• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 534
  • 14
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 567
  • 324
  • 312
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 224
  • 190
  • 116
  • 100
  • 94
  • 84
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

“Análisis de los aportes de la cogestión y turismo rural comunitario para el desarrollo económico local del centro poblado rural quebrada verde de Pachacamac - Lima, período 2015 - 2016”

Bernabé Orellano, Cinthya Fiorella, Chacolli Pineda, Mirian Victoria, Díaz Aparicio, Ariel Rennie 25 April 2018 (has links)
En la presente tesis se analiza desde el enfoque de la Gerencia Social, el turismo rural comunitario y la cogestión implementada en el circuito ecoturístico Lomas de Lúcumo, y su contribución al desarrollo económico local del Centro Poblado Rural Quebrada Verde, ubicado en el distrito de Pachacamac, departamento de Lima; identificando para ello sus componentes, actores, procesos, logros y desafíos. El período de investigación abarca los años 2015 - 2016, y la estrategia de investigación utilizada fue el “Estudio de Caso”, con metodología cualitativa y cuantitativa. El empleo de esta estrategia metodológica, con técnicas de investigación como la encuesta, observación, análisis documental y entrevistas semiestructuras, permitió un análisis sistémico del territorio y de la gestión de los actores involucrados en él, conocer sus potencialidades, cultura, participación, cuellos de botella y perspectivas a futuro. Los hallazgos de la investigación muestran que la población ha sabido aprovechar de forma responsable el capital natural y ecológico de su territorio, las Lomas de Lúcumo, a través de la implementación del Turismo Rural Comunitario (TRC) en la zona, creando así una importante fuente generadora de ingresos. Tal es así, que en la actualidad, el TRC es la principal actividad económica desarrollada en el Centro Poblado. Asimismo, se evidenció la presencia de cogestión en el territorio, a través de la participación, cooperación y relaciones de confianza entre instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales de base. Estos aspectos han contribuido a que se promueva el desarrollo económico local en el Centro Poblado Rural Quebrada Verde. En la tesis se menciona además, que existen acciones por mejorar, como el generar la participación de más organizaciones de base sectoriales, fortalecer las relaciones de confianza entre los actores intervinientes en el desarrollo económico local de Quebrada Verde; y de esta manera optimizar la cogestión y la actividad turística en el territorio, concibiéndolos como ejes claves para lograr un mayor impacto a favor de la economía local. / Tesis
302

Organización socio-productiva de las comunidades campesinas locales y conservación de pastos del páramo : caso Piura

Watson Jiménez, Ana Alicia 09 October 2013 (has links)
El Páramo andino se ubica en Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú albergando comunidades indígenas locales que lo utilizan como una fuente importante de recursos, al mismo tiempo es el hábitat de especies en extinción como el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el oso de anteojos (Tremarctos ornatos) entre otros (Maravi et al, 2003). Este ecosistema también cumple un rol trascendente en la regulación hídrica de la cuenca gracias a la morfología de las plantas y la cantidad de materia orgánica que alberga las cuales hacen posible el almacenamiento y la regulación del agua que reciben de las precipitaciones (Buytaert et al, 2006). / Tesis
303

Papel de la participación ciudadana en la descentralización : el caso de la Región Ica

Rodríguez Doig, Enrique Alfredo 01 December 2011 (has links)
El objetivo de este estudio es analizar, tomando como base el caso de Ica, si la institucionalidad y normatividad participativa vienen contribuyendo a impulsar el proceso de descentralización. Para este fin se revisan los antecedentes de la descentralización y la participación ciudadana en Ica, se bosqueja un panorama de la economía y la sociedad y se desarrolla el papel que vienen asumiendo las organizaciones políticas y sociales en la descentralización iniciada en el año 2003. En ese marco, se ha encontrado que la participación ciudadana en Ica muestra en el plano social una frondosa red de instituciones tradicionales y otras nuevas nacidas en el marco de la democratización de los 2000 y, en el plano político, comités locales de los principales partidos nacionales y algunos movimientos regionales. En todos los casos, sus características son la debilidad organizativa y participativa, la ausencia de una elite social y empresarial afincada en la región, poca renovación de liderazgos y la constitución una pequeña capa de dirigentes que copan los espacios públicos; características que sumadas a las restricciones legales impuestas a la representación de la sociedad civil en las instancias participativas del gobierno regional y la escasa voluntad política para hacerla viable, han determinado que las instituciones y organizaciones no hayan estado en la posibilidad de impulsar decididamente el proceso de descentralización a nivel regional. / Tesis
304

Formación académica y capacitación fundamentales para el desempeño eficiente de los comisarios de la Policía Nacional del Perú en la gestión de las comisarías : el caso del Rímac en el año 2014

Ramos Ruiz, César Américo 09 March 2017 (has links)
En principio, interesa saber qué factores están favoreciendo intrínsecamente el descuido por la seguridad ciudadana, de manera particular en las Comisarías “Ciudad y Campo”, y “El Manzano”, ubicadas en el distrito del Rímac, para diseñar soluciones efectivas y eficaces a implementarse. Al respecto merece la atención entre muchos factores el desempeño del Comisario Policial, se precisa saber qué competencias profesionales poseen y qué los certifica para gerenciar una Comisaria Policial. Se requiere mejorar las condiciones entre la sociedad y el Estado, además de una gestión planificada para la prevención de la seguridad y protección de la comunidad. Y se resalta la importancia en la participación del Estado con sanciones más estrictas para reducir la violencia y la delincuencia común, así como reformas institucionales e inversión para mejorar las condiciones estandarizando el servicio en las comisarías / Tesis
305

El empleo del agente encubierto para la lucha contra la criminalidad en el marco de la política de seguridad ciudadana: análisis de los procedimientos de investigación de la división de investigación de robos de la Dirincri PNP año 2015

Romero Granda, Carlos Javier 20 October 2017 (has links)
El presente estudio analiza los procedimientos de investigación que se utilizan en la División de Investigación de Robos de la DIRICNRI PNP para investigar los delitos de hurto y robo. Como Hipótesis se planteó la interrogante: ¿Fueron adecuados los procedimientos de investigación utilizados por la División de Investigación de Robos de la DIRINCRI PNP en la ciudad de Lima durante el año 2015 para investigar los delitos patrimoniales?. La respuesta a este planteamiento se realizó a través del objetivo general que es describir los procedimientos de investigación utilizados por la División de Investigación de Robos de la DIRINCRI PNP y de los tres objetivos específicos que son: determinar de la magnitud de los delitos patrimoniales: hurto y robo, y su impacto en la seguridad ciudadana; describir los problemas que se presentaron en la División de Investigación de Robos de la DIRINCRI PNP para la investigación de los delitos patrimoniales; y describir las causas generadoras de estos problemas. Se obtuvo información relevante a través de entrevistas semi estructuradas a 10 funcionarios policiales. Se concluye que existe incapacidad estatal para resolver el tema de la delincuencia desde el enfoque de las políticas públicas; que la División de Investigación de Robos presenta limitaciones relacionadas a la calificación del personal en investigación criminal; que sus procedimientos no son los más adecuados por la falta de un manual de la especialidad; y, que no se utiliza el procedimiento de agente encubierto en las investigaciones. / Tesis
306

Luces y sombras en torno al Programa Articulado Nutricional : analizando la política pública desde la relación estado - sociedad civil en el Perú, durante el periodo 2000-2012.

Arámbulo Quiroz, Carlos Martín 09 December 2013 (has links)
En el Perú la desnutrición crónica infantil ha sido y sigue siendo un problema social que ha restringido a muchas generaciones la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades. Según el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2000 se reportaba que uno de cada cuatro niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica (25.4%). Para el 2012 la ENDES reporta que se ha reducido casi a la mitad (13.5%) la prevalencia de la desnutrición crónica. ¿Qué ha pasado a lo largo de todo este periodo? ¿Cómo explicar estos resultados? ¿El Estado ha puesto en marcha políticas y programas sociales más agresivos para revertir esa situación? ¿Qué roles han tenido el Estado y la Sociedad Civil a lo largo de este proceso? ¿Se han generado puentes articuladores y mecanismos de colaboración entre ambos? / Tesis
307

Análisis de la política de seguridad ciudadana a partir del estudio de caso del programa Jóvenes Líderes entre los años 2008 y 2014

Taboada Suárez, Nieves Beczabeth 25 February 2017 (has links)
El presente trabajo está orientado al análisis de la ejecución de una política pública de seguridad ciudadana de prevención del delito juvenil denominada “Programa Jóvenes Líderes”, cuyo objetivo es evitar que los jóvenes en riesgo cometan algún delito y que quienes cometieron alguna infracción reincidan. Para ello he analizado los procesos de implementación de la política pública a fin de identificar los mecanismos que permitan conocer de qué manera las acciones del Programa Jóvenes Líderes se convirtieron en resultados y el papel que jugaron los actores implicados. Asimismo, analicé los procesos de la administración pública como una estructura organizada y jerarquizada para determinar los cambios organizacionales que pudieron o no generarse. / Tesis
308

Análisis de la construcción de la agencia social de las mujeres: estudio de caso: mesa de género de Puente Piedra.

Necochea Salguero, Meylí 18 November 2014 (has links)
El problema sociológico que se estudia en este trabajo utiliza el concepto de agencia social para explicar el proceso de construcción de la capacidad de acción que va adquiriendo la Mesa de Género de Puente Piedra (MGPP), colectivo de mujeres formado en el 2006, que busca el reconocimiento del gobierno local del distrito para institucionalizar una agenda particular y convertirla en asunto público. / Tesis
309

Limitada participación ciudadana y coordinación de actores en la prevención del delito a nivel local: el caso de San Juan de Miraflores.

Molina Zambrano, Edwin Néstor 07 April 2016 (has links)
La inseguridad ciudadana se ha convertido en uno de los desafíos principales a enfrentar por los gobiernos en América Latina. En nuestro país el impacto que viene generando la inseguridad ciudadana en diferentes campos del quehacer nacional constituye un importante problema público. El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) como componente de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) se encuentra al servicio de la sociedad y tiene como función garantizar la seguridad y tranquilidad pública en el ámbito local. Para ello, se requieren medidas urgentes que permitan dar respuesta a las grandes demandas y expectativas de la sociedad. Sin embargo, hacer frente a la inseguridad ciudadana no es una tarea que pueda realizarse por la simple expedición de un dispositivo legal o atendiendo a una coyuntura, si no que demanda un trabajo serio y coordinado entre los actores involucrados, así como hacer participar a la sociedad en su conjunto en temas de seguridad y lucha contra el crimen a nivel local. La disminución de la inseguridad ciudadana está sujeta a procesos de diseño e implementación de políticas públicas eficaces, en donde la participación ciudadana es fundamental. En ese sentido, la presente investigación es un estudio de caso sobre la participación ciudadana y coordinación de actores a nivel local en temas de seguridad, habiendo seleccionado como caso de estudio el distrito de San Juan de Miraflores En el capítulo I se define qué se entiende por política pública y se aborda a la seguridad ciudadana como un tema de relevancia pública, incidiendo en la importancia de la coordinación entre actores a nivel local. También se presenta la metodología utilizada. En la parte II se ha desarrollado el estudio de caso, analizándose las causas que generan una falta de compromiso de la comunidad de San Juan de Miraflores en temas de prevención y lucha contra el crimen a nivel local. Lo que se sostiene en el presente trabajo es que la limitada participación ciudadana y la inadecuada coordinación de actores (municipalidad, Policía Nacional y comunidad) limitan la formulación e implementación de políticas públicas de seguridad ciudadana que permitan la reducción de los índices delictivos y la percepción de inseguridad ciudadana en San Juan de Miraflores. Finalmente, se presentan las conclusiones y se formulan recomendaciones con la finalidad de mejorar la actual situación que atraviesa el distrito. / Tesis
310

Patrullaje integrado de seguridad ciudadana: experiencia en el distrito de La Victoria.

Patiño Zeballos, Víctor Andrés 02 August 2016 (has links)
La fase de implementación de la política pública pone especial énfasis en la coordinación intergubernamental como una condición para solucionar el problema público y las necesidades de la población. El Plan Distrital de Seguridad Ciudadana como política pública tiene como actividad obligatoria la ejecución del patrullaje integrado y como tal se convierte en un espacio de coordinación entre las Comisarías y el Serenazgo municipal. / Tesis

Page generated in 0.1142 seconds