno el saber que el ordenamiento jurídico del Perú ha sido muchas veces pionero frente a sus pares latinoamericanos en diversas áreas del Derecho que involucraban la consagración legislativa e incluso constitucional de derechos fundamentales y políticos La Constitución de la República de Colombia de 1991 rescató mucho de nuestra Constitución de 1979, sin embargo, un año después, era el Perú quien echaba al traste esa Carta Magna
86

La participación comunitaria en la gestión de proyectos de desarrollo forestal: un estudio de caso en bosques comunales de Ucayali

Andrade Chang, Melissa Beatriz 04 May 2017 (has links)
La presente investigación aborda la temática de participación comunitaria como parte de la gestión de proyectos de Manejo Forestal Sostenible [MFS]. Se pretende identificar el tipo de participación aplicado en la gestión de un proyecto de desarrollo forestal emprendido con comunidades nativas peruanas y su asociación con las percepciones generadas en los distintos actores sobre el rol de dicha participación en el éxito del proyecto. El estudio adopta la postura del Manejo Forestal Comunitario [MFC], a partir de la cual, se reconoce como primordial el involucramiento de las comunidades locales en el aprovechamiento de los recursos forestales para su conservación. Se presenta el estudio de caso de un proyecto emprendido por la ONG AIDER, cuya finalidad es mejorar el Manejo Sostenible de bosques comunales certificados en Ucayali, a través del reforzamiento de la gobernanza regional. A partir de este, se pretende evaluar la veracidad de la hipótesis de que los actores reconocen que el involucramiento de las comunidades en la gestión de proyectos, a través de procesos participativos, facilita el alineamiento de intereses e impacta positivamente en las percepciones de éxito del proyecto emprendido. Para efectuar el análisis a profundidad de la iniciativa, se ha diseñado una metodología con enfoque cualitativo que permite analizar las variables de participación y éxito de proyectos, bajo la perspectiva de MFC. Esto ha sido posible a partir del levantamiento de información efectuado por medio del contacto directo con los actores involucrados en la iniciativa, dentro de los que destaca la Comunidad Nativa Callería. El trabajo de campo realizado ha permitido establecer como resultados de la investigación, la validez de la hipótesis inicial. Esto debido a que, en base a las perspectivas de los distintos actores, el vínculo de la organización gestora del proyecto con la comunidad nativa estudiada ha permitido una adecuada identificación de necesidades y, por lo tanto, ha reforzado el compromiso de la población con el logro y la sostenibilidad de los resultados. La investigación concluye que la Comunidad Nativa Callería valora aquellas iniciativas emprendidas por instituciones que establecen una relación estrecha con la población, antes, durante y después de la intervención. Destaca que es en base a estas relaciones que se logra la sostenibilidad de los proyectos. Finalmente, el estudio resalta, dentro de sus conclusiones y recomendaciones, la importancia de incluir en los procesos participativos a los órganos estatales de nivel regional para darle mayor alcance a los objetivos propuestos en materia de Manejo Sostenible y gobernanza forestal. / Tesis
87

La comunicación para el desarrollo y la gestión participativa-intercultural de áreas naturales protegidas : estudio del caso de Cordillera Escalera en San Martín

Medina Revilla, Alicia 14 March 2016 (has links)
Tesis
88

Relaciones entre el miedo al delito y el autoritarismo de derecha en una muestra de universitarios de Lima Metropolitana

Amaya López, Raquel Laura 24 June 2011 (has links)
El presente estudio analiza la relación entre el Miedo al delito y el Autoritarismo de derecha en una muestra de 87 estudiantes de una universidad privada de Lima. Los resultados muestran que el Miedo al delito y el Autoritarismo de derecha están positivamente relacionados y que, tanto el miedo al delito como la percepción de riesgo, es mayor en mujeres de los niveles socioeconómicos altos. Además, se encontró que la experiencia previa de victimización incrementa la percepción de riesgo pero no los niveles de Miedo al delito ni de Autoritarismo de derecha. Palabras claves: Miedo al delito, autoritarismo de derecha, victimización, percepción de riesgo. / Tesis
89

Concepciones y creencias docentes sobre el colegio democrático

Ginocchio Castro, Lucia 02 October 2014 (has links)
El proceso de construcción de la democracia en el colegio tiene como actor principal al docente, cuyas concepciones y creencias influirán en su práctica pedagógica. Por este motivo, el presente estudio tuvo como propósito explorar las concepciones y creencias de los docentes sobre el colegio democrático. Se entrevistó a ocho profesores de una institución educativa pública secundaria. Los resultados mostraron que ellos no reconocen la construcción de una sociedad democrática como fin de la educación, sino que perciben que su objetivo principalmente es formar emprendedores y personas preparadas para el mundo laboral. Si bien mencionan el desarrollo de habilidades y la formación integral como fines de la educación, estos no se dirigen al desarrollo de la ciudadanía de sus estudiantes. La mayoría comprende la democracia principalmente como un sistema de gobierno, algunos solamente como una forma de vida y otros mencionan ambas. Además, piensan que esta es blanda, no sabe aplicar normas, que en democracia la libertad de expresión se tergiversa y que los políticos se aprovechan de la ignorancia del pueblo para conseguir votos. En el colegio la democracia se entiende principalmente como participación en programas escolares para la democracia o en acciones centradas en el docente. Los profesores consideran que las familias no contribuyen con la formación de los estudiantes, que el colegio no puede hacer nada por los estudiantes con familias problemáticas y que los alumnos llegan con muchas limitaciones que dificultan la enseñanza y el aprendizaje. Además, sus creencias sobre su rol como docentes los distancian de posturas democráticas. Sobre disciplina y métodos correctivos se encuentra poca claridad y frustración en los profesores. La mayoría está de acuerdo con la participación de alumnos en la elaboración de normas, pero con límites y guía del docente. / Teachers are principal actors in the process of building democracy in school, while their conceptions and beliefs have influence in their pedagogical practice. Therefore, the aim of the present study was to explore teacher’s conceptions and beliefs about democratic schools. Eight public secondary school teachers where interviewed for the study. Results show that teachers do not recognize that building a democratic society is one of the aims of education. Instead, they perceive entrepreneurship and educating for the work world as its principal aims. Even though they mention development of abilities and integral training, these are not directed to the development of citizenship in their students. The majority of teachers understand democracy only as a government system, others just as a way of living and some mention of these characteristics. Also, they think that democracy is weak, do not apply rules, in democracy freedom of expression is misunderstood and politicians take advantage of peoples ignorance to get votes. In school, democracy is understood principally as involvement in school programs for democracy or teacher centered actions. Teachers consider families can’t contribute to student’s education, school can’t do anything for students with problematic families and that they arrive to school with several limitations that make difficult teaching and learning. Additionally, they hold beliefs about teacher’s role that distance them from democratic stances. Little clarity and frustration was found in relation to discipline and corrective methods. The majority of teachers agree with student’s participation in the creation of rules, but with limits and teacher’s guide. / Tesis
90

Centro de participación ciudadana: comuna de Huechuraba.

Rivas López, Macarena January 2004 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0611 seconds