• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 534
  • 14
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 567
  • 324
  • 312
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 224
  • 190
  • 116
  • 100
  • 94
  • 84
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
341

Procesos pedagógicos en el área de formación ciudadana y cívica: plan de acción

Bustamante Astochado, Juan Atilano January 2018 (has links)
Nuestros estudiantes deben responder a las grandes demandas que requiere la sociedad, dentro de ellas, la competencia ciudadana bajo un enfoque de derechos y la búsqueda del bien común. No obstante, a nivel institucional, se ha notado el poco interés de los estudiantes al área de Formación Ciudadana y Cívica, eso debido a una escasa pericia en la planificación y ejecución de los procesos pedagógicos para el desarrollo de competencias y capacidades de ciudadanía, evidenciado en la poca participación de los estudiantes en espacios y asuntos de interés colectivo, poco respeto por los derechos de los demás e indiferencia con la identidad institucional. Ante esta situación, poco favorable, se requiere de la implementación de un plan de fortalecimiento de capacidades a los docentes en el dominio y aplicación de los procesos pedagógicos con énfasis en la motivación, exploración de saberes previos, propósito, conflicto cognitivo, acompañamiento y estrategias. En La primera fase metodológica, se identifica, prioriza y caracteriza el problema; del cual, más adelante, se recoge y analiza información; y con los resultados obtenidos, se plantea (bajo la perspectiva de proceso) la propuesta de solución basada en los aportes de Vivian Robinson con su teoría del liderazgo pedagógico; Fancy Castro y Graciela Krichesky con sus aportes acerca de las Comunidades profesionales de aprendizaje; Murillo quien destaca la importancia del Monitoreo y Acompañamiento de la práctica pedagógica; teorías que sustentan las alternativas de solución y contribuyen con el logro de los objetivos del plan. Se debe destacar que el resultado principal arrojó poca significatividad de las clases de FCC. Como se escribió anteriormente, existen la demanda de forjar ciudadanía esto se logrará también si se goza de un clima colegiado y una permanente retroalimentación afectiva de las prácticas docentes.
342

Capacidades docentes en la aplicación del enfoque y los procesos didácticos en el área de personal social: plan de acción

Kamt Galleno, Ytala January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción se plantea como respuesta al problema Limitado manejo del enfoque y los procesos didácticos del área de personal social, para dar formación y desempeño del docente en servicio mediante el acompañamiento pedagógico formativo y promotora de la investigación acción como centro del actuar docente, tengo como objetivo general Fortalecer el manejo del enfoque y los procesos en las docentes del área de Personal Social en la Institución Educativa N° 006 Mocupe, los objetivos específicos son: a) Empoderar a las docentes sobre el enfoque del área. b) Orientar el manejo efectivo de los procesos pedagógicos, didácticos y de convivencia. c) Desarrollar talleres con las docentes para elaborar sesiones de aprendizaje de manera colegiada. d) Realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico centrado en lo pedagógico, ya que nos dice MINEDU que “ el área de personal Social busca contribuir al desarrollo integral de los estudiantes como personas autónomas, que desarrollan su potencial y como miembros consientes y activos de la sociedad”, buscamos reforzar la formación continua, que nos va a llevar a conformar las comunidades profesionales de aprendizaje, en las que el trabajo colectivo y colaborativo de las docentes van unido al aprendizaje de sus alumnos, en conclusión buscamos fortalecer el manejo de los procesos didácticos del área de personal social, así como su enfoque de desarrollo personal y el ejercicio de su ciudadanía, para tener una cultura de paz y armonía, teniendo muy en cuenta las capacidades que he desarrollado durante el diplomado y segunda especialidad me han permitido detectar situaciones del contexto que no nos permitían cumplir los objetivos trazados ayudándonos a tener una convivencia saludable con toda la comunidad educativa.
343

Estrategias metodológicas pertinentes aplicadas al área de educación para el trabajo

Valdez Carreño, Ruth Giovanna January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción se justifica porque es conveniente debido a que existe un problema presentado en un entorno real como es la institución educativa 7 de Enero, Corrales del departamento de Tumbes. La implicancia práctica, se evidencia dado que ofrece involucrarse en el conocimiento de las estrategias metodológicas a través de instrumentos de recojo de información, que pueden utilizarse en entorno similares. El valor teórico, se justifica dado por que se ampliará el conocimiento de la las estrategias de aprendizaje en un contexto significativo como es en una institución educativa. La utilidad metodológica, se dio, dado que se han empleado instrumentos eficientes en el recojo de información y que otros investigadores pueden innovarlos o mejorarlos. Se propone el uso de estrategias a través de jornadas de reflexión, talleres, círculos de interaprendizaje para mejorar el proceso de aprendizaje en los estudiantes. Como objetivo es promover aprendizajes significativos a través de la observación: el análisis, la opinión, la búsqueda de soluciones y la aplicación del conocimiento. Esta reflexión debe servir para iniciar un proceso de transformación y mejora de la práctica pedagógica misma de modo que se garantice el logro de aprendizajes desde una perspectiva integral. El equipo directivo tiene que realizar acciones conjuntas que redunden en el logro de los aprendizajes de los estudiantes a través de un trabajo en equipo, colaborativo con liderazgo pedagógico. La intención de la aplicación del Plan de Acción es lograr la implementación y ejecución de estrategias metodológicas pertinentes en el desarrollo de las sesiones para el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
344

Gestión de intereses en el proceso de implementación del SENACE

Barrenechea Arango, Milagros 18 January 2023 (has links)
La participación ciudadana ocupa un lugar importante dentro de la normatividad ambiental. Sin embargo, durante la primera década del siglo XXI los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) fueron cuestionados por la población a la que se supone hacía partícipe. Por dicha razón se crea el SENACE, con la finalidad de recuperar la credibilidad ciudadana en esta herramienta técnica. Este estudio busca comprender cómo se organizaron las relaciones entre los actores que intervinieron en el proceso de implementación del SENACE, particularmente durante el rediseño de su política de participación ciudadana. Este artículo tiene por objetivos: (a) describir las características del contexto institucional en el cual se enmarca el proceso de implementación, (b) determinar los roles, intereses y recursos de los actores que contribuyeron con el proceso y (c) analizar la articulación de intereses que desplegaron los actores. Se realizaron entrevistas a los actores claves (funcionarios de SENACE, empresariado, ONG ambientalistas, cooperación bilateral, consultoras ambientales y academia) y se identificaron patrones similares a las prácticas de gestión de intereses presentes a nivel internacional. La evidencia demuestra que el despliegue de intereses no solo provino del sector empresarial, identificado comúnmente con esta práctica, sino también de parte de las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional que, apoyados por un contexto nacional e internacional favorable y provistos de expertise técnica y normativa, contribuyeron con los emprendedores del SENACE a perfilar la estrategia y la definición de prioridades durante el proceso de implementación de esta agencia estatal.
345

Juventud afroperuana: una aproximación desde los cursos de vida de jóvenes activistas afroperuanas y afroperuanos residentes en Lima y Callao y la construcción de sus proyectos de vida

Valdivia Jaén, Grecia Sofía 24 January 2023 (has links)
La juventud es un grupo humano que ha sido reducido a un rango de edad y definido en contraposición de la adultez como edad de vida, y que no ha sido suficientemente estudiado desde la particularidad y diversidad que la envuelve. En un país como el nuestro, donde la diversidad étnica y desigualdades sociales se entrecruzan con frecuencia, distintas son las juventudes, sus historias y experiencias. Pese a esta gran diversidad y la urgencia de aproximarnos a las juventudes para conocer sus realidades y dirigir esfuerzos para mejorar las condiciones de vida desde distintos ámbitos, no se encuentra suficiente producción académica ni informes especializados que recojan sus propias voces, más aún cuando nos referimos a la población que en estas páginas nos compete: la juventud afroperuana. Por otro lado, el activismo de la juventud es cada vez más potente, los jóvenes crean nuevas organizaciones civiles, participan en colectivos y agrupaciones, y participan desde diferentes espacios, físicos y virtuales, reivindicando su identidad, derechos e historia, pero también ejerciendo una voz de reclamo ante la invisibilización de las instituciones y la sociedad. Así, partiendo de los cursos de vida de jóvenes afroperuanos y afroperuanas, en particular de aquellos que participan en organizaciones activistas, recurriremos a sus propias voces para intentar dar cuenta del impacto que puede tener el activismo en la vida de los jóvenes afroperuanos y en la construcción de sus proyectos de vida. / Youth is a human group that has been reduced to an age range and defined in contrast to adulthood as the age of life, and that has not been sufficiently studied from the particularity and diversity that surrounds it. In Peru, where ethnic diversity and social inequalities frequently intersect, the histories and experiences in this group are very different. Despite this great diversity and the urgency of approaching youth to learn about their realities and direct efforts to improve living conditions from different areas, there is not enough academic production or specialized reports that collect their own voices, even more so when we refer to the population that concerns us in these pages: the Afro-Peruvian youth. On the other hand, youth activism is increasingly powerful, young people create new civil organizations, participate in collectives and groups, and participate from different spaces, physical and virtual, claiming their identity rights and history, but also claiming to the invisibility of institutions and society. Thus, starting from the life courses of young Afro-Peruvians and Afro-Peruvians, particularly those who participate in activist organizations, we will turn to their own voices to try to account for the impact that activism can have on the lives of young Afro-Peruvians and on the community. construction of your life projects.
346

Capacidades docentes en el manejo de estrategias de convivencia y participación democrática: plan de acción

Diaz Rios, Rosa Maria January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como origen el taller realizado con la comunidad educativa en la identificación y priorización de un problema a través de la chakana con la finalidad de darle una solución en conjunto. Para la realización de este trabajo se han desarrollado seis módulos que ha permitido al finalizar organizar los diversos aportes que en cada uno de ellos se han realizado. Esta propuesta de solución a ejecutar en el presente año 2018 cuenta con el empoderamiento de la comunidad educativa para el logro de los objetivos propuestos: como son que el personal docente desarrolle el enfoque en ciudadanía y estrategias pedagógicas sobre convivencia y participación democrática, Optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento a la problemática identificada y Fortalecer el trabajo en Comunidad Profesional de Aprendizaje; los mismos que están en concordancia con lo requerido por la normativa vigente del MINEDU y apoyada en diversos referentes teóricos que se han descrito. Cada uno de los objetivos, estrategias y actividades propuestas se han plasmado en este informe de Plan de Acción, el mismo que debe ser ejecutado para que como institución educativa tener las condiciones básicas para lograr formar las bases ciudadanas que necesita nuestra región y el país.
347

Importancia del Marco Legal en la Gestión Participativa en la Promoción y Control de las actividades económicas, en el Parque Nacional Huascarán

Castillo Picon, Heraclio Fernando 27 March 2023 (has links)
La Gestión Participativa es un modelo de gestión adoptado por el Parque Nacional Huascarán que busca el involucramiento de los diferentes actores tiene como objetivo determinar la Importancia del Marco Legal en la Gestión Participativa en la Promoción y Control de las actividades económicas, en el Parque Nacional Huascarán, dentro del marco del Plan Maestro 2017 – 2021. Para ello se empleó el método hermenéutico jurídico con la finalidad de interpretar y analizar la normatividad jurídica relacionada a las ANP, se analizó como la gestión participativa ha influido en la promoción del turismo en las actividades productivas y su impacto en el ambiente, concluyéndose que el Parque Nacional Huascarán, tiene un modelo de Gestión Participativa, bajo el enfoque de gobernanza territorial y esta se sustenta en los principios de inclusión, integración, comunicación, transparencia, la valoración obtenida de acuerdo a la intensidad y posición del radar participativo nos determina 0.14 la calificación para el año 2020 lo que nos demuestra que es baja la colaboración de los actores y la Gestión Participativa ha influenciado de manera positiva en las actividades de turismo y productivas. / Participatory Management is a management model adopted by the Huascarán National Park that seeks the involvement of the different actors with the objective of determining the Importance of the Legal Framework in Participatory Management in the Promotion and Control of economic activities, in the Huascarán National Park., within the framework of the Master Plan 2017 - 2021. For this, the legal hermeneutic method was used in order to interpret and analyze the legal regulations related to ANPs, it was analyzed how participatory management has influenced the promotion of tourism in activities productive and its impact on the environment, concluding that the Huascarán National Park has a Participatory Management model, under the territorial governance approach and this is based on the principles of inclusion, integration, communication, transparency and efficiency, the assessment obtained from According to the intensity and position of the participatory radar, it determines 0.14 the qualification for the year 2020, which shows us that the collaboration of the actors is low and the Participatory Management has positively influenced tourism and productive activities.
348

Concepciones de ciudadanía y participación ciudadana de estudiantes del 5° grado de secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana

Garcia Hermoza, Javier Fernando 02 October 2018 (has links)
La presente investigación describe las concepciones sobre ciudadanía y participación ciudadana que poseen los estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana en el año 2017. Este estudio utiliza un enfoque mixto para aproximarse al fenómeno a investigar, teniendo un alcance exploratorio y descriptivo. Para describir las concepciones de los jóvenes acerca de ciudadanía y participación ciudadana se utilizó una encuesta compuesta por preguntas cerradas. Luego, se profundizó en estos hallazgos iniciales a través de entrevistas semiestructuradas a cuatro jóvenes del mismo colegio. Los resultados muestran que los estudiantes poseen concepciones de ciudadanía cercanas a la pertenencia a un Estado o nación y al goce de derechos, más no rescatan la participación en los asuntos públicos como un aspecto primordial del ser ciudadano. A pesar de ello, reconocen la importancia de la participación ciudadana e indican ver de manera positiva su participación en los asuntos escolares.
349

Recuperando nuestro poder individual y colectivo: el proceso de cambio de estatutos de las comunidades campesinas y nativas del Perú, dirigido por lideresas indígenas de ONAMIAP (2016-2019)

Ventura Gonzales, Pamela Jesseri 21 September 2022 (has links)
Las mujeres indígenas andinas y amazónicas en el Perú son actoras clave en el desarrollo de sus comunidades, la defensa de sus territorios y medio ambiente, el sostenimiento de la vida a través de sus sistemas alimentarios y la preservación y difusión de su cultura y saberes ancestrales, entre muchos otros. Sin embargo, su presencia en los espacios de toma de decisión, ha sido limitada y sus voces silenciadas al no contar con participación efectiva en las asambleas y juntas directivas de sus comunidades. Ante este escenario, un grupo de lideresas indígenas de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) llevaron a cabo un proceso de cambio en la ley que norma los estatutos de las comunidades campesinas y nativas, con la finalidad de lograr el reconocimiento explícito de las mujeres indígenas como comuneras calificadas y la incorporación de mujeres en la junta directiva de sus comunidades. Para comprender este proceso de cambio, la presente investigación emplea el enfoque de las coaliciones promotoras, a partir del cual se establece que el sistema de creencias desarrollado por las mujeres indígenas a lo largo de su formación como lideresas, la conformación de una organización nacional articulada con organizaciones de base de lideresas indígenas, así como alianzas previas con instituciones de la sociedad civil, fueron elementos clave para lograr las modificaciones estatutarias. Este proceso representa un primer paso en la recuperación del poder individual y colectivo de las mujeres indígenas en el Perú.
350

Diseño de un sistema de CCTV basado en red IP inalámbrica para seguridad en estacionamientos vehiculares

Rey Manrique, Fernando Raúl 07 November 2011 (has links)
El objetivo de la presente tesis es la obtención de un sistema de vigilancia basado en la utilización de la red IP, como base del diseño, y la transmisión de la información por medio inalámbrico, para la aplicación en estacionamientos vehiculares de gran extensión. Desde los años 90, los sistemas de vigilancia de circuito cerrado de televisión han sido un importante factor para la seguridad y prevención de robos. Estos sistemas constan, principalmente, de una cámara que se encarga de capturar la imagen, un monitor donde se controla la información, y un equipo de grabación para el almacenamiento. El presente documento presenta las principales características de estos sistemas, el medio de transmisión de información e identifica los elementos que lo conforman. El desarrollo de la tesis se compone de cuatro capítulos. El primer capítulo trata de un estudio sobre sistemas de vigilancia analógicos y parcialmente digitales, explicando la problemática que existe en ellos en el proceso de vigilancia. En el segundo capítulo se presentan las diferentes tecnologías y protocolos relacionados con el sistema de vigilancia propuesto, así como también, se define las características tanto de la red IP como la red inalámbrica, utilizadas para la transmisión de datos. En el tercer capítulo se presentan los conceptos que se deben tener en consideración para la realización del diseño y, además, se analizan diferentes criterios para la elección de los elementos que conforman el sistema realizando una comparación entre los diferentes formatos y parámetros relacionados. En el último capítulo se desarrolla el diseño para la zona planteada con la asistencia de calculadores y software para obtener, según los parámetros y consideraciones establecidos, los resultados de los parámetros necesarios de los elementos. Finalmente, se muestran pruebas realizadas y los costos de equipos del sistema propuesto.

Page generated in 0.1221 seconds