Spelling suggestions: "subject:"ciudadanía"" "subject:"ciudadanos""
241 |
Mapa de activos: ciudadanía, profesionales y responsables de política local, identificando espacios de oportunidad para mejorar la salud de la poblaciónTobarra-López, Ana 14 July 2017 (has links)
OBJETIVO: Explorar la factibilidad y los retos de la aplicación de mapeos de activos para la salud en un entorno urbano, como es la ciudad de Alicante, en los años 2014/16, explorando las concordancias y discordancias entre la percepción de ciudadanos, profesionales y responsables de política local (RPL), con el fin generar ventanas de oportunidad para que la población pueda ganar salud, calidad de vida y bienestar. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, cualitativo-cuantitativo mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales entre octubre 2014 y mayo 2016 a la ciudadanía, profesionales y RPL, en tres barrios de Alicante con diferente nivel socioeconómico (NSE) (bajo, medio, alto) y Centro Histórico. Para identificar personas clave a entrevistar, se aplicó la metodología de bola de nieve. Hemos adaptado las clasificaciones de activos en salud de Mcknight y la Asociación Internacional para el Desarrollo Comunitario, a los resultados que hemos obtenido, definimos 5 categorías: Recursos, Asociaciones, Actividades comunitarias, Lugares (del barrio y ciudad), Costumbres y Tradiciones y 43 subcategorías. Posteriormente se analizaron coincidencias y discordancias entre colectivos entrevistados y barrios. Además la salud autopercibida por los colectivos según barrio, edad y sexo, categorizada en buena, regular o mala. Se entrevistó a 252 personas, 136 mujeres, 143 personas de la ciudadanía, 95 profesionales y 14 RPL. RESULTADOS: Principalmente los activos en salud coincidentes en todos los colectivos y territorio, son los espacios públicos de relación del barrio (56,3%) y la ciudad (56,2%). Todos los colectivos mencionan las 43 subcategorías de la clasificación de activos en salud, excepto los RPL que no identifican las asociaciones sociosanitarias, las actividades comunitarias deportivas, ni la vivienda como lugar activo del barrio y de la ciudad. Hay diferencias entre barrios, NSE bajo omite los recursos naturales, NSE medio las asociaciones educativas, actividades deportivas, costumbres políticas, NSE alto los recursos políticos, asociaciones deportivas y actividades sanitarias y Centro Histórico actividades sanitarias, además es el único barrio que prioriza las tradiciones religiosas (58%) frente a las populares (42%). La valoración global de la salud buena autopercibida apenas difiere según sexo, las mujeres (62%) y los hombres (65%); según colectivo y sexo, las mujeres vs hombres con responsabilidad política (73% vs 46%) son más optimistas que sus compañeros de profesión, sucede lo contrario con las mujeres vs hombres de la ciudadanía (58% vs 69%); principalmente según territorio, en el barrio con NSE bajo (52%) se evalúa la salud inferior que en el Centro Histórico (75%). En el rango de edad 35-49 años se valora mejorar la salud (24%). CONCLUSION: El mapeo de activos construido por los tres colectivos identifica espacios de consenso que pueden ser útiles para la dinamización de activos, como los espacios públicos de relación del barrio y la ciudad, por el contrario los activos que no suponen ventanas de oportunidad para el futuro, porque presentan mayor discordancia entre los colectivos son los activos costumbres culturales y activos asociaciones políticas. Globalmente la percepción de salud buena es inversamente proporcional al nivel socioeconómico del barrio, a menor NSE, mejor valoración de la salud. Aunque globalmente apenas hay diferencia de sexo, son las mujeres con responsabilidad política quienes tienen valoran mejor la salud que las mujeres de la ciudadanía.
|
242 |
Solución business intelligence para mejorar el proceso de la toma de decisiones en una base central de SerenazgoCruz Neciosup, Diego Jose January 2023 (has links)
Este trabajo de investigación propone la implementación de una solución de inteligencia de negocios, basada en la metodología de Ralph Kimball que permita una eficiente y correcta toma decisiones en una base central de serenazgo, con el fin de tomar las acciones correctas que permita la reducción de los índices de criminalidad o de realizar acciones preventivas. Se construyó un sistema web el cual optimizará el proceso de registro de denuncias, además de la gestión de: serenos, grupos de serenos, usuarios del sistema, denunciantes, delitos, unidades móviles, turnos y zonas geográficas. La implementación
de este sistema web nos permite tener un mejor análisis de la realidad. Posteriormente se construirá un data warehouse que obtendrá la información de diferentes fuentes de datos, incluidos los datos del sistema web, para realizar un proceso de extracción, transformación y carga de datos el cual permitirá la generación de indicadores de gestión como los delitos más cometidos en un rango de tiempo, mapa de calor donde ocurren la mayor parte de los hechos delictivos, semaforización de los delitos. Finalmente se
implementó algoritmos de predicción de datos.
|
243 |
El ejercicio de la libertad de expresión en los procesos electorales a través de las redes sociales hacia una elección de funcionarios públicos por elección popularÑopo Fernandez, Kristel Karem January 2019 (has links)
Nuestra Constitución además de velar por los derechos fundamentales de los ciudadanos, otorga elementos esenciales para el ejercicio de la ciudadanía. Siendo la participación ciudadana un acto trascendental no sólo la vida política ciudadana sino también en la toma de decisiones públicas.
En las últimas participaciones electorales, la ciudadanía ha tenido una gran transformación debido al rol activo que brindan las redes sociales, pues podemos apreciar que la ciudadanía utiliza estos medios digitales para ser más activos en la vida política. Mediante la aplicación de las redes sociales, los ciudadanos se convierten en agentes activos de la vida política de su país, dando lugar a que exista una renovación en un sistema democrático.
Es así que nos hemos propuesto analizar la participación de la ciudadanía en los procesos electores a través de las redes sociales, toda vez que la participación ciudadanía es fundamental en un proceso electoral.
|
244 |
Los comités de monitoreo participativos como herramienta de relacionamiento comunitario – caso de Refinería Conchán de PetroperúRodriguez Vargas, Berenice Blanca 02 May 2023 (has links)
El objetivo del presente trabajo es mostrar los beneficios de contar con un canal de
comunicación entre una empresa y la poblacione aledaña. Nos centraremos en el estudio de
los Comités de Monitoreo Socioambiental Participativos, los cuales congregan a una empresa
de la industria de hidrocarburos y una población aledaña. Tal Comité tiene el fin de
posibilitar el intercambio —sin temor— de información de interés compartido con relación a
los impactos negativos o positivos que la empresa tiene hacia la población aledaña, esto con
la idea de tener una relación constructiva y comprensiva basada en dos principios: la
transparencia y la oportunidad de dicha información. El periodo sobre el cual se sistematiza
la experiencia es entre el 2016 y 2021.
Los comunicadores para el desarrollo que trabajamos en áreas de relaciones comunitarias
necesitamos de herramientas para acercarnos a la comunidad y acercar la empresa a la
comunidad.
Entonces, el objetivo es describir el Programa de Monitoreo Socioambiental Participativo y
señalar cómo esperaríamos que sean para que el proceso se desarrolle de manera ideal, con el
fin de analizar y recomendar ajustes en el modelo.
Una intervención como esta requiere que la empresa reciba con apertura sugerencias y
comentarios, y que estos sean una fuente para la autocrítica e insumo para la mejora continua.
Finalmente, este trabajo se propone evaluar el potencial que ha emergido con un grupo
cohesionado, para abordar otros temas de índole social, económico y ambiental, y ello como
palanca para el desarrollo de las propias comunidades aledañas. / The objective of this work is to show the benefits of having a communication channel
between a company and the surrounding population. We will focus on the study of the
Participatory Socio-environmental Monitoring Committees, which bring together a company
from the hydrocarbon industry and the surrounding population. Such Committee is intended
to enable the exchange —without fear— of information of shared interest in relation to the
negative or positive impacts that the company has on the surrounding population, with the
idea of having a constructive and comprehensive relationship based on two principles:
transparency and timeliness of said information. The period over which the experience is
systematized is between 2016 and 2021.
Communicators for development who work in the areas of community relations need tools to
get closer to the community and to bring the company closer to the community.
Then, the objective is to describe the Participatory Socio-environmental Monitoring Program
and point out how we would expect them to be so that the process develops in an ideal way,
in order to analyze and recommend adjustments to the model.
An intervention like this requires that the company openly receive suggestions and
comments, and that these be a source for self-criticism and input for continuous
improvement.
Finally, this work intends to evaluate the potential that has emerged with a cohesive group, to
address other issues of a social, economic and environmental nature, and this as an impulse
for the development of the surrounding communities.
|
245 |
Concepciones y creencias docentes sobre el colegio democráticoGinocchio Castro, Lucia 02 October 2014 (has links)
El proceso de construcción de la democracia en el colegio tiene como actor principal al docente,
cuyas concepciones y creencias influirán en su práctica pedagógica. Por este motivo, el presente
estudio tuvo como propósito explorar las concepciones y creencias de los docentes sobre el
colegio democrático. Se entrevistó a ocho profesores de una institución educativa pública
secundaria. Los resultados mostraron que ellos no reconocen la construcción de una sociedad
democrática como fin de la educación, sino que perciben que su objetivo principalmente es
formar emprendedores y personas preparadas para el mundo laboral. Si bien mencionan el
desarrollo de habilidades y la formación integral como fines de la educación, estos no se dirigen
al desarrollo de la ciudadanía de sus estudiantes. La mayoría comprende la democracia
principalmente como un sistema de gobierno, algunos solamente como una forma de vida y
otros mencionan ambas. Además, piensan que esta es blanda, no sabe aplicar normas, que en
democracia la libertad de expresión se tergiversa y que los políticos se aprovechan de la
ignorancia del pueblo para conseguir votos. En el colegio la democracia se entiende
principalmente como participación en programas escolares para la democracia o en acciones
centradas en el docente. Los profesores consideran que las familias no contribuyen con la
formación de los estudiantes, que el colegio no puede hacer nada por los estudiantes con
familias problemáticas y que los alumnos llegan con muchas limitaciones que dificultan la
enseñanza y el aprendizaje. Además, sus creencias sobre su rol como docentes los distancian de
posturas democráticas. Sobre disciplina y métodos correctivos se encuentra poca claridad y
frustración en los profesores. La mayoría está de acuerdo con la participación de alumnos en la
elaboración de normas, pero con límites y guía del docente. / Teachers are principal actors in the process of building democracy in school, while their
conceptions and beliefs have influence in their pedagogical practice. Therefore, the aim of the
present study was to explore teacher’s conceptions and beliefs about democratic schools. Eight
public secondary school teachers where interviewed for the study. Results show that teachers do
not recognize that building a democratic society is one of the aims of education. Instead, they
perceive entrepreneurship and educating for the work world as its principal aims. Even though
they mention development of abilities and integral training, these are not directed to the
development of citizenship in their students. The majority of teachers understand democracy
only as a government system, others just as a way of living and some mention of these
characteristics. Also, they think that democracy is weak, do not apply rules, in democracy
freedom of expression is misunderstood and politicians take advantage of peoples ignorance to
get votes. In school, democracy is understood principally as involvement in school programs for
democracy or teacher centered actions. Teachers consider families can’t contribute to student’s
education, school can’t do anything for students with problematic families and that they arrive
to school with several limitations that make difficult teaching and learning. Additionally, they
hold beliefs about teacher’s role that distance them from democratic stances. Little clarity and
frustration was found in relation to discipline and corrective methods. The majority of teachers
agree with student’s participation in the creation of rules, but with limits and teacher’s guide.
|
246 |
Análisis de artículos periodísticos de diarios impresos y digitales para desarrollar el pensamiento crítico y la toma de decisiones en asuntos públicosSamaniego Pantigoso, Ada Rocio 28 June 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Análisis de artículos periodísticos de
diarios impresos y digitales para desarrollar el pensamiento crítico y la toma de
decisiones en asuntos públicos” surge frente a la necesidad de promover entre los
estudiantes de la I.E. N° 2048 “José Carlos Mariátegui”, una postura crítica y toma
de decisiones frente a los asuntos públicos. Para ello, este proyecto se propone como
objetivo central que los docentes apliquen estrategias para desarrollar el
pensamiento crítico en el aula. Asumiendo que el pensamiento crítico plantea el
desarrollo de capacidades cognitivas, de habilidades sociales en la interacción con
los demás y, de práctica de valores que contribuyen a que los estudiantes asuman
una postura sobre un asunto público y tomen decisiones para actuar en su entorno.
De esta manera, se plantea que el docente, a través de talleres de capacitación, de
la participación en grupos de interaprendizaje y en su práctica pedagógica utilice
como recursos los artículos periodísticos de diarios impresos o digitales; para que, a
partir de la lectura y el análisis, los estudiantes reflexionen y manifiesten en espacios
públicos su posición. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se
identificó en el FODA las características de la problemática, para luego analizar el
árbol de problemas y el árbol de objetivos, a partir de estos resultados se trabaja la
matriz de consistencia y se establece el cronograma de trabajo para la
implementación del proyecto. Finalmente, con el desarrollo de este proyecto se
espera que los estudiantes realicen un análisis crítico de la realidad en la que se
desenvuelven y así evidencien un alto nivel de desempeño en la capacidad
“problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico” para contribuir de este
modo con la construcción de una ciudadanía activa y comprometida con su entorno.
|
247 |
Creencias sobre ciudadanía y educación ciudadana en docentes de un colegio público y un colegio privado de LimaGuerra Rodríguez, Fernando 05 February 2014 (has links)
El presente estudio tuvo como propósito caracterizar las creencias sobre la educación ciudadana y ciudadanía en un grupo de docentes de educación secundaria de un colegio público y un colegio privado con un modelo pedagógico alternativo de Lima Metropolitana.Con este fin se entrevistó a ocho docentes, cuatro de cada colegio, explorando las siguientes áreas: ciudadanía, ideal de ciudadano yestrategias pedagógicas relacionadas con la educación ciudadana. Los resultados muestran que las creencias de los profesores del colegio privado se fundan en principios y valores democráticos, y que consideran la convivencia democrática y el constante ejercicio crítico reflexivo sobre temas de coyuntura como las estrategias más efectivas para la formación ciudadana. Para los profesores del colegio público, la educación ciudadana, según la conciben, presenta algunos elementos democráticos pero también incorporan diversos elementos idiosincráticos, los cuales se vieron reflejados en el planteamiento de estrategias como el modelado conductual o la celebración de actos cívicos para el desarrollo de la ciudadanía. Se discute la implicancia de estos resultados en el desarrollo de competencias ciudadanas que, de acuerdo a la literatura, la escuela debe facilitar. Se plantean estrategias para la generación y promoción de espacios de reflexión docente y de participación democrática en la escuela; las cuales se deben desarrollar en conjunto con los directivos de las instituciones educativas. / The present study aimed to describe thebeliefs about citizenship and citizenship education in a group of secondary school teachers in a public school and a private school with an alternative pedagogical model of Lima. Eight teachers, four from each school, were interviewedexploring the following areas: citizenship, citizen ideal and teaching strategies related to citizenship education. The results show that the beliefs of the private school teachers are based on democratic principles and values, and consider democratic life (coexistence) and constant reflexive critical exercise about current social issues as the most effective strategies for citizenship education. For public school teachers, citizenship education has some democratic elements but also incorporate various idiosyncratic elements, which result in theproposal of strategies like behavioral modeling and the celebration of civic eventsfor the development of citizenry in the students. The implications of these results for the development of citizenship skillsare discussed in relation to the competences that, according to the literature, the school should facilitate.Some strategies for the creation and promotion of opportunities for teacher reflection and democratic participation in school to develop with the directors of educational institutions are suggested.
|
248 |
El derecho de participación de las personas adultas mayores en los centros integrales de atención al adulto mayorSandoval Castro, Danya Lucero January 2022 (has links)
La presente investigación tiene por objeto proponer la modificación del artículo 11.2 del Decreto Supremo 007-2018 que aprueba el Reglamento Interno de los Centros de Atención Integral al Adulto Mayor para la incorporación de la mesa de diálogo como mecanismo de participación en la creación del Reglamento Interno de los Centros de Atención Integral al Adulto Mayor. Para ello fue necesario analizar la protección del adulto mayor a nivel internacional como nacional, así como desarrollar el contenido del principal instrumento de participación ciudadana en la gestión pública que es la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública y contrastarla con la Ley N° 26300, norma que regula los
mecanismos de participación y control ciudadano, todo ello teniendo en cuenta los enfoques
del propio derecho de participación. Todo ello a través del método analítico y análisis documental, el mismo que permitió arribar a la conclusión de que la efectivización del derecho de participación de las personas mayores requiere enfocarse desde el ámbito de participación ciudadana, es por eso que el mecanismo más adecuado para ello, es la mesa de diálogo.
|
249 |
Eficacia de la revocatoria de las autoridades municipales y regionales y su implicancia en la gobernanza en el PerúRamirez Lara, Alodia Priscilla January 2023 (has links)
La revocatoria se implementó en el Perú a partir de la Constitución Política del Perú del año 1993, de la mano de otros mecanismos los cuales incluían la participación ciudadana; esta figura surge debido al desprestigio de los partidos políticos y la poca eficiencia en la gobernanza de las autoridades. Las instituciones electorales permiten que el ciudadano tenga la opción de retirar el mandato a una autoridad antes de que concluya su periodo de gobierno.
Esta figura está respaldada por la Ley Nº 26300, la cual durante el pasar de los años ha tenido diversas modificatorias, las cuales no han dado mejoría alguna.
En la presente investigación se pretende analizar la eficacia de la revocatoria, optando porque solo tenga un fin positivo, el cual sea mejorar la calidad de gobierno de las instituciones en el Perú y además evaluar la necesidad de implementar otros mecanismos los cuales se rijan por el mismo fin.
|
250 |
Aplicaciones y servicios de gobierno electrónico enfocados en participación ciudadana: una revisión sistemática de la literaturaAlvarado Alva, Emily Jhasmin January 2023 (has links)
Esta revisión sistemática de literatura tuvo como objetivo evaluar trabajos en donde se
hayan desarrollado servicios y aplicaciones de gobierno electrónico que promuevan la
participación ciudadana para así conocer que tecnologías se están usando y poder aplicarlas en
nuestro contexto. Para ello, se ha buscado en bases de datos especializadas, tales son ProQuest,
Scopus, IEEE Xplore y Science Direct; ayudándonos de palabras clave y operadores booleanos.
En la primera búsqueda, se obtuvo un total de 520 resultados, luego, con la aplicación de los
criterios de inclusión y exclusión, se han reducido a 101. Al final se evaluaron los criterios de
calidad quedándonos con 11 documentos a examinar. De ellos, se revisaron las tecnologías
utilizadas, así como, los países en los que se desarrollaron, la cantidad producida en los últimos
cuatro años y las revistas en las que se publicaron. Finalmente, se concluyó que los años 2020
y 2021 reportaron mayor cantidad de investigaciones, además que países europeos y asiáticos
son los que resaltan en número, siendo las TIC y el Blockchain las tecnologías más recurrentes,
y dos revistas indexadas por la base de datos IEEE son las que producen más investigaciones
de este tipo.
|
Page generated in 0.0494 seconds