• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 534
  • 14
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 567
  • 324
  • 312
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 224
  • 190
  • 116
  • 100
  • 94
  • 84
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

La escuela como promotora de los derechos del niño en Educación Inicial

Aliaga Pinedo, Jessie Nickole 31 January 2021 (has links)
La presente investigación porta sobre el estudio del reconocimiento de los niños como seres de derechos, sociales y con responsabilidades que deben ser inculcadas desde la primera infancia para promover su participación activa como actores sociales; por tanto, la investigación es relevante porque contribuye a expandir el conocimiento respecto al marco legal específico sobre los derechos de la infancia, así como resalta la importancia de estimular su participación en pro del desarrollo de su ciudadanía, lo cual se vincula con el objetivo general de la investigación que se basa en describir el rol de la escuela como promotora de los derechos de la infancia en Educación Inicial y las acciones de participación infantil para la construcción de la ciudadanía, dando paso a la pregunta que aborda la tesina, ¿cuál es el rol de la escuela como promotora de los derechos del niño y la niña de Educación Inicial? Los contenidos de la tesina abordan la identificación de los hitos históricos internacionales y nacionales referente al reconocimiento de los derechos de los niños a través de la creación de una serie de normativas por acuerdos mundiales y nacionales; así como la identificación de las acciones de participación como derecho desde la escuela infantil partiendo de la adquisición del saber sobre las implicancias de la participación infantil en la escuela a través de espacios propuestos por los docentes dentro del aula en donde ellos se sientan cómodos y libres de expresar lo que sienten y piensan.
282

Procesos de participación comunitaria en la implementación de la política ambiental de la municipalidad distrital de Sorochuco - Cajamarca. Periodo 2007-2010.

Sagón Flores, Karina Geovanni, Ninatanta Ortiz, Daisy Yusselina 18 January 2022 (has links)
El enfoque de participación comunitaria constituye un eje fundamental en el desarrollo de la persona y la comunidad, así como un criterio de efectividad de la gerencia social en la política pública; de modo que toda instancia de gobierno, principalmente el gobierno local está obligado a promover una participación integral de los actores locales para mejorar las experiencias de los procesos participativos y construir una participación comunitaria sólida en base a lecciones aprendidas. La presente investigación tuvo como objetivo analizar cómo se implementó la política ambiental a través de la consistencia los procesos de participación comunitaria en la Municipalidad Distrital de Sorochuco durante el periodo 2007-2010, con la finalidad de determinar el impacto logrado y proponer mecanismos de coordinación interinstitucional y de participación. Este estudio nos permitió conocer si los funcionarios municipales cuentan con las capacidades suficientes para gestionar la participación comunitaria en la implementación de la política ambiental, qué procesos participativos, qué estrategias emplearon y cómo articularon la participación de los actores sociales. Se realizó una investigación aplicada cualitativa, con método de estudio de caso de tipo explicativo. Se recopiló información mediante entrevista semi estructurada dirigida a los funcionarios municipales, así como a los colaboradores de la empresa minera que en ese entonces operó en la zona; asimismo, se aplicó un focus group con los líderes y representantes locales; y una guía de análisis documental para revisar los documentos de gestión del gobierno local. Los resultados obtenidos muestran que la Municipalidad de Sorochuco ejerció un gobierno tradicional, por consiguiente, la gestión de los funcionarios y autoridades municipales no promovió una participación comunitaria integral, dado que no cuentan con las habilidades y competencias necesarias, lo que impidió un trabajo cogestionado, elemento esencial de la gerencia social. / The community participation approach is a key element in community development and implementation of policies; for this reason it is important that local governments promote the participation of local stakeholders to improve the experiences of participatory processes and build a strong community participation based on lessons learned. This research study aimed to determine how environmental policy is implemented through community participation processes in the District Municipality of Sorochuco during the period 2007-2010, in order to analyze the impact achieved and proposing mechanisms for interagency coordination and participation. This study allowed us to know whether the municipal authorities and officials have sufficient capacity to manage community participation in the implementation of environmental policy, participatory processes and strategies used and how articulated the participation of social actors. For the development of this research it was used to applied research qualitative; developed from a case study of explanatory type. Implementation of environmental policy through community participation was analyzed through a semi-structured interview aimed at officials and municipal authorities and workers of the mining company which at the time operated in the area, focus group with local leaders and representatives, and a guide document analysis to review the documents management Sorochuco district Municipality. After reviewing the data it was concluded that the municipality of Sorochuco remains a traditional municipality where management officials and municipal authorities does not promote community participation because they lack the skills and competencies required, preventing one co-managed work, an essential element of social management.
283

Aproximaciones desde el desarrollo humano a la comunicación comunitaria participativa y la capacidad de afiliación en el Pueblo Awajún, Región Amazonas

Cornejo Urbina, Franklin Martin 07 November 2022 (has links)
La presente investigación identifica, en el marco del enfoque del desarrollo humano, la configuración de diversas modalidades de comunicación comunitaria participativa y el despliegue de capacidades de afiliación en el contexto amazónico. Ello a fin de comprender las rutas del bienestar y la dignidad del pueblo indígena awajún en el Departamento de Amazonas en Perú. Estas experiencias pueden estar relacionadas con la defensa del territorio debido a casos de corrupción, apropiación indebida del territorio, malos e inexistentes servicios públicos, o la contaminación ambiental; como también con la preservación de la memoria histórica, con una relación profunda del poblador awajún con el bosque, los ríos y las plantas maestras. La metodología del estudio es cualitativa, con un énfasis en lo descriptivo, exploratorio y holístico. Se realizó un trabajo de campo en Santa María de Nieva, con entrevistas a indígenas awajún bilingües que hablan awajún y castellano y otros actores sociales identificados con el pueblo awajún. Como parte de los resultados se observa que cuando las modalidades de comunicación amazónica se relacionan con los saberes tradicionales o ancestrales, el uso de la lengua originaria, medios y mediadores locales en espacios colectivos-comunitarios se pueden activar capacidades de afiliación tal y como lo plantea Martha Nussbaum (2002), se dan capacidades de afiliación para “ser capaz de vivir con y hacia otros” y tener “respeto de sí mismo y de la no humillación”; en ambos casos se generan capacidades para organizarse, movilizarse y protestar de manera pacífica. Se destaca que el componente de participación social permite activar y vincular modalidades de comunicación y capacidades de afiliación. / La presente investigación identifica, en el marco del enfoque del desarrollo humano, la configuración de diversas modalidades de comunicación comunitaria participativa y el despliegue de capacidades de afiliación en el contexto amazónico. Ello a fin de comprender las rutas del bienestar y la dignidad del pueblo indígena awajún en el Departamento de Amazonas en Perú. Estas experiencias pueden estar relacionadas con la defensa del territorio debido a casos de corrupción, apropiación indebida del territorio, malos e inexistentes servicios públicos, o la contaminación ambiental; como también con la preservación de la memoria histórica, con una relación profunda del poblador awajún con el bosque, los ríos y las plantas maestras. La metodología del estudio es cualitativa, con un énfasis en lo descriptivo, exploratorio y holístico. Se realizó un trabajo de campo en Santa María de Nieva, con entrevistas a indígenas awajún bilingües que hablan awajún y castellano y otros actores sociales identificados con el pueblo awajún. Como parte de los resultados se observa que cuando las modalidades de comunicación amazónica se relacionan con los saberes tradicionales o ancestrales, el uso de la lengua originaria, medios y mediadores locales en espacios colectivos-comunitarios se pueden activar capacidades de afiliación tal y como lo plantea Martha Nussbaum (2002), se dan capacidades de afiliación para “ser capaz de vivir con y hacia otros” y tener “respeto de sí mismo y de la no humillación”; en ambos casos se generan capacidades para organizarse, movilizarse y protestar de manera pacífica. Se destaca que el componente de participación social permite activar y vincular modalidades de comunicación y capacidades de afiliación.
284

Estado del Arte: Estrategias didácticas para el desarrollo de la convivencia democrática en educación preescolar

Valiente Terrones, Nicoll Dayana 25 January 2022 (has links)
El presente Estado del Arte tiene como objetivo analizar cuáles son las estrategias didácticas que se trabajan para el desarrollo de la convivencia democrática en la formación de los niños y niñas en edad preescolar, las cuales se aplican en diversas escuelas de Latinoamérica. Se entiende que el carácter de esta investigación es documental y se redacta a partir del recojo de información en fuentes, tales como revistas académicas y tesis. El investigador construye, a partir de las perspectivas de distintos autores, una definición de convivencia democrática y los elementos que la definen, considerando que las aulas son espacios de diversidad, donde cada niño y niña cuenta con una identidad única y donde el docente tiene el rol de establecer vínculos saludables, trabajando a partir de las diferencias y la búsqueda del bien común. Se profundiza en las diferentes estrategias didácticas que pueden construir una cultura de paz, considerando que resulta indispensable enseñarle al educando la importancia de un trato respetuoso en las interacciones con sus compañeros de la escuela, como con todas las personas de su entorno. En dicho sentido, se puede concluir que, para el desarrollo de una convivencia democrática en el aula, diversos autores proponen actividades que permitan lograr decisiones consensuadas, a partir del diálogo y escucha activa, la empatía y el respeto frente a las diferencias entre los niños y niñas de preescolar
285

Investigación de casos de optimización para servicios de seguridad y emergencias

León La Torre, Isaac Eduardo 20 May 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo presentar un conjunto de casos relacionados, principalmente, a las diversas formas de optimización de los servicios de seguridad, así como de los servicios de emergencias. Para un mejor entendimiento del estudio se optó por presentar los aspectos teóricos en el primer capítulo, el cual abarca los conceptos de las herramientas que se emplearon en la investigación. Hay presente un mayor énfasis en el uso de herramientas de investigación de operaciones ya que son una de las más usadas para temas de optimización en lo que respecta a este tipo de servicios; sin embargo, también se presenta una base conceptual de otros métodos empleados. En el segundo capítulo se muestran los diversos casos de optimización que resolvieron varios problemas encontrados para los servicios mencionados anteriormente en diferentes partes del mundo. Dentro de cada caso se encuentra una descripción del problema que se resolvió, el procedimiento empleado por cada autor para solucionarlo, explicado mediante la base teórica vista en el primer capítulo, y las conclusiones a las que se llegaron una vez se obtuvieron los resultados. En la mayoría de casos se podrá observar que se hace uso de más de una herramienta para la optimización del servicio. Finalmente, en el último capítulo se presentan las conclusiones encontradas sobre los resultados encontrados en cada caso mostrado a lo largo del estudio y también sobre la variedad de herramientas empleadas en cada problema, principalmente para mostrar mayor énfasis en los diferentes métodos de optimización que se han utilizado en la actualidad.
286

La Pedagogía de la Ternura en la Formación Ciudadana

Chávez Vargas, Clara Jesus, Díaz García, Lidia Priscila 29 January 2021 (has links)
La tesina es una investigación documental que plantea la formación ciudadana en distintos momentos históricos influyentes en la educación del ciudadano en Perú. Los elementos más resaltantes de la formación ciudadana como el derecho, la participación, la moral y la democracia se abordaron desde una perspectiva humanista, debido a su importancia en la incidencia en problemáticas sociales Asimismo, la pedagogía de la ternura se muestra como una pedagogía de restitución de la justicia social y las relaciones afectivo-sociales desde la concepción de los principales autores como Cussiánovich, Turner y Pita, Betancourt y Restrepo. La presente investigación está orientada a identificar el aporte de la pedagogía de la ternura a la formación ciudadana del Perú, respecto al contexto histórico-social. Ante ello, los principios de la pedagogía de la ternura, los cuales forman la base para la recepción de elementos constitutivos de la ciudadanía, sostienen el desarrollo de una moral íntegra, a partir de ciertos conceptos inherentes al ser humano, como las emociones y sentimientos
287

Planeamiento estratégico de la seguridad personal como pilar del índice de progreso social regional

Balboa Zegarra, Richar Sandro, Becerra López, Ruth Milagros, Becerra Silva, Fiorella Melissa, Chávez Pino, Carlo José 12 June 2018 (has links)
El Ministerio del Interior es el ente que rige la seguridad de la población en el país y es el encargado de administrar las políticas públicas nacionales y sectoriales. La seguridad personal involucra temas de homicidio, percepción de inseguridad, victimización, muertes y heridos por accidentes de tránsito. Al ser la seguridad personal un tema sensible para la ciudadanía peruana y para muchos otros países, en el presente documento planteamos estrategias implementables, y objetivos medibles y alcanzables a corto y mediano plazo. El Ministerio del Interior, con la implantación de este Plan Estratégico, busca lograr mejorar la calidad de vida de la población, mediante el apoyo de los diferentes organismos involucrados en la seguridad ciudadana. Las declaraciones de la visión y la misión de este plan estratégico formaran la guía para poder cumplir los objetivos y lograr las metas deseadas en estos ámbitos de la seguridad personal de país, sobre todo a las regiones que se encuentran alejadas de la capital, las cuales ya no tienen confianza en las leyes peruanas y están tomando la justicia por sus propias manos, implementando en sus ciudades sus propias reglas y sus propios castigos, ya que se sienten desprotegidos. Dentro de las mejoras que reclama la población está la seguridad personal, debido a que muchas encuestas realizadas en los últimos años indican que existe un alto índice de percepción de inseguridad y una tasa de victimización que ha venido reduciendo paulatinamente pero que aún no se encuentra en un nivel óptimo en el cual se pueda asegurar una mejora en la calidad de vida de la población. La Policía Nacional cumple una función primordial en este ámbito de la seguridad personal, por lo que se debe organizar a este recurso humano de tal manera que pueda estar en todas las regiones del país, y debe estar especializada por tipos de delitos, como criminalidad, pandillaje, robo a mano armada. Además, la Policía Nacional debe tener como parte de su cultura organizacional estar al servicio de la población y que las personas identifiquen su seguridad con este ente. Si bien es cierto que el encargado de velar por la seguridad del país es el Ministerio del Interior, es necesario de manera urgente realizar estrategias de integración entre este ente y los actores involucrados en la seguridad del país, como el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Policía Nacional, municipalidades, etc. Después de un análisis profundo de los recursos con las que cuenta el país para la seguridad personal, podemos decir que, además del recurso humano, también es fundamental brindar las herramientas necesarias, como infraestructura adecuada, para que puedan cumplir sus funciones de manera eficiente. Asimismo, se debe hacer seguimiento constante a todo el proceso de implementación y concientizar a todo el personal para que estén convencidos de que con estas acciones mejorará el nivel de seguridad en el país. El alcance de este documento se circunscribe a las acciones dentro del ámbito del Ministerio del Interior, por lo que a pesar de las recomendaciones finales acerca de la importancia de la educación para generar un cambio sostenible, consideramos que se encuentra en el ámbito del Ministerio de Educación, por lo que no será desarrollado en el presente documento. / The Interior Ministry is the entity which regulates the populations’ security on a national basis. It is also the one in charge of administering the public policies. The personal security comprises subjects such as homicide, insecurity perception, victimization, deaths, and deaths related to transit accidents. Personal Security is a sensitive subject for the Peruvian population and for many other countries worldwide. On this paper we have raised strategies and measurable objectives that could be accomplished in a short and medium term. With the implementation of this plan, The Interior Ministry wants to improve the populations’ quality of life with the support of the different organisms involved in the country’s security. The declarations related to the vision and mission from this strategic plan form part of the guide to comply with the objectives and achieve the desired goals related to national security, most of all from the cities that are far from the main cities. The last do not have trust in Peruvian laws and are making judge by themselves. They implement their own rules and punishments because they feel that no one is taking care of them. The population demands improvements in the national security. The people demands security for themselves. When polls have been done, they indicate that there is a high index related to insecurity. Also, the term victimization has been reducing over the past years, but still does not stay at an optimum level which can assure an improvement in the quality of life from the population. The national police have a main function in this personal security aspect. This resource must be reorganized in such a way that all cities in the country must be specialized by types of crime when dealing with gangs, theft, among others. In addition, the police must have as their operational resource the culture for being an entity that works for the people’s security. It is important to mention that the Interior Ministry is the one in charged for the country’s security affairs, however it is necessary to integrate the people involved between the mentioned ministry and the people involved in the security of the country. These are the Justice Ministry, Human Rights, National Police Department, and Municipalities. After making a profound analysis on the resources that the country has, we can state in addition of the human resource that we need, it is mandatory that we have the tools such as an adequate infrastructure to comply with the functions in such an efficient way. There must be a constant follow up to make these actions come a reality with the result of achieving a better rate of security in the country. The scope of this document is limited to actions within the Interior Ministry, so despite the final recommendations about the importance of education to generate sustainable change, we consider that it is within the scope of the Education Ministry, so it will not be developed in this document.
288

Informe Jurídico sobre la STC 1-2023-PHC-TC “Caso Muro de la Vergüenza”

Choque Limachi, Gary Vilena 13 August 2024 (has links)
Este informe determinará si el muro que divide La Molina con Villa María del Triunfo es inconstitucional, por ser discriminatorio. Para ello, en base a la definición sobre discriminación indirecta usada por el Tribunal Constitucional en el EXP- 5652-2007-AA/TC, se aplicará el test de proporcionalidad. En este test, se usará la normativa constitucional para dotar de contenido a los alegados fines del muro en cuestión: la protección de bienes de dominio público de las invasiones, la protección del medio ambiente y la seguridad ciudadana. También, usando la jurisprudencia comparada y doctrina se determinará el grado de afectación al derecho a la igualdad y no discriminación, a la libertad de tránsito y a la paz social. Las conclusiones a las que arriba este informe son : a) el muro es un supuesto de discriminación indirecta porque no es una medida proporcional; b) el muro satisface en grado medio sus fines legítimos, c) el muro vulnera en grado medio el derecho a la igualdad, en grado leve el derecho a la libertad de tránsito y en grado nulo el derecho a la paz social. No obstante, el muro es necesario y con ciertas modificaciones puede llegar a ser proporcional. Por lo que, no es imperativa su demolición, como ha determinado el Tribunal Constitucional. / This report will determine whether the wall that divides La Molina with Villa María del Triunfo is unconstitutional because it is discriminatory. To do so, based on the definition of indirect discrimination used by the Constitutional Court in EXP- 5652- 2007-AA/TC, the proportionality test will be applied. In this test, the constitutional regulations will be used to give content to the alleged purposes of the wall in question: the protection of public property from encroachment, environmental protection and public safety. Also, using comparative jurisprudence and doctrine, the degree of affectation to the right to equality and non-discrimination, freedom of transit and social peace will be determined. The conclusions reached in this report are: a) the wall is a case of indirect discrimination because it is not a proportional measure; b) the wall satisfies to a medium degree its legitimate purposes, c) the wall violates to a medium degree the right to equality, to a slight degree the right to freedom of transit and to a null degree the right to social peace. However, the wall is necessary and, with certain modifications, it can become proportional. Therefore, its demolition is not imperative, as determined by the Constitutional Court.
289

Línea de base para el programa municipal de estimulación temprana con participación comunitaria en el sector Alamor, distrito Lancones, provincia de Sullana.

Rentería Sernaque, Dina Marisol 30 April 2015 (has links)
A partir de la necesidad de contar con información válida del contexto en el cual la Municipalidad Distrital de Lancones, pretende implementar acciones de política para mejorar el acceso a oportunidades educativas de calidad en la primera infancia, es que surge el planteamiento de esta investigación, cuyos resultados serán puestos a disposición de dicha entidad para atender la mencionada demanda y posibilitar posteriormente la contrastación de los avances y de los cambios que se generen durante y a la culminación de la implementación de dicha política, a través de un Programa de Educación Temprana con participación de las familias y las comunidades Por ello, esta investigación cualitativa correspondiente al tipo Línea de Base, se efectúa como una etapa inicial de la intervención antedicha y se centra básicamente en la medición y valoración de una serie de condiciones básicas para la educación temprana de niños y niñas menores de seis años, entre las que se encuentran: los conocimientos, actitudes y prácticas existentes de estimulación temprana y de la cultura de crianza que poseen las familias participantes, los roles de hombres y mujeres en la educación y atención de los niños pequeños, la existencia de ambientes saludables y adecuados para la práctica de la educación temprana en la familia y la comunidad; y, finalmente, se muestra la medición de los niveles de aprendizajes en los aspectos del desarrollo socio-afectivo, psicomotor e intelectual de los niños y niñas, en su estado actual, previo a la implementación del Programa. El ámbito abarcado por la investigación corresponde al sector poblacional denominado Alamor (Distrito de Lancones – Provincia de Sullana – Región Piura), conformado por seis centros poblados ubicados en un contexto rural y de frontera, que muestra bajos niveles de desarrollo socio – económico, es decir, en situación de pobreza. / Tesis
290

Fuerza pública y derechos humanos: fundamentos del empleo estatal del arma de fuego en operaciones destinadas a hacer cumplir la ley

Villanueva Bogani, Pedro Enrique 09 July 2015 (has links)
El empleo de la fuerza pública contra las personas no debe considerase per se una violación de los derechos humanos. La fuerza estatal es una medida excepcional pero válida para el restablecimiento del orden y éste, a su vez, es requisito indispensable para el pleno ejercicio de cualquier derecho fundamental. Según los estándares internacionales, solo cuando existe arbitrariedad en el empleo de la fuerza estatal se configura una violación de los derechos humanos. En el caso del empleo del arma de fuego la regla no es diferente. Sin embargo, por tratarse de una medida potencialmente letal, la jurisprudencia y doctrina internacionales le han puesto mayor atención han generado interesantes reflexiones en torno a tal empleo, enriqueciendo los contenidos de los instrumentos internacionales y delineando de un modo más fino el concepto de arbitrariedad. Factores objetivos y subjetivos de razonabilidad y aspectos aún más técnicos vinculados con la balística, complementan los ya conocidos principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad en el empleo del arma de fuego, aportando una interpretación más equilibrada del nexo existente entre este recurso de fuerza y los derechos humanos “vida” e “integridad física”. La presente tesis apunta a aproximar al lector al más reciente desarrollo doctrinal y jurisprudencial internacional en la materia, vinculando tales contenidos con los conceptos generales de derechos humanos y facilitando una interpretación más mesurada de las causas, formas y consecuencias del empleo del arma de fuego. Con esta base, la tesis analiza seis situaciones reales y cotidianas –usualmente controvertidas-,en las que el arma de fuego es empleada y donde las posturas a favor de la seguridad o a favor de los derechos humanos parecen irreconciliables. Este trabajo busca tender puentes entre ambas posturas y demostrar que un equilibrio no solo es posible sino necesario.

Page generated in 0.0733 seconds