• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 534
  • 14
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 567
  • 324
  • 312
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 224
  • 190
  • 116
  • 100
  • 94
  • 84
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016

Acha Albújar, María del Pilar, Marmanillo Bustamante, Noemí Elva, Robles Velarde, Edith Paola 24 January 2018 (has links)
Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias validadas que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población rural, se ha desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia gestada por el proyecto turístico “Colores para Antioquía”. Ésta consistió en convertir al pueblo de Antioquía –uno de los 32 distritos que conforman la provincia peruana de Huarochirí, en el departamento de Lima– en una obra de arte. La implementación estuvo a cargo de la ONG Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), la Municipalidad Distrital de Antioquía y la Comunidad Espíritu Santo. El objetivo central de la investigación es conocer los factores que han contribuido con el éxito del proyecto turístico “Colores para Antioquía” durante el año 2016, con el fin de identificar las características que permitan su replicabilidad. Con tal propósito, se aplicó la estrategia de investigación cualitativa, basada en la información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los usuarios del proyecto, a las autoridades locales y a los directivos de la ONG. La información fue complementada con otra recogida en el taller participativo al que asistieron los líderes comunales integrantes de la comisión “Colores para Antioquía” e información secundaria. Para identificar los factores de éxito anotados, se han analizado aspectos esenciales, como la consideración de las necesidades y expectativas de la población beneficiaria durante el diseño del proyecto, el enfoque intercultural, la participación de la población y de los actores clave en la toma de decisiones, así como la articulación de los actores públicos y privados. Con la investigación se ha constatado que la población beneficiaria considera que sus necesidades y expectativas fueron escuchadas y atendidas. Al respecto, fue relevante la atención de las múltiples necesidades de la población mediante proyectos innovadores que, reconociendo las potencialidades de la zona, permitieron revalorar los recursos locales, con lo que el proyecto se convirtió en la locomotora del desarrollo y se complementó armoniosamente con proyectos de agroindustria rural (transformación de los frutales) y el aprovechamiento de sus propios saberes (gastronomía, artesanía). Respecto a la incorporación del enfoque intercultural en el diseño artístico del proyecto y el fortalecimiento de la cultura local, la investigación demuestra que el diálogo de saberes y el intercambio de conocimientos, la convivencia, la escucha, la creatividad artística y el respeto mutuo fortalecieron las capacidades y enriquecieron la cultura local. Luego del pintado artístico de las fachadas de los inmuebles, todos los actores han reconocido una novedosa expresión artística cultural de su distrito (son el único retablo del mundo), lo que les genera un sentimiento de orgullo. En lo que concierne a la participación de la población y los actores claves en el diseño y gestión del proyecto, se ha constatado que la población de Antioquia, representada por la Comisión de Turismo Colores para Antioquia, participó claramente en la toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto, así como en la solución de los conflictos. Además, en todos los casos, lo hizo apelando a consensos y brindando información clara y oportuna, lo que generó confianza y compromiso de la población respecto a los cambios suscitados con el pintado artístico de las fachadas. Desde la percepción de los pobladores de Antioquia, este ha sido el factor clave para el éxito del proyecto. Otro factor importante para el éxito del proyecto, fue la articulación del sector público y privado, que sumaron esfuerzos no solo para el financiamiento, sino que además desarrollaron proyectos complementarios orientados al desarrollo de capacidades, de habilitación urbana y de infraestructura. En ese contexto, fue relevante la concepción del proyecto en el marco de un territorio dinámico, permitiendo al distrito de Antioquía posicionarse en la cuenca del río Lurín y lograr que el proyecto inicie un proceso sostenido de réplicas en otros distritos de la cuenca, promoviendo el fortalecimiento institucional del gobierno local y afirmando el liderazgo del alcalde de turno. La investigación confirma que el desarrollo de intervenciones efectivas demanda que los proyectos tomen en cuenta componentes de intervención que se encuentren alineados a las necesidades y las expectativas de la población, consideren los aspectos relativos a la cultura local, garanticen la participación de la población y promuevan la articulación entre el sector público, privado y la sociedad civil. / Tesis
172

Percepciones, actores y manejo actual de los humedales altoandinos de la comunidad campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí- Lima.

La Matta Romero, Fiorella Paola 25 July 2017 (has links)
Los humedales altoandinos constituyen un ecosistema muy importante ya que proveen de forraje y agua para el ganado en épocas críticas del año en las que escasea el agua y más aún ahora debido a las alteraciones generadas por el cambio climático y por el hombre. Estos humedales, también conocidos como bofedales, cumplen un papel importante debido a los servicios ecosistémicos que proveen para el ambiente y la sociedad. A pesar de que los actores vinculados al uso de los recursos hídricos reconocen la importancia de los humedales altoandinos, existen en la actualidad factores socioeconómicos y organizacionales que podrían limitar la disposición de estos actores para tomar medidas de conservación y adoptar acciones colectivas complementarias para el mantenimiento y protección de dichos humedales, como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE). El presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo, el cual enlaza 1) una dimensión física, que evalúa el estado actual de la función filtradora de los humedales de Milloc en la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma (CCSC) en base a bioindicadores de calidad de agua; y 2) una dimensión social, que analiza el tipo de manejo de los humedales y las limitaciones y fortalezas organizacionales de la Comunidad, y que propone diferentes acciones colectivas para la conservación y protección de los humedales más afectados, como herramienta de manejo sostenible. Para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, encuestas y la observación participante local, como también la percepción de instancias públicas y privadas que intervienen en el área de estudio. / Tesis
173

Proceso de control de multitudes en manifestaciones y marchas violentas en el período 2013-2014, en Lima Metropolitana

Ramos Ruiz, Herbert Ivan 01 December 2016 (has links)
La presente tesis de investigación desarrolla el proceso de control de multitudes y marchas violentas que en los últimos años se ha incrementado por manejos en políticas públicas y por la injerencia política sobre el diálogo utilizado por parte de representantes del Gobierno. La percepción actual de la seguridad ciudadana se ha visto intimidada por acciones violentas bien coordinadas entre grupos manifestantes como docentes del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú. - SUTEP, obreros de la Confederación General de Trabajadores del Perú - CGTP, Federación de trabajadores en Construcción Civil -FTCCP, así como de pobladores organizados por dirigentes y coordinadores que se suman a incrementar el nivel de protestas y paralizan las actividades en Lima Metropolitana. El gobierno en coordinación con la Policía Nacional, para controlar las marchas violentas, ha creado una serie de medidas que protege a sus miembros de las denuncias que estos grupos y sus brazos de apoyo generan y comprometen la labor de los miembros de la Policía Nacional a cargo. / Tesis
174

La consulta previa del reglamento de la ley forestal y fauna silvestre : un análisis de la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones

Moyano García, María Eugenia, Neira Lúcar, Cynthia Milagros, Remolino Rojas, Luz Evelyn 17 January 2018 (has links)
La investigación La consulta previa del Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre. Un análisis de la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones identifica y analiza los elementos del proceso de consulta previa del Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre (LFFS) que resultaron relevantes para la inclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones con respecto a una política que los afecta directamente. El análisis de la consulta previa de la reglamentación de la LFFS radica fundamentalmente en que se trata de la implementación de una política pública con la participación de los pueblos indígenas y, sobre todo, desde una perspectiva intercultural, pues, como bien se puede constatar, la participación de los pueblos indígenas continúa siendo un gran desafío para los hacedores de políticas públicas, no solo por los niveles de exclusión a los que estos se encuentran sometidos, sino también porque se requiere desarrollar herramientas interculturales, las cuales son la clave para la gestión de la diversidad y del potencial para las naciones más justas y equitativas. La presente investigación es un estudio de caso, basado en el análisis de la información recogida a través de técnicas cualitativas como las siguientes: entrevistas semiestructuradas y un grupo focal a representantes de los pueblos indígenas, y entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos que participaron en el proceso de consulta previa; asimismo se realizó revisión y análisis documentario. En conclusión, el espacio de la consulta previa promovió la participación y el fortalecimiento de las organizaciones indígenas, gracias a su perspectiva intercultural y enfoque participativo. Ello generó, además, una nueva forma de relacionarse entre las instituciones del Estado y los pueblos indígenas a través de la escucha, y una mayor voluntad de diálogo entre las partes, lo cual configuró los elementos iniciales de un diálogo intercultural. / Tesis
175

Factores influyentes en el fracaso de "estabilización y desarrollo" de los partidos políticos en la República Islámica de Irán, desde el punto de vista de la élite política (1979-2012)

Mousavifard, Babak 26 October 2012 (has links)
No description available.
176

El plan de formación ciudadana en la Ley 20.911, implicancias y desafiíos para la comunidad escolar

Sáez Vergara, Hugo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / ¿Cómo podemos aumentar la participación y fortalecer la democracia? ¿Cómo podemos evitar futuros casos de corrupción? ¿Cómo fortalecemos la sana convivencia en sociedad? Estas y otras preguntas han estado en la palestra de diversas discusiones parlamentarias y ciudadanas en razón de la baja participación en los diferentes procesos eleccionarios del país y los escándalos de corrupción develados desde el bullado Caso Penta. Como una solución a este panorama, el Ejecutivo promulgó el año 2016 la Ley 20.911 que exige la creación y aplicación de un Plan de Formación Ciudadana en todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, acción que se complementará con la creación de la asignatura de Formación Ciudadana dictada en tercero y cuarto medio. El objetivo de dicho plan es que al interior de las comunidades educativas se vivencien valores como el respeto, la tolerancia, la transparencia, la cooperación y la libertad; así como también la consciencia respecto de sus derechos y responsabilidades en tanto ciudadanos. Teniendo siempre presente que las acciones diseñadas podrán ajustarse a la realidad de cada establecimiento, siendo sistematizadas en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) y su Plan de Mejoramiento Educativo (PME). La Presente memoria recaba los antecedentes de la creación de la Ley y establece los pilares teóricos que dan vida a la misma. Luego, analiza la técnica legislativa y el tipo de norma utilizada en el documento, para cerrar con las fortalezas, debilidades e interrogantes que evidencia, entre las cuales se cuenta la ambigüedad de los mecanismos de fiscalización y evaluación.
177

Percepción y espacios del miedo de las mujeres en torno a la delincuencia y la violencia en el espacio público : experiencias comparativas del barrio Meiggs y barrio Lastarria, Santiago centro años 2017-2018

Correa Valdés, Cristian January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La presente investigación para optar al título de geógrafo se enmarca en la percepción y experiencias del miedo al delito y a la violencia en el espacio público por parte de las mujeres, que pertenecen, frecuentan o trabajan en el barrio Meiggs y Lastarria/ Parque Forestal para fines del año 2017 y primer semestre del año 2018. El objetivo principal de la investigación es analizar el miedo al delito y la violencia con todas sus variables, más los factores que definen la construcción de los espacios del miedo, considerando la percepción de las mujeres y los elementos físicos del Barrio Meiggs y Lastarria. La metodología para esta investigación es del tipo mixta (cuantitativa y cualitativo) desde la perspectiva de la Ecología del delito y la Geografía Feminista. Desde el enfoque cuantitativo, se reconoció patrones de percepción de inseguridad general con la creación de un índice de miedo que se construyó a partir de un Análisis Factorial Exploratorio, abarcando las 3 dimensiones o apartados de la encuesta aplicada en las zonas de estudio (emocional, entorno y comportamiento). Luego con el método de Regresión Lineal Múltiple se construyó un modelo para cada barrio con el índice del miedo como variable dependiente. Por otro lado, como variables explicativas se utilizaron el sexo, la edad, la victimización y fuente de información para la opinión sobre la delincuencia.
178

El sistema de seguridad pública en la Constitución Española de 1978

Gil Márquez, Tomás 08 September 2004 (has links)
El contenido de la presente tesis doctoral es abordar el análisis del sistema de seguridad pública contenido en la Constitución española de 1.978 El desarrollo que el mismo ha experimentado sobre el actual estado de las autonomías y las posibilidades que permite el mismo a la luz de nuestro texto constitucional. El estudio toma como punto de partida el análisis de nuestro constitucionalismo del siglo XIX para ir viendo a la luz de nuestra historia el desarrollo del sistem,a policial español pasando por diferentes etapas, hasta la actual . Todo ello con reflexiones sobre nuestros avatares históricos y para finalizar una reflexión sobre modelo comparados de nuestro entorno.
179

La educación de competencias para la convivencia en una sociedad plural.

Morales Mantilla, Sandra Milena 09 March 2007 (has links)
La tesis resume la aportación de la educación para la convivencia en las sociedades plurales y la importancia de formar en los alumnos competencias de tolerancia a través de las prácticas educativas cotidianas. Define un concepto de tolerancia aplicable a la práctica educativa y propone cuatro competencias para su consecución: Dialogar, Reconocer al Otro, Apreciar las diferencias y Participar. Asimismo, se realiza una propuesta de indicadores y pautas de observación para medir las competencias de tolerancia. / This thesis is an overview of the contributions made by education related to coexistence in plural societies and the importance of developing aptitudes of tolerance in students through everyday educational practices. It defines a concept of tolerance applicable to educational practice and proposes four capabilities needed to acquire it: through Dialogue, Recognising others, Appreciating differences and Participating. Additionally, indicators and observation guidelines are proposed in order to measure tolerance aptitudes.
180

Factores que influyen en el nivel de participación de los promotores juveniles en la gestión del programa de salud del adolescente de la UTES "El Carmen" de Huancayo

Ricse Osorio, Jenny Maribel January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0477 seconds