• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 534
  • 14
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 567
  • 324
  • 312
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 224
  • 190
  • 116
  • 100
  • 94
  • 84
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Relaciones entre (des)confianza institucional y miedo al crimen en una muestra de ciudadanos limeños

Bolívar Quesada, Marco Angello 22 February 2021 (has links)
En la presente investigación se buscó explorar la relación entre confianza hacia instituciones relacionadas al control y prevención del crimen y miedo al crimen. Se seleccionaron como instituciones relevantes la Policía Nacional del Perú, el Poder Judicial y el Poder Legislativo. El objetivo principal era determinar si la baja confianza institucional podría predecir mayores niveles de miedo al crimen. La muestra estuvo compuesta por adultos de ambos sexos residentes de la ciudad Lima (N=126). En general la confianza en las instituciones estudiadas fue baja, con la excepción de la policía que reportó niveles medianos de confianza. De las instituciones exploradas, solo la confianza en el Poder Legislativo no correlacionó con el miedo al crimen. Asimismo, se encontró que la confianza en una institución se puede predecir a partir de la percepción de legitimidad y de efectividad de esta, pero solo la percepción de efectividad predice el miedo al crimen y solo cuando se consideran las instituciones individualmente. Si se toma en cuenta la efectividad conjunta de la Policía y del Poder Judicial, solo la Policía tiene poder explicativo en el miedo al crimen. / The current research intended to explore de relationship between trust towards institutions related to crime prevention and control and fear of crime. The relevant institutions selected were the Police, the Judicial Power, and the Legislative Power. The main goal of the research was to determine whether low trust in institutions could predict higher levels of fear of crime. The sample (N=126) was composed of adults from both genders living in the city of Lima. In general, institutional trust was low except towards the police, which had a moderate level of trust. Out of all institutions considered, only trust in the Legislative Power did not correlate with fear of crime. It was also found that trust in an institution is influenced by its perceived legitimacy and effectiveness, but only perceived effectiveness accurately predicts fear of crime. Also, when considering the effectiveness of both Police and Judicial Power in predicting fear of crime, only the role of the Police is predicting of fear of crime.
272

Estandarización en la aplicación de la técnica de Inteligencia Operativa Policial, para optimizar el combate contra la criminalidad y delincuencia organizada

Juscamayta Acosta, Raúl, Bolaños Melgarejo, Luis Angel 07 July 2023 (has links)
Los indicadores de Inseguridad Ciudadana han tenido un leve decrecimiento en el año 2020 en relación al 2019, ello -entre otros aspectos- producto de la labor que vienen cumpliendo algunas dependencias de investigación e inteligencia de la Policía Nacional del Perú; no obstante, -la inseguridad ciudadana-, sigue siendo uno de los principales problemas públicos que afronta el Perú. Sin embargo, el logro que se plasma en los indicadores aún es insuficiente como para que se perciba una mejora sustancial en la población, y con ello, la Inseguridad Ciudadana, deje de ser uno de los problemas públicos más importantes del país. La Policía Nacional del Perú, en la década de 1990 innovó la técnica denominada “Inteligencia Operativa Policial”, la que pudo dar su fruto más resaltante con el desbaratamiento de la OT-SL; dicha técnica, ha seguido siendo aplicada por algunas dependencias de inteligencia de la Policía, sin embargo, no tenido un desarrollo normativo y doctrinario adecuado, pese al tiempo transcurrido. El presente, busca estandarizar la aplicación de la Técnica de Inteligencia de Inteligencia Operativa Policial, en los organismos de inteligencia de la Policía, y con ello disminuir significativamente los índices que reflejan a la Inseguridad Ciudadana como uno de los problemas más recurrentes que aqueja a la población. / The indicators of Citizen Insecurity have had a slight decrease in 2020 in relation to 2019, this -among other aspects- as a result of the work being carried out by some investigation and intelligence units of the National Police of Peru; however, -citizen insecurity-, is still considered one of the main public problems in Peru. However, the achievement shown in the indicators is still insufficient to perceive a substantial improvement in the population, and thus, citizen insecurity ceases to be one of the most important public problems in the country. In the 1990s, the Peruvian National Police innovated the technique known as "Police Operational Intelligence", in which the most outstanding achievement was the disruption of the OT-SL; this technique has continued to be applied by some intelligence units of the Peruvian National Police, however, it has not had an adequate normative and doctrinal development, despite the time elapsed. The purpose of this project is to standardize the application of the Police Operational Intelligence Technique in the intelligence agencies of the Peruvian National Police, and thus significantly reduce the rates that reflect Citizen Insecurity as one of the most recurrent problems that afflict the population.
273

Concesiones mineras sujetas a consulta previa a partir de la Sentencia de Vista expedida por la Corte Superior de Justicia de Puno en el caso de las Comunidades Campesinas de Atuncolla

Cabrera Hurtado, Rudy Anyela 07 August 2023 (has links)
En el presente Informe Jurídico se analizará si las concesiones mineras que se encuentran superpuestas a territorios de Pueblos Indígenas u Originarios deberían estar sujetas a un proceso de consulta previa o si este proceso no resultaría necesario hasta antes del otorgamiento de la autorización de inicio de actividades de exploración y explotación. Dicho análisis se realizará a la luz de la Sentencia de Vista N°39 expedida por la Corte Superior de Justicia de Puno en el caso de las Comunidades Campesinas de Atuncolla, sentencia en la que se ordenó al Ministerio de Energía y Minas y al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico no volver a otorgar títulos de concesión minera sin que previamente se haya realizado un proceso de consulta, pues no hacerlo constituiría en una violación del Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo. En ese sentido, a fin de determinar el momento en el que debería realizarse la consulta previa, se desarrollarán los aspectos jurídicos más relevantes de este derecho, así como de las concesiones mineras, con el objetivo de evaluar la incidencia cultural, social y sobre el medio ambiente que estas concesiones generan y/o podrían generar sobre los Pueblos Indígenas u Originarios. Dicho análisis nos permitirá concluir que la consulta previa debe realizarse antes del otorgamiento de las concesiones mineras; pues contal otorgamiento se derivan consecuencias que impactan directamente sobre los derechos colectivos de los pueblos antes referidos. Finalmente, como problemas complementarios, el presente Informe busca también determinar si el proceso de amparo constituye una vía para poder reclamar tutela respecto de la consulta previa y si correspondía que los jueces de la Corte Superior de Justicia de Puno emitan un pronunciamiento sobre el fondo de la controversia materia de análisis
274

Espacio Urbano y Participación Ciudadana: Incidencia del Presupuesto Participativo en la provisión de Servicios Urbanos en el distrito de Villa el Salvador

Poggi Solano, Cesar Alejandro 15 March 2024 (has links)
El presupuesto participativo como mecanismo de participación ciudadana ha sido ampliamente estudiado y teorizado en los últimos años. Sin embargo, el enfoque tradicional ha recaído en qué tanto este arreglo participativo afecta a la participación ciudadana - y, por lo tanto, su relación con la democracia participativa – y no en su fin principal, que es la provisión de servicios para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Por lo tanto, esta investigación está justificada por la necesidad de atender al fin primo del mecanismo, en especial, en su incidencia en la provisión de servicios urbanos básicos. En esta linea, concepciones teóricas sobre democracia, espacio público, desigualdades en el espacio público, entre otros, nos llevan a considerar que el Presupuesto Participativo sí tiene una incidencia positiva en la provisión de servicios públicos. El presente trabajo analizará los resultados de este mecanismo sobre la provisión de servicios en el distrito de Villa el Salvador, en Lima, Perú. Para esto, se realizarán una serie de entrevistas a líderes y miembros de organizaciones sociales, así como funcionarios competentes de la municipalidad, además de una revisión y análisis de data disponible.
275

El rol de los espacios de concertación y la participación ciudadana en el desarrollo local : el caso del distrito de Paucartambo-Cusco, entre los años 2007-2012

Hintze Martínez, Claudia María 17 February 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación es conocer e identificar los espacios de concertación y de participación ciudadana y su importancia para el desarrollo local, a partir del estudio de caso del distrito de Paucartambo, en la provincia del mismo nombre, de la región Cusco, durante el período del 2007 al 2012. A partir de esta experiencia, se busca plantear algunas propuestas que permitan mantener la vigencia del espacio de concertación en beneficio del desarrollo local y su posible réplica en otras localidades, con similares características a las del distrito de Paucartambo. Para el estudio de caso se aplicó una metodología de tipo cualitativa, en donde se buscó describir y comprender un escenario social determinado: el espacio de concertación y participación en el distrito de Paucartambo – El CODEPPA y su relación con la gestión del gobierno local; a partir de la definición de 4 variables de análisis: los espacios de concertación y participación para el desarrollo existentes en la localidad, la participación y valoración de estos espacios, los resultados de dichos espacios y la articulación de la gestión municipal con los acuerdos del espacio de concertación. El CODEPPA fue un espacio institucionalizado de diálogo implementado en el distrito del Paucartambo que tuvo vigencia y reconocimiento local hasta el año 2012, aunque trataron de mantenerlo activo hasta el año 2014 pero con poco éxito. La finalidad de este espacio de diálogo era la búsqueda del desarrollo de su territorio y mejorar la calidad de vida de su población, ante un contexto crítico de pobreza del distrito y de la provincia. En el estudio se concluye que en el CODEPPA, en tanto espacio de concertación, participaban un número significativo de instituciones locales, pero no todos los sectores estaban representados ni la representatividad claramente definida. La participación, y por tanto la toma de decisiones, se concentraba en las élites locales. Sin embargo, esto no significó una superposición de sus demandas respecto de las necesidades o prioridades de la población en general. Por otro lado, el funcionamiento y la discrecionalidad de las decisiones estuvo además influenciada o determinada por UNICEF, que cumplió el rol de promotor y facilitador del espacio, pero también tenía la aprobación final de las actividades a ejecutar, en tanto proveedor de los recursos financieros. El CODEPPA fue un espacio altamente valorado por las diversas instituciones y organizaciones del distrito. Se le valoró en tanto entendían la participación en dicho espacio como un medio o estrategia para alcanzar objetivos comunes, destacando: que el espacio facilitaba la articulación de esfuerzos entre instituciones y permitía arribar a acuerdos; su aporte para priorizar las demandas de la población y hacer un uso racional de los recursos; y finalmente, permitió reflexionar sobre el desarrollo del territorio y la necesidad de asumir compromisos. Los logros o resultados identificados en el estudio, están por un lado, en que permitió democratizar la gestión del gobierno local, fortalecer las instituciones, la formación de redes de cooperación y contribuir a la gobernabilidad local; y por otro lado, a los proyectos o actividades que se ejecutaron y promovieron desde el espacio para ser implementados por el gobierno local y canalizados por los presupuestos participativos, en los sectores de salud, educación y derechos humanos principalmente. Se identificó algunas limitaciones en el CODEPPA. La principal debilidad era la referida a la participación y representatividad, pues no se incluyeron todas las organizaciones de base del distrito, no se trabajaba por mejorar la representación de los sectores más vulnerables, ni se verificaba que estuvieran los intereses de toda la población representados en el espacio. Asimismo, había dificultades respecto a la operatividad y gestión del espacio y respecto de la sostenibilidad económica, una vez retirada UNICEF. A partir de los logros identificados por los actores protagónicos del espacio, del análisis respecto de la articulación de la gestión municipal y el CODEPPA, y a pesar de las limitaciones existentes, se puede afirmar que tuvo un impacto positivo en el distrito de Paucartambo y en la mejora de calidad de vida de su población, en tanto buscó atender las necesidades básicas de la población y mejorar la base productiva del territorio; pero también porque permitió movilizar a varios actores locales en la vida y gestión del territorio, asumiendo compromisos por el desarrollo local y articulando esfuerzos. / Tesis
276

El proceso de implementación de las especialidades funcionales de los oficiales de armas en la Policía Nacional del Perú para enfrentar la inseguridad ciudadana en el Perú en el año 2020

Villanueva Nole, Pedro Rodolfo, Ramos Gomez, Walter Bryan Erick 26 October 2022 (has links)
El proyecto de innovación propuesto por la presente dupla, trata de presentar una alternativa de solución al problema de carencia de implementación de las especialidades funcionales que deberían tener los Oficiales policías de la PNP, clasificación que no se ha ejecutado desde la integración de las tres ex instituciones (GC, PIP y GR); es decir, el Oficial formado en la ex Escuela de la Guardia Civil, desarrollaba la especialidad de Orden y Seguridad, el Oficial Policía de Investigaciones, se preparaba en la especialidad de Investigación Criminal y Criminalística, y el Oficial Guardia Republicana era formado en la especialidad de Seguridad Integral; sin embargo, desde la integración en el año 1988, los Oficiales no han obtenido ni seguido alguna especialidad desde la escuela de formación, generando que los procesos de formación técnica de la carrera policial se realicen sin considerar la experiencia, capacidades y habilidades del personal PNP, situación que ubica al policía peruano como el único en Sudamérica sin especialización funcional, entorno contrario a las tendencias internacionales respecto al desarrollo cognitivo para la obtención de conocimientos y capacidades especificas en el desarrollo de una especialidad dentro del quehacer policial. Si bien es cierto, se han conseguido excelentes reconocimientos en el combate a la inseguridad ciudadana, también es cierto que la sombra de la percepción de inseguridad ha ido en aumento, esto por muchos factores como la difusión masiva de hechos agravados por los medios de comunicación, el uso de redes y la falta de eficacia en la implementación de las estrategias para combatir la criminalidad, esto se debe muchas veces a la falta de especialización funcional de los Oficiales PNP, quienes como toda persona en la búsqueda de su desarrollo necesita continuidad en la rama profesional y capacitación en la misma, así como la transmisión de anécdotas y experiencias que se convierten en doctrina dentro de la especialidad, lo que permitirá fortalecer el perfil profesional aprovechando las potencialidades y capacidades generando una mejora continua dentro de su carrera policial. / The innovation project proposed by the present pair tries to present an alternative solution to the problem of lack of implementation of the functional skills that the Weapons Officers of the National Police of Peru could have, a classification that has not been executed since the integration. of the three former institutions (GC, PIP and GR); that is to say, the Officer trained in the former School of the Civil Guard, developed the specialty of Order and Security, the Investigative Police Officer, was prepared in the specialty of Criminal Investigation and Criminalistics, and the Republican Guard Officer was trained in the specialty Comprehensive Security; However, since the integration in 1988, the Officers have not obtained or followed any specialty from the training school, resulting in the technical training processes of the police career being carried out without considering the experience, skills and abilities of the PNP personnel. , a situation that places the Peruvian police officer as the only one in South America without functional specialization, contrary to international trends regarding the development of cognitive abilities to obtain knowledge and specifications in the development of a specialty within police work. While it is true, excellent recognitions have been achieved in the fight against citizen insecurity, it is also true that the shadow of the perception of insecurity has been increasing, due to many factors such as the massive dissemination of aggravated events by the media, the use of networks and the lack of effectiveness in the implementation of strategies to combat crime, this is often due to the lack of functional specialization of the PNP Officers, who like everyone in the search for their development needs continuity in the professional branch and training in it, as well as the transmission of anecdotes and experiences that become doctrine within the specialty, this will allow to strengthen the professional profile taking advantage of the potentialities and capacities generating a continuous improvement within their police career.
277

Sistema integrado de radiocomunicación tetra para gestión de emergencias ante la seguridad ciudadana

Herrera Luna, Carlos Enrique 28 October 2016 (has links)
Últimamente venimos percibiendo como uno de los principales problemas el gran crecimiento de la inseguridad ciudadana dentro de Lima Metropolitana y Callao. Debido a ello, este trabajo de tesis se ha realizado con fines de plantear una propuesta de integración a un sistema de radiocomunicación troncalizado que usa la tecnología TETRA, una red implementada para reducir las incidencias delincuenciales y los problemas que la genera. Este proyecto de tesis está desarrollado mediante seis capítulos, los cuales cada uno irán indicando desde un inicio: La Presentación del Problema, basándose en reportes y estadísticas de la inseguridad ciudadana dentro de Lima Metropolitana y Callao y a la vez mencionaremos las hipótesis y los objetivos generales de esta tesis. Posteriormente, se mencionarán los conceptos teóricos en acorde al proyecto, información sobre el Estado del arte y el cómo se ha realizado la selección de tecnologías para dar una eficiente solución al problema mencionado. Luego, se explicará minuciosamente el diseño y arquitectura que se implementará dentro de nuestra solución y la integración por parte de las entidades hacia la misma. Después de mencionar los detalles de la implementación, indicaremos las pruebas realizadas en los diversos escenarios para asi validar el buen funcionamiento de lo planteado, indicando los análisis de riesgo posibles y el cómo minimizarlos. Luego, mostraremos el plan de negocios que demuestre el costo-beneficio para la entidad mediante un análisis de mercado y un análisis de soluciones bien planteado. Para terminar mostraremos nuestras conclusiones demostrando asi nuestra hipótesis planteada. / Tesis
278

El Comité Local de Asignación de Recursos - CLAR en la Región Arequipa, como modelo de asignación y vigilancia de los recursos públicos.

Loaiza Flores, Juan Isidro 19 August 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación, que sirve de base para optar el grado de magister en Gerencia Social recoge la experiencia del Proyecto Sierra Sur, en la implementación de los Comités Locales de Asignación de Recursos – CLAR, tomando diversas fuentes y actores directos de intervención. El Proyecto Sierra Sur, que es financiado por el Estado Peruano y el FIDA, ha implementado Los Comités Locales de Asignación de Recursos - CLAR, son instancias que están integradas por representantes de la sociedad civil, cuya función principal es la de evaluar las propuestas presentadas por las organizaciones locales que concursan para acceder a fondos públicos que ofrece el proyecto, con la finalidad de ejecutar sus planes de negocio o de manejo de recursos naturales. Esta es una expresión de la democratización del estado y la participación ciudadana, que si bien es cierto no es una práctica generaliza, es un primer intento a nivel de proyectos que bien puede ser una alternativa que se perfeccione y se adecue para ser generalizada y contribuya al proceso de democratización y la participación ciudadana como lo menciona Remy. El objetivo principal de la presente investigación es conocer el modelo de asignación de recursos económicos públicos para el cofinanciamiento de iniciativas productivas, mediante los concursos públicos ante el Comité Local de Asignación de Recursos CLAR que aplica el Proyecto Sierra Sur, en la Oficina Local de Chivay – Arequipa. El propósito es contribuir a que se conozcan los mecanismos utilizados por el CLAR, que muestran la transparencia en la asignación y vigilancia de los recursos económicos públicos, así como identificar cuáles han sido los logros y dificultades del CLAR. La metodología que se utilizó es de carácter cualitativo, empleado para el recojo de la información una guía de entrevistas, una ficha de observación y la revisión documentaria del proyecto. Los resultados muestran las apreciaciones, opiniones, juicios y expectativas, de integrantes del proyecto, diseñadores de los proyectos FIDA, población usuaria del proyecto y miembros del CLAR, sobre los mecanismos que utiliza el CLAR. / Tesis
279

El impacto de la recuperación de los espacios públicos en la seguridad ciudadana: el caso del ex mercado mayorista de La Parada.

Petit Amésquita, Héctor Javier 07 April 2016 (has links)
La seguridad ciudadana ha cobrado mucha importancia en las políticas de Estado. El aumento de la delincuencia, con alarmantes cifras de homicidios por sicariato y robos y asaltos cada vez más avezados, afecta el normal desarrollo de la población peruana. Un 43% de los hogares limeños tiene, por lo menos, un miembro que ha sido víctima de un delito, según un estudio realizado por Ciudad Nuestra en 35 distritos de la capital que mide la victimización, la evaluación ciudadana de la Policía y del Serenazgo y la percepción de inseguridad (Primera Encuesta Metropolitana de Victimización 2011).
280

Evaluación de la coherencia curricular del área de formación ciudadana y cívica de 1° a 4° de secundaria de un proyecto curricular institucional de una institución educativa pública de EBR de Lima Metropolitana

Mollo Gómez, Miriam Aydeé, Portillo Salas, Nancy Edith 25 April 2016 (has links)
La educación en el país atraviesa por cambios que buscan mejorar la calidad de los aprendizajes y uno de estos se sitúa en la educación para la ciudadanía que fomente el desarrollo de competencias ciudadanas. Además, el logro de la calidad se sustenta considerando la existencia de la coherencia entre los elementos del área curricular y su enfoque. En este contexto, se realizó la investigación documental sobre la coherencia curricular del área de Formación Ciudadana y Cívica (FCC) en un Proyecto Curricular Institucional (PCI) de una institución educativa pública-EBR de Lima metropolitana. El objetivo de esta investigación es evaluar la coherencia curricular del área de FCC de 1° a 4° de secundaria de un PCI de una institución educativa pública-EBR de Lima metropolitana. Además, como objetivos específicos, se propuso, primero, establecer la coherencia curricular que existe entre los elementos del área de FCC de un PCI con el enfoque en competencias ciudadanas y, segundo, determinar la coherencia curricular que existe entre los distintos elementos del área de FCC de un PCI. Cabe señalar que la coherencia curricular se evaluó desde la correspondencia a través de las relaciones de conexión y articulación. Esta investigación responde a un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y método de análisis documental. El recojo de información se realizó con dos instrumentos: una matriz para la organización de información y otra, para el análisis documental. En el proceso de investigación, se identificó que en los elementos del área existe una mayor cantidad de conexiones, mas no de articulaciones. Entre los elementos del área de FCC y el enfoque en competencias ciudadanas, así como entre los distintos elementos del área, se repite este tipo de hallazgo. Por tanto, el área de FCC evidencia una coherencia básica, más no una coherencia destacada que debiera ser el ideal.

Page generated in 0.0583 seconds