Spelling suggestions: "subject:"ciudadanía"" "subject:"ciudadanos""
201 |
Los procesos didácticos en el área de personal social en el nivel inicial: plan de acciónVarona Huidobro de Rojas, Violeta de Los Milagros January 2018 (has links)
Estudios han mostrado que el liderazgo pedagógico se ha convertido en una herramienta esencial para mejorar la calidad educativa, por tanto se vuelve necesario incrementar el conocimiento pedagógico del ente directivo, y así liderar las instituciones educativas con el objetivo del desarrollo profesional docente y la mejora del aprendizaje del estudiante. Se pone de manifiesto entonces, la importancia que el liderazgo pedagógico tiene en la calidad educativa. Dentro de este contexto, este trabajo tiene como objetivo mejorar el aprendizaje y rendimiento de los niños del nivel inicial, enfocado en la mejora de la aplicación de los procesos didácticos priorizando el área de personal social, ya que ésta potencia la capacidad de los estudiantes para reforzar su autonomía y el ejercicio de sus valores como ciudadanos. Orientado por interrogantes sobre cuáles son las principales deficiencias en la aplicación de los mismos, se presenta este trabajo, con base a la entrevista en profundidad a las docentes de la institución educativa involucrada, describe el proceso de enseñanza aprendizaje y sus principales falencias. Como resultado se destaca que los métodos de enseñanza tradicional, el desconocimiento de las nuevas metodologías de enseñanza, el insuficiente monitoreo y acompañamiento pedagógico por parte de la dirección y el escaso involucramiento de los padres en el desarrollo escolar de sus hijos, suelen ser los elementos más importantes que condicionan una inadecuada aplicación de los procesos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje, lo que conlleva a una disminución en la calidad educativa de los estudiantes. Se puede concluir entonces que, para mejorar la calidad educativa, el líder pedagógico debe fortalecer las competencias docentes en el conocimiento y manejo de los procesos didácticos en el área de personal social, así como monitorear y acompañar la práctica docente, incentivando la integración sociocultural: escuela, familia, sociedad y reforzando el área de relaciones interpersonales. / Trabajo académico
|
202 |
La dimensión comunicacional en la gestión participativa de la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de DiosRivero Mejía, Yazmín Gesabel 23 February 2016 (has links)
La presente investigación tiene como propósito identificar, describir y analizar los enfoques, modos y prácticas de comunicación en los procesos participativos que se desarrollan en el marco de la gestión de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) en Madre de Dios, para luego elaborar recomendaciones que enriquezcan aquellos que estén orientados a la participación de las comunidades nativas. Por tanto, este estudio explora conceptos como la comunicación para el cambio social, estrategias de comunicación y enfoques estratégicos vinculados a la comunicación unidireccional e informativa y comunicación dialógica o participativa para mostrar cómo el uso de este último es indispensable para realizar la gestión participativa de esta Área Natural Protegida (ANP).
La RCA se creó en el año 2002 y fue planteada originalmente por comunidades pertenecientes al pueblo indígena Harakbut, pues forma parte de su territorio ancestral, albergando gran variedad de flora, fauna y su acervo cultural. Actualmente son 10 las comunidades que son parte de la gestión participativa de la RCA; dos pertenecen a los pueblos Matsiguenka y Yine. La Jefatura de la RCA (JRCA), el Ejecutor de Contrato de Administración de la RCA (ECA-RCA) y el Comité de Gestión (CdG) también están inmersos en dicha gestión.
Las diferencias culturales y las relaciones existentes entre dichos pueblos indígenas condicionan los niveles de participación que puedan tener en la gestión de esta ANP, por tanto la comunicación intercultural, entre otros enfoques estratégicos de la comunicación dialógica, es crucial en los procesos participativos.
La existencia de la minería ilegal en su Zona de Amortiguamiento, la superposición del lote 76 de la empresa Hunt Oil, la construcción de carreteras que facilitan la depredación de bosques, entre otras actividades son amenazas alarmantes a la RCA. A ello se suman los límites que encuentran las comunidades para participar en la gestión de la RCA, así como la ausencia de una comunicación estratégica participativa planificada, que imposibilita contribuir a generar interés en las comunidades, involucrarlas y, paulatinamente, motivarlas a la acción para el aprovechamiento sostenible y la conservación de esta ANP. / Tesis
|
203 |
Metodología del edu-entretenimiento como herramienta de participación ciudadana en el Proyecto minero Quellavedo durante los años 2008-2010Tomatis Riofrío, Enzo Aldo 15 September 2017 (has links)
En un entorno de convivencia entre grupos con características diferentes, la comunicación
adopta un rol importante en la medida que genera conocimiento mutuo y es capaz de
motivar la búsqueda de intereses comunes. En este escenario, la comunicación para el
desarrollo se presenta como una palanca capaz de fomentar procesos de diálogo
participativo que involucran empresa y comunidad.
En nuestro país la minería es una actividad de relevante importancia. Actualmente la
mayoría de empresas del sector cumplen muy al límite los requerimientos de estas normas,
lo cual se refleja en relaciones inestables y de desconfianza.
En medio de esta coyuntura nacional, durante el periodo 2008-2010, el Proyecto Minero
Quellaveco implementó un Plan de Comunicaciones que contempló la metodología del eduentretenimiento
en los procesos de participación ciudadana. En esta memoria profesional
pretendo describir y analizar estas estrategias que tuve la oportunidad de dirigir y
acompañar.
A través de la sistematización de mi experiencia, planteo demostrar la importancia de
mejorar las estrategias de participación ciudadana para renovar las relaciones con las
comunidades influenciadas directamente por la actividad minera. De esta forma, busco
demostrar la relevancia de la comunicación para el desarrollo, enfocándome en el uso de
la metodología del edu-entretenimiento en las estrategias de participación ciudadana.
Para poder aproximarnos al modelo de comunicación que orientó esta experiencia
profesional, realizaré una descripción y análisis de las características de cada una de las
herramientas de comunicación utilizadas por el Proyecto Minero Quellaveco y de qué forma
fueron aceptadas, según las normas establecidas por el Ministerio de Energía y Minas y por
la comunidad de Moquegua. Luego procederé a identificar y analizar la efectividad de las
estrategias y de los recursos comunicacionales que se emplearon para transmitir la
información y, finalmente, cómo en una coyuntura negativa para la minería nacional este
proyecto logró alta aceptación. / Trabajo de suficiencia profesional
|
204 |
Patrones sociales ante situaciones de inseguridad en espacios públicos afectados por la delincuencia : el caso de la población Santa Adriana en la comuna de Lo EspejoOlate Araya, Marco January 2012 (has links)
Magister en hábitat residencial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
205 |
Theories and Evidence of Urban Dilemma in Peru: Why did we Grow Economically with Violence? (2000-2012) / Teorías y evidencias del “dilema urbano” en el Perú: ¿Por qué crecimos económicamente con violencia? (2000-2012)Hernández Breña, Wilson 10 April 2018 (has links)
In the last decade, Peru has experienced what is known as the urban dilemma: the country has grown economically and, in tandem with greater urbanization, urban violence has increased. The objective of this research is to study that dilemma through the identification of determinants of urban violence (thefts per 100,000 inhabitants). In addition to the other two variables of the urban dilemma (GDP per capita and population density), explanatory variables of economic inequalities and poverty are included alongside others linked to theories that explain violence. Corrected statistics from the Peruvian Police (more reliable than those of the Public Ministry) are used, and a panel data model with regional data (2000-2012) is employed. The results confirm the existence of the urban dilemma. There is important evidence of a reduction in the costs of offending and of the influence of economic as well as social variables that explain violence. / En la última década, el Perú ha vivido lo que se conoce como el dilema urbano: ha crecido económicamente y, junto a una mayor urbanización, ha aumentado la violencia urbana. El objetivo de esta investigación fue estudiar dicho dilema, mediante la identificación de los determinantes de la violencia urbana (robos por cada 100 mil habitantes). Además de las otras dos variables del dilema urbano (PBI per cápita y densidad poblacional), se incluyeron como explicativas a las desigualdades económicas, la pobreza, y otras variables ligadas a teorías que explican la violencia. Se usaron estadísticas corregidas de la Policía (más confiables que las del Ministerio Público) y se empleó un modelo de datos de panel con datos regionales (2000-2012). Los resultados confirman la existencia del dilema urbano. Hay evidencia importante sobre la reducción de los costos de delinquir y la influencia de variables económicas pero también sociales que explican la violencia.
|
206 |
Aportes y límites de la política barrial de gestión del Municipio de Maipú al fortalecimiento de la participación ciudadana en la comunaSilva Farías, Raúl Javier January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio pretende desarrollar un análisis de la política de División barrial de la comuna de Maipú para la gestión municipal , consistente en la división de la totalidad del territorio de Maipú en 21 Barrios, realizada con una doble finalidad: i) Descentralizar la entrega de servicios municipales, y ii) Aumentar la participación ciudadana. El foco de este estudio será determinar los efectos que ha tenido esta política en el segundo de estos objetivos.
Para desarrollar los análisis, se revisó las orientaciones que ha tenido esta política, la percepción de los funcionarios municipales vinculados con su diseño e implementación y también actores comunitarios considerados en diferentes etapas de su desarrollo.
La indagación consideró 3 áreas de análisis: i) Intensidad del apoyo municipal a la participación; ii) Desarrollo y ejecución de la política barrial, y iii) Dinámicas de participación generadas. En la primera se aprecia un cambio en el paradigma de trabajo del municipio, relacionado con la introducción paulatina pero consistente de la visión de la comunidad en la gestión municipal, aunque este cambio no ha sido acompañado con la asignación de recursos a la altura de los desafíos autoimpuestos. En la segunda se observa un foco en la consideración de dirigentes sociales de organizaciones territoriales en la implementación de la política, entre quienes se ha logrado la instalación de los barrios, con dinámicas de participación principalmente consultivas. En la tercera área vemos que los dirigentes sociales considerados muestran una importante vocación de participación y han utilizado los espacios abiertos por el municipio, con alta capacidad propositiva y colaborativa, apreciándose un margen para profundizar los niveles de participación alcanzados hasta el momento.
Como recomendaciones para la profundización de la política, se destaca la necesidad de mejorar la difusión de la política barrial a nivel comunitario y del municipio, aumentar los recursos invertidos en la implementación de la política y los porcentajes presupuestarios en los que puede incidir la comunidad, aumentar el alcance de la política a todos los departamentos municipales y el rango del equipo a cargo de su implementación, mejorar la concreción de resultados de la política asociados a la gestión barrial y a la respuesta a demandas surgidas desde la comunidad, y potenciar la inclusión de actores comunitarios aún no considerados de forma significativa.
|
207 |
Videovigilancia en el espacio público el monitoreo de la ciudad como dispositivo del control poblacionalRamírez Zolezzi, Julio Ernesto, Valenzuela Herrera, Pecky Daniela January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La videovigilancia del espacio público es una práctica gubernamental consolidada en gran
parte de las ciudades del mundo. Aun así, la justificación discursiva para el empleo de los
circuitos cerrados de televisión (CCTV) no es universal. Por el contrario está fuertemente
marcada por consideraciones locales y regionales, pese a la escala global del fenómeno.
En Chile, como en gran parte de América Latina, el fundamento para el empleo de los CCTV
descansa en la supuesta eficacia que tienen en la provisión de seguridad pública, ya sea desde
la prevención del delito o la persecución de éste. Las agencias privadas y estatales vinculadas
a la seguridad pública arguyen la aptitud de las cámaras de monitoreo para disminuir los
índices de criminalidad e inseguridad pública.
No obstante lo categórico de las sentencias sobre su eficacia, lo cierto es que no existen
estudios que avalen dichas afirmaciones. Las investigaciones que han evaluado la aptitud de
los CCTV en la provisión de seguridad pública concluyen que estos dispositivos resultan
ineficaces o prestan una contribución nimia. Pese a que lo anterior debiera ser una alerta para
los programas estatales que impulsan la instalación de estos dispositivos, la videovigilancia
del espacio público se consolida y el afán de las autoridades políticas por expandir su uso no
cesa.
El debate público, en Chile y América Latina, se ha centrado en la supuesta eficacia de los
CCTV para proveer seguridad pública. Esta reducción de la discusión ha impedido que se
revise el uso de estos dispositivos desde otras perspectivas, sin cuestionar siquiera la
posibilidad de que esta práctica gubernamental tenga efectos indeseados.
En esta presentación se busca superar dicha visión parcelada de la videovigilancia
gubernamental del espacio público, para ello integramos al análisis de esta práctica estatal las
aportaciones de diversas disciplinas. Con lo anterior pretendemos acreditar que la
videovigilancia es una práctica gubernamental compleja y que no puede ser reducida a la
supuesta ‘lucha contra la delincuencia’.
|
208 |
Participación institucionalizada de los usuarios en la Superintendencia Nacional de Salud.Jeri De Pinho, María Stephanie January 2018 (has links)
La protección de los derechos en salud, se encuentra directamente relacionada con la garantía del ejercicio del Derecho a la Salud, entendido no sólo como el derecho al nivel más alto alcanzable de salud física y mental, sino al acceso universal a la atención en salud. El ejercicio del derecho a la salud implica también que otros derechos estén garantizados, como el derecho a la participación, una participación promovida e institucionalizada desde el Estado, mediante la creación de espacios y mecanismos que promuevan el empoderamiento de los usuarios.
Desde el año 2013, los esfuerzos para involucrar a los usuarios, en la protección de sus derechos, cobran mayor fuerza a partir del fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) que, en cumplimiento de su función, promueve la participación de los usuarios a través de la conformación y funcionamiento de Juntas de Usuarios de los Servicios de Salud (JUS), configurada en mecanismos de participación y diálogo entre los usuarios con la superintendencia.
Entre los principales hallazgos, se puede resaltar la importancia de la promoción de la participación a través de instancias del estado, como es el caso de SUSALUD; la necesidad de contar con un modelo de participación ciudadana, instrumentos y herramientas para medir sus resultados y avances; la necesidad de desarrollar los enfoques de género e interculturalidad en el modelo de la JUS; los planes de trabajo de las JUS, que se constituyen en el principal instrumento de acción, en cuya implementación se evidencia eficiencia y eficacia. / Tesis
|
209 |
Metodología para el Rediseño de los Cuadrantes Utilizados por Carabineros de Chile en el Plan Cuadrante de Seguridad PreventivaBustamante Mosquera, Sandra Lorena January 2011 (has links)
En nuestro país ha existiendo desde la década pasada una percepción subjetiva de que la delincuencia aumenta de forma acelerada, es por este motivo que el tema de la seguridad ciudadana y el problema de la delincuencia han adquirido relevancia entre las principales prioridades de las personas, como lo confirma la encueta CEP del año 2010.
Bajo este contexto nace en el año 1998, el Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva (PCSP), que es la estrategia operativa definida por Carabineros de Chile en sectores urbanos, con el fin de reducir la victimización y la sensación de temor de la ciudadanía por medio de una mayor eficacia y eficiencia del actuar policial. Uno de sus objetivos principales es estrechar la relación de Carabineros con la comunidad para el mejor intercambio de información de interés policial y el actuar coordinado de ambos agentes.
Las comisarias utilizan como base los cuadrantes para la asignación de recursos. Esto lo hace basado en la población, casos y tasas delictuales, y demandas por recursos policiales. Además buscan ofrecer un Índice de Cobertura Policial (oferta/demanda) similar en cada área.
Los cuadrantes respetan las divisiones jurisdiccionales de las comunas, y también de las comisarias dentro de las comunas. Muchos cuadrantes fueron creados al inicio de la implementación de este plan, bajo criterios cualitativos y sugestivos, ya que no se contaba con información geocodificada que pudiera dar apoyo a una mejor división. Muchos cuadrantes no han sido modificados desde entonces. La evolución de la población y los constantes cambios en la actividad criminal, hace que estos límites queden obsoletos.
El objetivo del presente trabajo es definir una metodología objetiva que permita la delimitación de cuadrantes para el PCSP, basándose en modelos matemáticos de localización y asignación. El caso de estudio es la comuna de Ñuñoa, ésta fue dividida en grillas, que fueron caracterizadas por sus demandas e indicadores de inseguridad. Este último indicador se basó en los registros históricos de Carabineros, además de densidades poblacionales, red vial y la actividad comercial en la comuna.
El modelo propone una división basada en igualdad de demandas en los cuadrantes, ya que esto ayuda a la eficiencia y equidad en las labores de prevención, disminución de la congestión de procedimientos, además de hacer más fácil la distribución de los recursos. Se contrastó la configuración entregada por el modelo matemático versus la configuración actual, obteniendo mejores indicadores para la distribución de la demanda y red vial.
|
210 |
El Ejercicio de los Derechos de las Personas a Través del Sistema Integral de Atención CiudadanaCórdova Manríquez, Carola de las Mercedes January 2008 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0604 seconds