• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 534
  • 14
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 567
  • 324
  • 312
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 224
  • 190
  • 116
  • 100
  • 94
  • 84
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estructuras de participación ciudadana en la gestión pública chilena : Ministerio de Energía : ¿el buen alumno de la clase?

Aranzaes Villagra, Andrés Felipe January 2017 (has links)
No description available.
22

Participación Ciudadana de las y los Jóvenes de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el Nuevo Contexto Sociocultural

Etcheberry Rojas, Lorena January 2008 (has links)
No description available.
23

Los mecanismos de coordinación entre la comisaría y las juntas vecinales para el control del robo y hurto en la urbanización Rosa Luz del distrito de Puente Piedra entre el año 2013 y 2014

Núñez Córdova, Lucas Leoncio 17 February 2017 (has links)
Los altos índices de violencia y criminalidad no son una problemática que se haya presentado en el Perú en el presente siglo, al igual que en Latinoamérica, África y otras regiones del mundo, desde fines de los setenta y principios de los ochenta, los niveles de inseguridad se han acrecentado de manera preocupante en algunos países y alarmante en otros. Aquellos Estados que han diseñado e implementado políticas públicas integrales de seguridad que han comprometido al Estado, la sociedad civil y la academia, son los que han podido controlar o revertir este fenómeno. / Tesis
24

Procesos participativos para la planificación de la ciudad: El Programa Barriomio en la zona de José Carlos Mariátegui – VMT (2012 - 2014)

Venini Faconi, Andrea January 2016 (has links)
Actualmente, más del 50% de la población mundial vive en ciudades. Las ciudades se configuran como espacios complejos, donde interactúan diversos factores socioeconómicos, culturales, políticos, y ambientales. Mientras tanto, esta diversidad de componentes, no necesariamente brinda mejores condiciones a las personas que en ellas habitan. En el Perú, y en especial su capital Lima, está bordeada por urbanizaciones populares donde son elevados los índices de pobreza. Las intervenciones desarticuladas y sin planificación por parte del Estado han generado la segregación de las urbanizaciones populares de Lima y de sus pobladores, los cuales se han visto desfavorecidos al no poder desarrollar sus zonas de forma integral. El marco legal de la participación ciudadana en el Perú, se ha fortalecido con leyes que garantizaron la transparencia y el libre acceso a la información de los asuntos públicos en las últimas tres décadas. Sin embargo, la participación ciudadana, a través de algunas herramientas de planificación urbana, es limitada y no se considera a lo largo de todo el proceso de elaboración, ejecución y evaluación de los proyectos y programas sociales como componente urbanístico y de habitabilidad. De esta forma, identificaremos y analizaremos los factores que propician y permiten el diseño, construcción e implementación de políticas de mejoramiento urbano y analizaremos las implicancias de procesos participativos para el empoderamiento de actores a nivel local. En base a esta problemática, en el 2012, la Municipalidad Metropolitana de Lima crea el Programa BarrioMio, que pretendió, a través del componente del Proyecto Urbano Integral (PUI), proponer un proceso de planificación integral de las urbanizaciones populares en Lima Metropolitana mediante procesos participativos que involucraran a los futuros beneficiarios de la inversión pública proyectada por el Estado. De esta forma, analizaremos e identificaremos las acciones y las propuestas que los pobladores de la zona de José Carlos Mariátegui, en el distrito de Villa María del Triunfo, formularon en el proceso participativo del proyecto piloto del PUI JCM-VMT entre 2012 y 2014. La experiencia llevada a cabo por el Programa BarrioMio es relativamente nueva en América Latina e innovadora a nivel nacional. Es por ello que las metodologías y conceptos desarrollados a lo largo de esta investigación, posibilitarán la identificación de lecciones aprendidas y recomendaciones para futuras políticas de mejoramiento integral de barrios populares que se realicen de manera participativa. Palabras clave: Ciudad de Lima; Urbanizaciones Populares; Planificación Urbana; Participación Ciudadana. / --- Currently, more than half of the world population lives in cities. Cities are configured as complex spaces, where different factors interact, socioeconomic, cultural, politic and environmental. Meanwhile, this component diversity, doesn’t necessarily offers the best conditions to people that inhabit them. In Peru, especially its capital Lima, is surrounded by popular urbanizations with where poverty indexes are high. The disarticulated and nonplanned interventions by the government part have generated the segregation at Lima’s popular urbanizations and their citizens, which have found themselves disadvantaged by not being able to develop their territory in an integral manner. Citizen participation’s legal framework at Peru, has been fortified with norms that warranted the transparency and free access to information on public affairs over the last three decades. Nevertheless, citizen participation, through some urban planning tools, is limited and not taken into account through the whole project development process, execution and assessment for projects and social programs as an urbanistic and habitability component. In this way, we identify and analyze the factors that propitiate and allow the design, construction and implementation of urban improvement policy and we analyze the implication of participative process for the empowerment of actors at a local level. Based on this issue, on 2012, Lima Metropolitan Municipality creates BarrioMio Program, which pretended, through the Integral Urban Project (PUI), proposing an integral planning process for the populous urbanizations within Metropolitan Lima by participative processes involving future beneficiaries of the public investment projected by the State. In this way, we analyze and identify the actions and proposals that inhabitants from Jose Carlos Mariategui area inside Villa Maria del Triunfo district, formulated during the PUI JCM-VMT pilot project’s participative process between 2012 and 2014. The experience carried on by BarrioMio Program is relatively new in Latin America and innovative on a National level. Because of that, methodologies and concepts developed throughout this investigation, will allow the identification of learned lessons and recommendations for future integral improvement policy for neighborhoods made in a participative manner. Key words: Lima City; Popular Urbanizations; Urban Planning; Citizen Participation.
25

Participación ciudadana en la formulación de las políticas públicas locales, el caso del Distrito VI del Municipio de Managua, (2007-2013)

Morales Torres, Rodolfo Javier January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio de caso analiza los procesos de participación ciudadana que se han implementado en el Distrito VI del Municipio de Managua, por considerarse uno de los distritos más grandes de la capital, con mayor importancia demográfica, económica y por su rol de representación y proximidad con la ciudadanía, tratando de destacar los aspectos relevantes, extraer las experiencias valiosas y recoger las recomendaciones planteadas por los ciudadanos, líderes y funcionarios entrevistados para fortalecer la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas y la gestión municipal. Específicamente se examina, cómo funciona y se operativiza el marco del nuevo modelo de participación ciudadana (Gabinetes de la Familia la Comunidad y la Vida) implementado por decreto presidencial 112 -2007, y la manera en que éstos contribuyen desde el distrito a los diseños de políticas públicas locales. Desde esta perspectiva, esta investigación se propuso de manera general, analizar el proceso de participación ciudadana en la formulación de las políticas públicas locales y las interrelaciones de la ciudadanía con el Distrito VI del municipio de Managua, en el periodo 2007-13. Esta investigación corresponde a un caso único y fue desarrollada a partir de un enfoque cualitativo de tipo descriptivo en tanto se propuso conocer, analizar y extraer aprendizajes del proceso de la participación ciudadana desarrollados en el Distrito VI, del municipio de Managua con énfasis en la formulación de las políticas públicas. A la luz de los resultados obtenidos se vislumbra un proceso de participación que se construye desde las bases territoriales, con una organización relativamente joven y en evolución, que funcionan más como un mecanismos de articulación y gestión institucional para adecuar la oferta pública a las necesidades de las comunidades, cuyos alcances están orientados a apoyar la auto gestión de las comunidades, en la búsqueda de un ciudadano cada vez más propositivo y no demandante y de un gabinete que coordina y articule con la comuna los temas que atribuyen al desarrollo de su comunidad. En este sentido se reconoce el aporte de la participación ciudadana y la idea de un gobierno relacional, que implica a la ciudadanía en las decisiones ya que ellos dentro de la comunidad son los que mejor saben lo que acontece en su territorio y por lo mismo pueden formar parte de las propuestas de la solución a sus problemas. No obstante las evidencias encontradas mediante las entrevistas, muestran que pese al involucramiento de la ciudadanía en los temas sociales, está aún se ubica en el nivel de información y consulta, puesto que los gabinetes comunitarios funcionan como facilitadores de información y los insumos para que la alcaldía tome su mejor decisión. La limitación más importante de estos procesos participativos es que están fuertemente concentrados en la fase de información de la política pública, lo cual indica una tendencia a utilizar estos mecanismos en las fases previas de información y planificación.
26

Perspectivas de estudiantes sobre su participación en la institución escolar. Análisis de los relatos de jóvenes de un liceo municipal de la Región Metropolitana

Albornoz Muñoz, Natalia 05 1900 (has links)
Psicóloga / Esta investigación se aproxima a la participación de los estudiantes en el espacio escolar, a partir de diversos enfoques tales como: la teoría socio-cultural, la propuesta de la inclusión educativa y algunas miradas críticas. El objetivo general es conocer y comprender las perspectivas que construyen los estudiantes sobre su participación en el liceo. El estudio es exploratorio, con un enfoque cualitativo, utiliza metodologías participativas de investigación social y trabaja con estudiantes de primero medio de un establecimiento municipal de la Región Metropolitana. Los principales resultados dan cuenta de perspectivas estrechas sobre participación, limitadas por barreras como la inautenticidad de las vías formales para participar, la disposición de docentes y directivos y los reducidos espacios para la negociación de significados. Perspectivas que, a su vez, se potencian con algunos recursos como los vínculos afectivos y prácticas cooperativas entre compañeros y con incipientes nociones de participación no formal
27

Análisis de la implementación del gobierno abierto : Estudio comparativo entre Chile y Guatemala del 2012 al 2018.

Galicia Garrido, Wendy Paola 20 December 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gobierno y Gerencia Pública
28

Participación ciudadana en la estructura de la política habitacional chilena actual.

Sgrinholi, Carlos January 1999 (has links)
Las posibilidades de participación ciudadana generadas por los componentes estructurales de la Política Habitacional chilena son mínimas; la participación existente está concentrada en algunos programas específicos. Tampoco se observa una efectiva participación de los ciudadanos en los aspectos de conformación urbana desarrollados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Una política habitacional estructurada a partir de componentes orientados a la participación ciudadana, generaría, en consecuencia, programas efectivamente participativos. En oposición a esta realidad, el discurso público oficial chileno ha considerado el elemento de la participación ciudadana como un aspecto relevante en la conformación de importantes procesos de interés nacional. Concretamente, en mayo de 2001, la actual administración del país formuló una “Política de Participación Ciudadana”, orientada a involucrar a la ciudadanía en las acciones de la administración pública. Por lo anterior, esta investigación plantea como problema la escasa participación ciudadana como componente estructural de la Política Habitacional chilena, lo que se pretende aminorar a partir de la Política de Participación Ciudadana. Los objetivos específicos son: identificar el enfoque con el cual esta Política de Participación Ciudadana ha abordado el concepto de ‘Participación Ciudadana’, así como identificar en que niveles las acciones planteadas por la Política de Participación Ciudadana influyen en la labor del MINVU, principalmente en lo que se refiere a la estructura de su Política Habitacional. Como objetivos generales se pretende identificar las acciones más efectivas en la promoción de un proceso participativo, planteadas por la Política de Participación Ciudadana y evidenciar que este proceso se desarrolla a partir de la estructura de las políticas públicas. En este trabajo se define Participación Ciudadana como “el proceso de auto-representación de la comunidad ante las instancias administrativas estatales, orientado por un marco normatizador, con el objetivo de injerir en la toma de decisiones de interés colectivo”.
29

Sistema integrado de radiocomunicación tetra para gestión de emergencias ante la seguridad ciudadana

Herrera Luna, Carlos Enrique 28 October 2016 (has links)
Últimamente venimos percibiendo como uno de los principales problemas el gran crecimiento de la inseguridad ciudadana dentro de Lima Metropolitana y Callao. Debido a ello, este trabajo de tesis se ha realizado con fines de plantear una propuesta de integración a un sistema de radiocomunicación troncalizado que usa la tecnología TETRA, una red implementada para reducir las incidencias delincuenciales y los problemas que la genera. Este proyecto de tesis está desarrollado mediante seis capítulos, los cuales cada uno irán indicando desde un inicio: La Presentación del Problema, basándose en reportes y estadísticas de la inseguridad ciudadana dentro de Lima Metropolitana y Callao y a la vez mencionaremos las hipótesis y los objetivos generales de esta tesis. Posteriormente, se mencionarán los conceptos teóricos en acorde al proyecto, información sobre el Estado del arte y el cómo se ha realizado la selección de tecnologías para dar una eficiente solución al problema mencionado. Luego, se explicará minuciosamente el diseño y arquitectura que se implementará dentro de nuestra solución y la integración por parte de las entidades hacia la misma. Después de mencionar los detalles de la implementación, indicaremos las pruebas realizadas en los diversos escenarios para asi validar el buen funcionamiento de lo planteado, indicando los análisis de riesgo posibles y el cómo minimizarlos. Luego, mostraremos el plan de negocios que demuestre el costo-beneficio para la entidad mediante un análisis de mercado y un análisis de soluciones bien planteado. Para terminar mostraremos nuestras conclusiones demostrando asi nuestra hipótesis planteada. / Tesis
30

Evaluación de la coherencia curricular del área de formación ciudadana y cívica de 1° a 4° de secundaria de un proyecto curricular institucional de una institución educativa pública de EBR de Lima Metropolitana

Mollo Gómez, Miriam Aydeé, Portillo Salas, Nancy Edith 25 April 2016 (has links)
La educación en el país atraviesa por cambios que buscan mejorar la calidad de los aprendizajes y uno de estos se sitúa en la educación para la ciudadanía que fomente el desarrollo de competencias ciudadanas. Además, el logro de la calidad se sustenta considerando la existencia de la coherencia entre los elementos del área curricular y su enfoque. En este contexto, se realizó la investigación documental sobre la coherencia curricular del área de Formación Ciudadana y Cívica (FCC) en un Proyecto Curricular Institucional (PCI) de una institución educativa pública-EBR de Lima metropolitana. El objetivo de esta investigación es evaluar la coherencia curricular del área de FCC de 1° a 4° de secundaria de un PCI de una institución educativa pública-EBR de Lima metropolitana. Además, como objetivos específicos, se propuso, primero, establecer la coherencia curricular que existe entre los elementos del área de FCC de un PCI con el enfoque en competencias ciudadanas y, segundo, determinar la coherencia curricular que existe entre los distintos elementos del área de FCC de un PCI. Cabe señalar que la coherencia curricular se evaluó desde la correspondencia a través de las relaciones de conexión y articulación. Esta investigación responde a un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y método de análisis documental. El recojo de información se realizó con dos instrumentos: una matriz para la organización de información y otra, para el análisis documental. En el proceso de investigación, se identificó que en los elementos del área existe una mayor cantidad de conexiones, mas no de articulaciones. Entre los elementos del área de FCC y el enfoque en competencias ciudadanas, así como entre los distintos elementos del área, se repite este tipo de hallazgo. Por tanto, el área de FCC evidencia una coherencia básica, más no una coherencia destacada que debiera ser el ideal. / Tesis

Page generated in 0.0561 seconds