Spelling suggestions: "subject:"ciudadanía"" "subject:"ciudadanos""
371 |
Examen de la participación de la Junta Vecinal de la zona 11 del distrito de Miraflores, Lima, Perú, en los procesos de presupuesto participativo convocados anualmente, en el periodo 2011 al 2019. Características, dificultades y resultados. Su significado para los vecinos miraflorinosEscudero Valdivieso, Ana María 15 September 2021 (has links)
Los procesos de presupuesto participativo son una de las formas en que la ciudadanía
puede acceder al conocimiento y manejo de los asuntos públicos. Avanzar en ese
conocimiento y manejo origina el interés de la autora en esta investigación, planteándose
como su objetivo, el determinar las características de la participación ciudadana en dichos
procesos, en el distrito de Miraflores.
La gerencia social trata de la participación, siendo los procesos de presupuesto participativo
un lugar de encuentro ciudadano que viene produciéndose desde hace diecisiete años en
nuestro país. Y pone énfasis en que la administración tiene un fin social, donde no se pierda
de vista al vecino, que en este caso es un conjunto de personas agrupadas a través de la
junta vecinal de la zona 11 de Miraflores, que procurarán el bien común no solo para los
miembros de la zona sino de los vecinos del distrito y de quienes lo visitan, así como modelo
para otras realidades.
La investigación surge de las reflexiones sobre la consistencia, cohesión, motivación en la
participación del actor en estos procesos, proponiéndose la pregunta de si estos procesos
tienen alguna significación para el empoderamiento de los actores y la gobernanza en la
ciudad.
Para el estudio se empleó una metodología cualitativa, mediante entrevistas, y cuantitativa,
a través de encuestas, utilizándose el estudio de caso para profundizar en la experiencia
de un actor social, como es la junta vecinal referida, y se establece muestras tanto de
representantes como de representados para analizar las características de la participación.
Igualmente se entrevistó a funcionarios de la municipalidad y se efectuó análisis de
contenido de algunas normas pertinentes.
En cuanto a los resultados, se muestra los hallazgos obtenidos en el análisis de las
características y comportamientos de delegados vecinales de la zona 11 y de otras zonas
del distrito de Miraflores, Lima, así como de vecinos de la zona que votaron en las últimas
elecciones por representantes vecinales, para conocer su apreciación sobre dichos
procesos. Así mismo, de funcionarios municipales, en relación con los procesos de
presupuesto participativo.
Se determina algunas características de la representación vecinal así como del
funcionamiento municipal en estos procesos, para comprender los resultados que se han
logrado a la fecha luego de más de quince años de experiencia, a partir de la dación de la
ley marco de presupuesto participativo, en el año 2003.
Los hallazgos en esta investigación muestran cómo se están dando dichos procesos luego
de tantos años de práctica en el distrito, y se observa la necesidad de darle mayores contenidos a los mismos, preparar más a los vecinos en su formación democrática
participativa, enriquecer los procesos no limitándolos a cortos periodos, darle mayor
importancia y autonomía a la participación ciudadana; teniendo en consideración los
grandes retos que la ciudadanía debe asumir como parte de un mundo globalizado, donde
el desarrollo sostenible sea el paradigma, y los compromisos con el entorno, con el
desarrollo local, y con la gobernanza, sean parte del desarrollo de capacidades que fomente
el municipio y se supere el paradigma neoliberal del desarrollo.
La investigación, finalmente, muestra que estos procesos aún requieren de trabajo
conjunto, principalmente de las autoridades y funcionarios municipales, para que los
procesos tengan alguna significación para el empoderamiento de los actores y el
mejoramiento de la gobernanza en la ciudad, así como para incorporar conocimiento en
base a esta experiencia en el manejo de las políticas sociales que atañen a todos los
ciudadanos por igual y cuya eficiencia depende en gran medida de la acción del gobierno
local.
El aporte de la gerencia social en esta visión estriba en hacer posible la conjunción de
esfuerzos de una manera organizada y sistemática, en la que el gobierno local tome
conciencia de su rol administrativo de los bienes públicos y los vecinos, de su rol fiscalizador
sobre el manejo de esos bienes comunes; no de unos pocos ciudadanos sino de una
corriente creciente alimentada por ambas partes.
|
372 |
Análisis del desarrollo del presupuesto participativo con las comunidades indígenas del distrito de Palcazu - Oxapampa - Cerro de PascoSomocurcio Aranguri, Maritza Elizabeth 08 April 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo conocer y analizar el desarrollo
del Presupuesto Participativo del Distrito de Palcazu, la participación de
las Comunidades Indígenas en dicho proceso y la credibilidad del mismo.
Con dicho análisis se pretende proponer acciones que mejoren el
desarrollo del Presupuesto Participativo y la participación de las
Comunidades Indígenas en los procesos de Participación Ciudadana.
Asimismo, se contempla la revisión bibliográfica de diversos autores
acerca de Participación Ciudadana, Normativa Nacional e Internacional, y
Comunidades Indígenas. La metodología que se empleó fue de carácter
mixto, mediante un estudio de caso. Las unidades de análisis fueron los
jefes y comuneros de las Comunidades Indígenas, autoridades de las
organizaciones de base, autoridades del Municipio de Palcazu y
organizaciones distritales como el comité de concertación, asociaciones y
federaciones. Para el recojo de la información se han empleado
entrevistas semi-estructuradas y la revisión documental relacionados al
proceso de Presupuesto Participativo. Las entrevistas estuvieron dirigidas
a tres grupos: 1) A informantes claves de cuatro (04) comunidades
indígenas: líderes, jefes de las comunidades y miembros de la junta
directiva comunal; 2) a informantes claves del Gobierno Local de:
funcionarios y representantes del área de planificación; 3) a informantes
claves de otras instituciones no indígenas: miembros de la junta directivas
y presidentes. La aplicación de las entrevistas muestra cómo se desarrolló
el Presupuesto Participativo en el año 2009, cómo fue la participación de
las Comunidades Indígenas en el Proceso de Presupuesto Participativo,
cuál fue el medio más apropiado para informar y realizar las
convocatorias, la interacción entre Gobierno Local y las Comunidades
Indígenas, si existe o no una cultura de planificación y qué oportunidades
tuvieron las Comunidades Indígenas. Finalmente, se brindan
recomendaciones para superar dichas limitaciones y debilidades. / The objective of this investigation is to know the development of the
Participatory Budget of the District of Palcazu, the participation of the
Indigenous Communities in that process and its credibility. The purpose of
this analysis is to propose actions that improve the development of the
Participatory Budget and the participation of the Indigenous Communities
in the processes of Citizen Participation. Likewise, the bibliographic review
of various authors about Citizen Participation, National and International
Regulations, and Indigenous Communities is contemplated. The
methodology used was of a mix nature, through a case study. The units of
analysis were the chiefs and comuneros of the Indigenous Communities,
authorities of the people organizations, authorities of the Municipality of
Palcazu and district organizations such as the conciliation committee,
associations and federations. For the collection of information, semistructured
interviews and documentary review related to the Participatory
Budget process have been used. The interviews were directed to three
groups: 1) To key informants from four (04) indigenous communities:
leaders, heads of communities and members of the community board of
directors; 2) to key informants of the Local Government of: officials and
representatives of the planning area; 3) to key informants from other nonindigenous
institutions: board members and presidents. The application of
the interviews shows how the Participatory Budget was developed in
2009, how was the participation of the Indigenous Communities in the
Participatory Budget Process, what was the most appropriate means to
inform and make the calls, the interaction between Local Government and
the Indigenous Communities, if there is a culture of planning and what
opportunities did the Indigenous Communities have. Finally,
recommendations are given to overcome these limitations and
weaknesses. / Tesis
|
373 |
Análisis de la estrategia de Celular Robado, Celular Bloqueado en el Ministerio durante el 2017 y 2018Bürkli Bürkli, Hans Adrián 01 December 2020 (has links)
La presente investigación analiza los factores que fueron determinantes durante
el planeamiento, desarrollo e implementación de una experiencia de innovación
tecnológica en la gestión pública. El caso a estudiar es la estrategia de “Celular
robado, celular bloqueado”, desarrollada por el Ministerio del Interior del Perú
para combatir el robo de celulares y la desarticulación de las dinámicas de los
mercados informales mediante el uso de tecnología. / Tesis
|
374 |
Incidencia de la comunicación en el proceso de agendización de la política pública : caso Ley de Empleo Juvenil, “Ley Pulpín” 2014Correa Álamo, Mirtha Elizabeth 26 November 2019 (has links)
El ciclo de vida de las políticas públicas implica una etapa de agendización de la misma,
que involucra una serie de estrategias que la acompañan. La presente investigación tiene
como finalidad establecer la importancia de contar con una Política de Comunicación en
el proceso de agendización de las políticas públicas, tomando como escenario la
problemática alrededor de la Ley de Empleo Juvenil, llamada popularmente “Ley
Pulpín”. A través de la reconstrucción del proceso de elaboración, promulgación,
protestas y derogatoria de la ley, se determina cuál fue el modelo de Comunicación
gubernamental, así como la noción de ciudadano implícita. Finalmente, se establece que
la inexistencia de un proceso de agendización participativo llevó a un conflicto social que
tuvo como escenario la calle y a los jóvenes de protagonistas.
|
375 |
Plan de responsabilidad social para una empresa forestal. Caso: GRUPO ARBE, ciudad de Pucallpa, región UcayaliValencia Adrianzén, Ana Claudia 15 January 2021 (has links)
El objetivo de preservar y garantizar los recursos de hoy para disfrute de las siguientes generaciones exige un convenio con los diferentes actores de la sociedad (gobierno, empresariado, ONG, comunidad, etc.) que consiste en instaurar, dentro de su gestión y toma de decisiones, prácticas responsables que garanticen la sostenibilidad con triple resultado.
El sector forestal peruano es un sector que sugiere un mayor compromiso debido a la
potencialidad de sus impactos; por ello, esta investigación impulsa que, a través de la
responsabilidad social, empresas del sector, puedan incorporar dentro de su gestión, prácticas que garanticen el desarrollo de la empresa en las tres dimensiones: sociedad, ambiente y economía. El enfoque usado se da desde la gobernanza y prácticas laborales, ya que sin el compromiso de la alta dirección y la fuerza laboral (principal aliado de la organización) no se podría integrar de forma transversal la RSE.
Antes de incorporar la RSE a la gestión de la empresa, es importante que se entienda su concepto; por ello, se ha visto pertinente desarrollar un marco teórico en dónde se explique a detalle los fundamentos de la RSE y aquellos que se vinculan a ella, como: el desarrollo sostenible, la ética corporativa, la sustentabilidad, los grupos de interés y la competitividad.
Asimismo, se explica algunos modelos de RSE tales como la ISO 26000, GRI y FSC, que sirven de guía para desarrollar un camino socialmente responsable a través de prácticas con triple resultado. Por otro lado, se detalla la gobernanza de las organizaciones y los pasos para gestionar responsablemente una organización.
En cuanto a la contextualización del sector, se evalúa el desarrollo forestal mundial,
latinoamericano y peruano; con respecto al Perú, se especifican los impactos económicos y de empleabilidad, el marco regulatorio histórico y el marco actual (Ley N° 29763), asimismo, se describe la cadena productiva y la caracterización del sector forestal maderable.
Después de ello, se hace énfasis en el análisis de la organización a estudiar: GRUPO
ARBE; se describen los resultados del diagnóstico de la empresa, previamente elaborado, y se muestra a detalle las dos materias fundamentales de la ISO 26000 y del estudio: la gobernanza y las prácticas laborales
|
376 |
Identificación de los factores que inciden en los talleres informativos de participación ciudadana del proyecto minero Marcococha (Región Pasco) que obstaculizan la generación de propuestas, la confianza entre los participantes y la efectividad de este espacio participativoCanchari Colqui, Daniel Raúl 09 November 2020 (has links)
Con la presente investigación se busca encontrar los factores por los cuales los
talleres de participación ciudadana no logran el impacto que se busca, y se
propone la realización de mecanismos de Gerencia Social para mejorar los
espacios participativos, con la finalidad de darle mayor valoración a las
propuestas, decisiones y presencia ciudadana.
La investigación es cualitativa, pues se busca reconocer los motivos que originan
los conflictos, la exclusión y la desconfianza, en los Talleres Informativos de
Participación Ciudadana (TIPC) del proyecto minero Marcococha los que afectan
la generación de confianza entre los participantes, y no contribuyen a mejorar la
efectividad de este espacio participativo. Para ello se propone la revisión
permanente de los mecanismos de participación ciudadana para incorporar
nuevas experiencias y recomendaciones que mejoren el proceso participativo;
solo así se logrará espacios de diálogo y concertación y se aprovecharán mejor
las oportunidades de inversión en la industria minera, pero con sentido
ecológico, de inclusión y participación.
La tesis se divide en seis capítulos: el primero presenta la delimitación del
problema, su justificación y objetivos; el segundo capítulo presenta el marco
teórico referencial, incluyendo el desarrollo de conceptos referentes a la
participación y al contexto en el cual se desarrollan los talleres de participación.
En el tercer capítulo se encuentran los lineamientos referidos al diseño de la
investigación; en el cuarto capítulo veremos lo referente a la interpretación y
análisis de resultados, donde apreciaremos la opinión de los pobladores con
respecto a los talleres y su participación en ellos. En el capítulo quinto se brinda
algunas conclusiones y recomendaciones que darán respuesta a nuestras
preguntas y objetivos de la investigación.
En el capítulo seis se presenta una propuesta para el mejoramiento de la
participación en los talleres informativos, donde se indicará la estrategia previa y
los puntos centrales que deben ser tratados y una metodología específica para
logar mayor eficiencia en su realización. / Tesis
|
377 |
El desarrollo local y la importancia de la participación ciudadana. Estudio exploratorio del programa municipal de participación ciudadana y su valoración en el desarrollo local desde la percepción de la población del distrito de Lurín, provincia de Lima (período 2007-2018)Cáceres Merma, Luis Larry, Soltau Salcedo, Luis Felipe 21 October 2020 (has links)
Para el caso específico del distrito de Lurín y para el período 2007-2018,
durante el cual estuvieron comprendidas tres administraciones
municipales (dos anteriores del Partido Aprista Peruano y la saliente de
Solidaridad Nacional), la presente investigación explora cómo la población
y la autoridad municipal de turno concibieron respectivamente desde cada
una de sus percepciones el desarrollo local y cuál fue la valoración que le
dieron a la participación ciudadana en dicho proceso.
La finalidad es contribuir con los hallazgos encontrados a que a futuro los
tomadores de decisiones a nivel municipal diseñen y, ciertamente, eleven
la efectividad de todo programa de participación ciudadana como parte
importante del desarrollo local contrastando y armonizando su percepción
con la de la población del distrito.
Para evidenciar su importancia, se presentan inicialmente los enfoques
teóricos relevantes en torno al desarrollo local, así como la importancia
que tiene la participación ciudadana en dicho proceso. Posteriormente, a
partir de un enfoque mixto (aplicación de encuestas a la población en los
años 2015 y 2018 y realización de entrevistas a interlocutores
representativos de la autoridad municipal, las organizaciones
representativas de la población organizada y sociedad civil), se identifica
la comprensión que electores y sus elegidos gobernantes a nivel local
tienen acerca de qué debe ocurrir en el distrito para que se perciba
desarrollo. Entre los hallazgos y resultados obtenidos para el caso
específico del distrito de Lurín durante el período 2007-2018, el contraste
de percepciones resalta el hecho que, tanto la población como la
autoridad municipal, valoran todas las dimensiones del desarrollo local
que refiere la literatura. En el caso específico de la participación
ciudadana, coinciden tanto pobladores como autoridades municipales en
valorar y reconocer su importancia como expresión del desarrollo local. Sin embargo, para la autoridad municipal y la población del distrito, la
priorización de una propuesta de participación ciudadana no es percibida
como prioritaria; frente a las diversas expectativas locales, la población
espera y la autoridad municipal prioriza la ejecución de actividades
vinculadas a otras dimensiones del desarrollo local.
Específicamente, durante el período 2007-2018 la autoridad municipal
concibe la participación ciudadana de manera limitada, en la medida en
que se la asocia exclusivamente a la ejecución del presupuesto
participativo municipal, a saber, recursos presupuestales transferidos
desde el nivel central para su asignación a la inversión en pequeñas
obras de infraestructura. Al respecto, la investigación concluye también
que la dinámica local en torno a las percepciones en torno al desarrollo
local y la importancia que se le reconoce a la participación ciudadana se
comprenderían aún mejor si el levantamiento de información hubiera
incluido no sólo a la población registrada formalmente en el distrito de
Lurín, sino también a aquel indeterminado pero creciente contingente de
inmigrantes residentes que no han registrado formalmente su domicilio
actual. Estos últimos pobladores no registrados serían los que demandan
ante las distintas administraciones municipales la atención de sus
expectativas de desarrollo y mostrarían la mayor actividad en el diseñado
programa municipal de participación ciudadana.
En ese sentido, mientras que inmigrantes residentes exigen la provisión
de servicios y bienes públicos en zonas periféricas, la población del
núcleo consolidado del distrito tiene – como electorado – expectativas en
otras dimensiones del desarrollo local y, ciertamente, no reconoce mayor
valor a iniciativas municipales vinculadas a la promoción de la
participación ciudadana. / Tesis
|
378 |
Análisis de la participación ciudadana en el Foro Legislativo Virtual del Congreso de la República respecto de la Ley 31068 que faculta el retiro de los Fondos Privados de Pensiones en el contexto de la pandemia COVID -19Barrantes Martínez, Armando Martín 02 April 2023 (has links)
La presente investigación analiza una de las políticas públicas referidas a la
participación ciudadana en los Foros Legislativos Virtuales para la promulgación
de leyes que realiza el Congreso de la República. El caso estudiado se refiere a
la propuesta legislativa que se promovió, el año 2020, para el retiro de los
ciudadanos de parte de sus aportes manejados por las Administradoras del Fondo
Privado de Pensiones en el contexto de la pandemia de la COVID-19.
La tesis que presentamos es un Estudio de Caso realizado en base a una
investigación cualitativa y toma en cuenta tres actores: Los ciudadanos que
participaron en el Foro, los trabajadores del Área de Participación Ciudadana del
Congreso encargados de dichos Foros; y los integrantes de la Comisión de
Economía que realizaron el estudio técnico y elaboraron el dictamen que llevaron
al pleno del Congreso para la promulgación de la ley.
La presente tesis tiene 6 capítulos; el primero plantea el problema y fundamenta
la participación ciudadana. El capítulo II presenta el marco teórico del desarrollo
humano, la teoría del Estado, de la democracia y de la ciudadanía, así como de la
participación ciudadana. El capítulo III da a conocer la metodología que se siguió
para hacer la presente investigación. El capítulo IV realiza el análisis en base a
las entrevistas realizadas a los actores más representativos. La información de
estas entrevistas se ordenó según las variables definidas. El capítulo V presenta
las conclusiones siguientes: a) El Área de Participación Ciudadana no procesa
bien las opiniones y sugerencias que hacen llegar los ciudadanos al Foro, debido
a que los encargados no tienen el perfil profesional para asumir estas tareas y
también por recarga de trabajo y continuos cambios del personal. b) Los
integrantes de la Comisión de Economía presidida por los congresistas,
generalmente no incorporan las opiniones y propuestas ciudadanas.
Algunas recomendaciones que presenta la tesis son a) La necesidad de impulsar
la participación ciudadana en los asuntos del Estado para garantizar la
democracia, la legitimidad y la gobernanza. b) La necesidad de difundir la
existencia de este Foro y de modernizarlo para que sea de más fácil acceso. c) La
permanencia de trabajadores especializados en la Área de Participación
Ciudadana d) hacer difusión para incentivar la participación ciudadana.
La Propuesta de Mejora plantea establecer espacios permanentes de
coordinación entre el Área de Participación Ciudadana, las Comisiones donde
debaten los proyectos de ley, y las áreas de comunicación y difusión. Otra
propuesta de mejora es reformular el Manual de Aplicación para la Presentación
o Evaluación de Proyectos de Ley para que la participación ciudadana sea
vinculante y obligatoria y tenga procedimientos sujetos a evaluación y con
indicadores definidos. / This current research is on citizen participation in the Virtual Legislative Forums of
Congress; which were established to collect citizen opinions and proposals during
the process of drafting laws that correspond to the aforementioned Congress. In
that case, we take as a reference, the participation of citizens around the proposed
law for the withdrawal of funds from the AFP Private Pension System as it relates
to the COVID-19 pandemic.
The thesis we present is a Case Study carried out based on qualitative research
and takes into account three central actors: a) Citizens who participated in the
Virtual Legislative Forum, b) Workers of the Citizen Participation Office of
Congress who received citizen opinions and proposals, and c) The members of
the Economy Commission who carried out the technical study and prepared the
preliminary opinion that they took to the plenary session of Congress for the
promulgation of the law. This current thesis has 6 chapters; the first one makes
known the approach of the problem and the basis of citizen participation. Chapter
II presents the theoretical framework of Human Development, the theory of the
Government, its citizenship, its interculturality and gender approaches. Chapter III
reveals the methodology that was followed to carry out this research; chapter IV
presents the analysis based on the interviews conducted with the most
representative participants. The information from these interviews was categorized
according to the defined variables. In the end, we send the conclusions and
recommendations with proposals for improvement.
The results pointed to the need to deepen and encourage citizen participation in
Government affairs as a way to guarantee democracy, legitimacy and governance.
The need to disseminate the existence of this Forum and to modernize it to make
it easier to access was also shown. Another result has to do with the need for
specialized workers to remain in the Citizen Participation office. One of the
limitations of this office is that they do not optimize the opinions and suggestions
that citizens send in to the Forum, due to their professional training and excessive
workload. One of the most important recommendations to encourage citizen
participation is the need for the different social actors and levels of Congress to
work in an articulated manner. On the other hand, the members of the Thematic
Commissions, which are chaired mostly by members of the Congress, sometimes
do not have validated proposals and substantiated studies.
Chapter V presents the following conclusions: a) The Citizen Participation
Department does not process well the opinions and suggestions that citizens send
to the Forum, due to the fact that those in charge do not have the professional
profile to assume these tasks; and, also due to work overload and continual staff
changes. b) The members of the Economy Committee chaired by congressmen,
generally do not incorporate the citizens opinions and proposals.
Some recommendations presented by the thesis are: a) The need to promote
citizen participation in State affairs to guarantee democracy, legitimacy and
governance. b) The need to publicize the existence of this Forum and its
modernization it so that it is more easily accessible. c) The permanence of
specialized workers in the Citizen Participation Department. d) Disseminate
information to encourage citizen participation.
The Improvement Proposal proposes establishing permanent coordination spaces
between the Citizen Participation Area, the Committees where bills are debated,
and the communication and dissemination areas. Another proposal for
improvement is to reformulate the Application Manual for the Presentation and
Evaluation of Bills so that citizen participation is binding and mandatory and has
procedures subject to evaluation and with defined indicators.
|
379 |
Factores que impiden la puesta en práctica de los principios del Gobierno Abierto al servicio de los ciudadanos, desde la percepción de los actores de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, en el contexto del covid-19, durante el periodo 2020 – 2021Villegas Campos, Lucy Karina 16 July 2024 (has links)
La investigación busca identificar los factores que impiden la puesta en práctica de los
principios del Gobierno Abierto al servicio de los ciudadanos, desde la percepción de los
actores de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, en el contexto del covid-19, durante
el periodo 2020 – 2021.
Dicha investigación nace a raíz de las medidas drásticas de aislamiento y cuarentena, con
la finalidad de evitar más contagios por el covid-19, por lo cual los gobiernos locales
suspendieron la atención de sus servicios, afectando los trámites, solicitud de
información, las oportunidades de participación ciudadana en la toma de decisiones y la
rendición de cuentas de la gestión municipal, limitando el ejercicio de los derechos
ciudadanos de mantenerse informado y participar activamente.
En ese sentido, el objetivo general de la investigación es conocer los factores que impiden
la puesta en práctica de los principios del Gobierno Abierto en el contexto del covid-19,
durante el periodo 2020 - 2021, analizando la percepción de los ciudadanos y describiendo
su implementación para identificar estrategias que permitan la participación ciudadana,
transparencia y acceso a la información en la MPCH.
La investigación es un estudio de caso, con diseño cualitativo, bajo un enfoque
fenomenológico, por el cual se analiza el contexto, los sucesos y las situaciones generadas
para la puesta en práctica de los principios de Gobierno Abierto en tiempos de covid-19,
describiendo cómo se manifestaron en la MPCH, en concordancia con el Plan de Acción
Nacional de Gobierno Abierto 2020 – 2021.
Siendo una investigación cualitativa, la determinación de la muestra no exige validez
estadística y es de tipo no probabilístico, permitiendo aplicar un cuestionario a 04
funcionarios, 04 regidores provinciales, 05 actores sociales y 04 ciudadanos; una guía de
preguntas a 02 funcionarios municipales, 01 regidor y 02 actores sociales vinculados a la
gestión municipal; y una ficha de análisis documental para recopilar y cruzar información
de las distintas normas legales que amparan los principios de Gobierno Abierto y su
implementación en el gobierno municipal de Chiclayo.
En consecuencia, la investigación concluye, desde el análisis de la percepción política,
técnica y ciudadana que en tiempos de covid-19 la Municipalidad Provincial de Chiclayo
tuvo ausente una cultura de principios, normas y procedimientos para revalorar la
transparencia, la apertura, la colaboración y la participación que permita el diseño e implementación de políticas públicas que mejoren la calidad de los servicios que
ofrece la gestión gubernamental.
Respecto a la implementación, se describe que la municipalidad ha tenido capacidades
institucionales limitadas para desarrollar un modelo de Gobierno Abierto, que el
presupuesto participativo y la rendición de cuentas se ha aplicado con restricciones que
obstaculizaron el ejercicio del derecho ciudadano para participar activamente, que ha
existido poca disponibilidad política y técnica para cumplir con las normas que regulan
la entrega de información; y que el poco compromiso del servidor afecta el cumplimiento
de los plazos para dar atender al ciudadano con la información pública.
Finalmente, la investigación identifica estrategias para fortalecer los mecanismos de
participación ciudadana, poner en práctica la transparencia y promover el uso de
plataformas virtuales para acceder a la información pública en la Municipalidad
Provincial de Chiclayo, centradas en la estimular la voluntad política para escuchar a los
ciudadanos, así como desarrollar capacidades de conocimiento, habilidad y actitud del
servidor municipal.
|
380 |
Análisis de los problemas en la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en la zona de Barrios Altos, Cercado de Lima, durante el período 2017 – 2020Gonzales Medina, Melissa Andrea 24 January 2023 (has links)
En el Perú y en general en toda América Latina, la delincuencia ha traído
consecuencias negativas a nivel social y económico. Pese a que se han
ejecutado políticas de seguridad ciudadana, se evidencia que los diseños de
dichas políticas públicas carecen de un real diagnóstico lo que ha generado
problemas en su implementación.
La presente investigación tiene como objetivo analizar los problemas en la
implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en la zona de
Barrios Altos, Cercado de Lima, durante el período 2017 – 2020. Para el análisis
se tomará en cuenta la propuesta teórica de Jaime, Dufour, Alessandro y Amaya
(2013), que propone analizar los problemas en la implementación a partir de la
normativa estructural, el presupuesto, la participación de actores involucrados
sean políticos y sociales, la voluntad política y eventos coyunturales;
conjuntamente con la mirada de Pardo, Dussauge & Cejudo (2018) que sugiere
analizar dicha problemática desde la estructura organizacional, objetivos,
recursos, capacidades, actores, intereses y las decisiones tomadas. Finalmente
se darán a conocer las oportunidades de mejora.
La investigación tiene un enfoque cualitativo y el diseño de la investigación es
un estudio de caso. La investigación concluyó que los problemas identificados
durante la gestión de la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio
Seguro en la zona de Barrios Altos, tienen su origen en la falta de un diagnóstico
técnico real al momento de diseñar la estrategia. A partir de ello se evidencian
que los objetivos son muy generales y no están aterrizados en planes de
trabajos y metas dependiendo de la zona, en este caso Barrios Altos, además
que, no se cuenta con un presupuesto. Finalmente, no hay respaldo político a la
EMBS, se identifica una alta rotación de personal no especializado. Los
dirigentes de las juntas vecinales no observan un trabajo articulado entre los
diversos actores y sectores que permita la intervención de los programas
sociales y mucho menos de la Policía y Serenazgo. / In Peru and in general throughout Latin America, crime has had negative
consequences on a social and economic level. Despite the fact that citizen
security policies have been implemented, it is evident that the designs of these
public policies lack a real diagnosis, which has generated problems in their
implementation.
The present research aims to analyze the problems in the implementation of the
Safe Neighborhood Multisectoral Strategy in the Barrios Altos area, Cercado de
Lima, during the period 2017 - 2020. For the analysis, the theoretical proposal of
Jaime, Dufour will be taken into account , Alessandro and Amaya (2013), who
propose to analyze the problems in the implementation based on the structural
regulations, the budget, the participation of political and social actors involved,
the political will and conjunctural events; Together with the gaze of Pardo,
Dussauge & Cejudo (2018) that suggests analyzing this problem from the
organizational structure, objectives, resources, capacities, actors, interests and
the decisions made. Finally, opportunities for improvement will be announced.
The research has a qualitative approach and the research design is a case study.
The research concluded that the problems identified during the management of
the implementation of the Barrio Seguro Multisectoral Strategy in the Barrios
Altos area, have their origin in the lack of a real technical diagnosis at the time of
designing the strategy. From this it is evident that the objectives are very general
and are not grounded in work plans and goals depending on the area, in this case
Barrios Altos, in addition, there is no budget. Finally, there is no political support
for the EMBS, a high rotation of non-specialized personnel is identified. The
leaders of the neighborhood councils do not observe an articulated work between
the various actors and sectors that allows the intervention of social programs,
much less of the Police and Serenazgo.
|
Page generated in 1.0053 seconds