Spelling suggestions: "subject:"ciudadanía"" "subject:"ciudadanos""
221 |
Modelo de Asignación de Recursos Policiacos en la Vía PúblicaJara Aburto, Juan Francisco January 2011 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es proponer un modelo matemático basado en Teoría de Juegos y la metodología para implementarlo, con el fin de establecer prioridades para el uso de los recursos de Carabineros de Chile en materia de vigilancia preventiva y ayudar así a la toma de decisiones sobre la distribución de dichos recursos en la vía pública.
En la actualidad, la delincuencia es una de las principales preocupaciones de la ciudadanía, siendo considerada además el problema al cual el gobierno debería dedicarle el mayor esfuerzo en solucionar. La existencia de numerosos delitos en la vía pública y la restricción de recursos policiacos hacen necesario un alto desempeño por parte de Carabineros para disuadir o aprehender a los criminales. Sin embargo, la distribución del personal tiene mucho de intuitivo hoy en día. Por otro lado, la estrategia de Carabineros no contempla indicadores interesantes como la prioridad por tipo de delito y su efecto en la percepción de seguridad, los cuales deben ser considerados para reducir de forma efectiva la sensación de temor de la ciudadanía.
El modelo propuesto se basa en el equilibrio de Stackelberg (Modelo Líder-Seguidor) y se calibrará con los datos de la 1ª Comisaría de Santiago mediante técnicas de Data Mining, para así determinar la distribución de Carabineros a pie en ese terreno.
Se obtuvo mediante DBSCAN una representación de un 88.23% de los delitos ocurridos en los 2 años de estudio, los cuales fueron catalogados en 9 segmentos relevantes por medio de un wrapper que utiliza forward selection, k-means y Davies-Bouldin, y mediante las características espacio-temporales del lugar del ilícito y del tipo de delito. Los resultados arrojados por el modelo en base a estas simplificaciones reflejan la experiencia sobre cómo distribuir los recursos y presenta un método cuantitativo que permite integrar los diversos factores que influyen en esa decisión.
Dentro de las ventajas más importantes que el modelo presenta, en relación a las actuales formas de determinación de la dotación de personal de Carabineros, es la consideración de la prevención situacional como enfoque de solución del problema, la no predictibilidad de la conducta policiaca y el hecho de que los delincuentes pueden percibir en base a su experiencia la estrategia policial en determinado sector.
El modelo permite realizar además una serie de análisis sobre el impacto de decisiones que influyen en el desempeño policial, tales como cambios en la cantidad de recursos policiacos, cambios en la percepción del castigo que sufren los delincuentes si son capturados, etc. Siendo los dos ejemplos mencionados los que reportaron un mayor cambio en el desempeño policial óptimo sugerido por el modelo.
|
222 |
Strengthening citizenship education in secondary school: a service- learning proposal / Fortalecimiento de la formación ciudadana en la escuela secundaria: una propuesta de aprendizaje-servicioFigueroa Iberico, Ángela María 10 April 2018 (has links)
To form people that develop in an active and compromised way their citizenship to solve community and country problems is the objective of our present education. However some specialists observe mistakes in our civic education noticing that it needs an integral and structural change. School is the perfect place to constantly practice citizenship through the practice of values, capacities and abilities that allow students interact among them, with their authorities and with society members. In this article, it presents a service-learning proposal which links learning and solidarity service in order to apply the acquired knowledge in the classroom for community service developing competences in daily contexts. / Formar personas capaces de ejercer su ciudadanía de una manera activa y comprometida para afrontar los problemas de la comunidad y del país es un propósito en la educación actual, sin embargo, algunos especialistas observan fallas en la formación ciudadana advirtiendo que precisa de un cambio integral y estructural. La escuela es el espacio de convivencia idóneo para el ejercicio permanente de la ciudadanía a través de la práctica de valores, capacidades yhabilidades que permiten a los alumnos interactuar entre ellos, con sus autoridades y con los miembros de la sociedad. En el presente artículo se plantea una propuesta de aprendizaje-servicio, que vincula el aprendizaje y el servicio solidario, para aplicar los conocimientos adquiridos en el aula al servicio de la comunidad, desarrollando competencias en contextos cotidianos.
|
223 |
El Estado Nacional en la Era GlobalKahhat, Farid 25 September 2017 (has links)
Se dice que estamos en la época de la globalización y que con ello vienen ciertos factores que deben ser asimilados; sinembargo, poco se dice sobre cómo esto influye en la toma dedecisiones públicas. Se desarrolla un poco más a fondo el concepto de globalización con respecto a la economía y la movilidadde factores de producción entre países, planteando la economía global como algo evolutivo y no consumado. Se mencionantemas de apertura económica con relación al gasto público. Seplantea que los bajos impuestos y la flexibilidad en la legislación laboral no son los únicos factores a considerar cuando sehabla de ventajas competitivas, además que las políticas con-tribuyan a mejorar la competitividad internacional del sectorpúblico depende también del ente encargado, de su diseño yaplicación. Se desarrolla el tema de las políticas como mediode distribución y que la igualdad ante la ley no basta, y con ello se debe buscar que el sector privado también brinde algunos servicios. Se menciona la posición del liberalismo moderno a través de estudios del Banco Mundial y se realiza cuestionamientosa esta postura. Luego, se trata el tema de las políticas fiscales y lapresión tributaria, comparando algunas cifras de Latinoaméricacon Europa, tocando el tema de la tributación progresiva. Asimismo, se desarrolla el tema de la desregulación económica ouna regulación “adecuada” de la economía. Por último se menciona el tema de la globalización política como el movimiento decapitales y responsabilidades políticas en la esfera mundial.
|
224 |
Plan de negocio de una tienda de Wearables: lanzamiento de un producto de seguridad / Wearables business plan: offering of a security product storeChacón Resino, Ramón 15 November 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la viabilidad de la propuesta de un modelo de negocio basado en la venta wearables o tecnología vestible posicionado en seguridad personal, apoyado con el establecimiento de una tienda física.
Las cifras de inseguridad en el Perú son muy elevadas, más del 80% de los peruanos ven la inseguridad uno de los principales problemas del Perú. En la actualidad hay medios tecnológicos dirigidos a aumentar el bienestar de la vida de las personas, entre ellos, los wearables. Un mercado con tasas de crecimiento proyectadas del 11%, que puede dinamizarse en los próximos años, y que en mercados emergentes ya destaca el interés por los que se dirigen a funcionalidades de seguridad.
Para analizar esta oportunidad se realiza una investigación, utilizando datos primarios y secundarios, estudiando los diferentes factores y aspectos referentes a la inseguridad ciudadana que afectan a la población peruana.
Se analiza el uso de la tecnología como medio por el que los usuarios obtienen soluciones a sus problemas. Percibiendo el crecimiento de la tecnología wearable como una oportunidad de mercado. Desarrollando una idea de negocio en torno a un modelo sólido y atractivo. Sustentado por la creación de valor para el consumidor resolviendo el problema de la inseguridad a través de la tecnología.
Por medio del análisis del mercado y la determinación del consumidor se llega al planteamiento de estrategias de marketing y operacionales. El trabajo finaliza con una evaluación económica financiera del proyecto. / This work seeks to analyze the viability of a business based on a wearables store and positioned in personal security.
Public insecurity figures in Peru are so big and more than 80% of Peruvians see public insecurity one of the central issues in the country. There are technological means to enhance the welfare of people, including wearables. Wearables market project growth rates of 11% which could be boosted in the coming years and there is already a great interest n those targeting security features.
This carry out an investigation to analyze this opportunity using primary and secondary data and studying factors and issues relating to public insecurity.
The use of technologies to obtain solutions also is analyzed. The growth of wearable technology is identified as a market opportunity, so the business idea develops around a solid and attractive model. The costumer value creation is aimed solving the public insecurity through technology.
The market analysis and costumer segmentation help to raise marketing and operational strategies. Finally, the financial economic evaluation validate the project. / Trabajo de Investigación
|
225 |
La participación ciudadana influye en el desarrollo de la gobernabilidad en los gobiernos localesToledo Castillo, Jesús Remigio January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone específicamente el comportamiento de la participación ciudadana en la Municipalidad distrital de Los Olivos e Independencia y su influencia que puede generar en el impacto en la
gobernabilidad en la gestión local de éstos municipios y cómo generar la confianza y la transparencia de los ciudadanos en sus autoridades e instituciones. / Tesis
|
226 |
Keep My Bike : plataforma digital para guardar bicicletas de forma seguraEbner López, Rodrigo, Garcés Valenzuela, Manuel 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Ebner López, Rodrigo, [Parte I],
Garcés Valenzuela, Manuel, [Parte II] / El proyecto nace de la observación del crecimiento exponencial que ha tenido el uso de la
bicicleta durante los últimos 10 años (868% según Ministerio de Transporte, 2012), estimando
en la actualidad más de 1,1M de viajes diarios en bicicleta sólo en Santiago (Fernández, 2015).
Este incremento se debe a políticas que incentivan el uso de la bicicleta lo que junto a un
transporte público deficiente modifican la percepción de las personas sobre este medio de
transporte. Este crecimiento ha visto nacer problemáticas como el aumento de robos de
bicicletas junto a la falta de lugares seguros para estacionarlas y es ahí donde se visualiza una
oportunidad de negocio, donde es posible estimar un mercado total de estacionamientos de
bicicleta de 137MUSD, del cual se apunta a un mercado potencial que bordea los 70MUSD.
Keep My Bike (KMB), propone una plataforma digital que contacta a usuarios de bicicletas
(Bikers) que necesitan un lugar seguro para estacionarlas, con personas que poseen tiempo y
espacio donde guardarlas de manera segura a cambio de un pago (Keepers). KMB entrega
beneficios a sus usuarios al resolver el problema de inseguridad que los aqueja, garantizando
la seguridad de la bicicleta y entregando un ingreso adicional a los keeper por sus servicios.
KMB se apalanca en la capacidad y los recursos de los guardadores (Keepers) para brindar el
servicio, por esta razón es que el crecimiento y la consolidación de la red de usuarios es crítica
y para esto el proyecto enfoca cerca del 40% de los recursos en implementar una estrategia de
Marketing segmentada para cada usuario. Se genera valor proyectando ingresos netos totales
al 5° año por más de $340 Millones a través de una comisión por servicio del 15% por
transacción, capturando un margen EBITDA del 26% al horizonte del proyecto. KMB compite
con una estrategia de nicho con enfoque en la diferenciación, generando una ventaja
competitiva a través de sus recursos, capacidades y estrategias funcionales, permitiendo
depender sólo de los flujos provenientes de la operación del guardado de bicicletas y traspasar
directamente a las utilidades los ingresos percibidos por otras fuentes como la venta por
publicidad.
Se capitalizará una inversión por $108M, de los cuales el 34% es financiado por los
fundadores. Se ofrece una rentabilidad del 30% para el inversionista y el 37% de la propiedad
de la compañía por una inversión de $71M de pesos, los cuales soportarán el capital de trabajo
de los primeros años. La atractividad del proyecto se verifica al evaluarlo a un horizonte de 5
años donde se visualiza la construcción de valor con un VAN (17,8%) por $205.916.965, una
TIR del proyecto de 57,4% y un ROI de 191%.
|
227 |
La seguridad ciudadana como expresión de la racionalidad neoliberalAlarcón Flores, Luciano January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La Seguridad Ciudadana es un concepto clave en la reflexión penal contemporánea, con raíces propias en la Criminología, que cuenta con expresiones distintivas en Política criminal y que, además, tiene una alta incidencia en la discusión sustantiva del Derecho penal. Pese a su perfil técnico y, aparentemente, neutro, en esta visión sobre el delito, el control y el castigo penal subyace un discurso teórico que la encuadra como un producto intelectual más de la hegemónica racionalidad neoliberal
|
228 |
Proyecto: YaraMejía Meléndez, Gianmarco Alessandro, Pachas Lachira, Luis Felipe, Pareja Rabanal, Luis Alejandro, Sotelo Palomino, Dámaris, Yamamoto Pino, Santiago Syou 01 March 2019 (has links)
El presente trabajo trata de la idealización y estructuración de un aplicativo móvil cuya finalidad es devolverle la sensación de seguridad a quien la utilice. Esta aplicación fue diseñada pensando en los ciudadanos de Lima metropolitana y su constante temor a ser víctimas de algún acto delictivo. En la última década, el 95% de ciudadanos limeños se sienten inseguros dentro de su día a día, sintiendo desconfianza por las autoridades y su entorno social. La aplicación YARA busca remediar la poca falta de alternativas de prevención contra delitos que existe en la actualidad, ofreciendo un dispositivo que brinde las herramientas necesarias para que los ciudadanos se mantengan siempre precavidos y alertas para evitar estas situaciones.
Para la estructuración de este proyecto, se tomó en cuenta las necesidades más importantes que los ciudadanos limeños buscan satisfacer con respecto a la inseguridad ciudadana. Necesidades tales como nivel de inseguridad de las zonas, acceso rápido a las líneas de emergencia disponibles, ayuda colectiva de la comunidad limeña, entre otras más que formarán y fortalecerán una cultura de prevención ante actos delictivos, con colaboración de la comunidad y las autoridades. / This paper is about the idealization and structuring of a mobile application whose purpose is to restore the feeling of security to the users. This application was designed with for Lima citizens in mind and their constant fear of being victims of some criminal act. In the last decade, 95% of Lima citizens feel insecure within their daily lives, feeling distrust of the authorities and their social environment. YARA is an application which seeks to remedy the little lack of crime prevention alternatives that currently exists, offering an app that provides the necessary tools so that citizens always remain cautious and alert to avoid these situations.
For the structuring of this project, the investigation takes the most important needs that Lima citizens seek. Needs such as the insecurity’s level in the areas, quick access to the emergency lines, collective help from the Lima community, among others that will form and strengthen a culture of prevention against criminal acts, with the collaboration of the community and the authorities. / Trabajo de investigación
|
229 |
El Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo como mecanismo de promoción del diálogo socialCornejo Castro, Daniela Alejandra January 2022 (has links)
La presente investigación analiza la aplicación ineficaz del diálogo social por el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo, caracterizada por la carencia de acuerdos y consensos entre los tres actores sociales participantes. En orden a ello, este estudio plantea, mediante el método analítico y el análisis documental, la modificación de las competencias y atribuciones del CNTPE y el desarrollo de los criterios jurídicos que la sustenten. Así, esta investigación desarrollará la posibilidad de participación obligatoria del CNTPE en el proceso legislativo como un órgano consultivo, siempre que los proyectos versaran sobre temas laborales. Lo expuesto tendrá lugar a lo largo de tres capítulos en los que se establecerán primero conceptos generales en el capítulo de revisión de la literatura, luego el de metodología y finalmente los resultados y discusión que terminarán en un listado de conclusiones y
recomendaciones.
|
230 |
Las reformas constituyentes del Estado y las variaciones de la hegemonía en los regímenes "progresistas" de América Latina. Un estudio comparado de los procesos de la Revolución Ciudadana en Ecuador y la Revolución Bolivariana en VenezuelaSaltos Galarza, Napoleón 17 June 2016 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0647 seconds