• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 534
  • 14
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 567
  • 324
  • 312
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 224
  • 190
  • 116
  • 100
  • 94
  • 84
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
361

Diseño de un sistema de seguridad basado en una red actuador - sensor Zigbee con soporte en la WLAN de un edificio de departamentos

Iberico Acosta, Roberto 09 June 2011 (has links)
Actualmente, los sistemas de seguridad para edificios de departamentos no han sido ampliamente adoptados, debido a los elevados costos de implementación y mantenimiento asociados, siendo el factor humano el más utilizado para prevenir y afrontar los diferentes tipos de incidentes que pudiesen ocurrir dentro de dichas instalaciones. Por otro lado, los dispositivos electrónicos usados para el monitoreo automático de los sistemas de seguridad, hacen que los residentes deban seguir ciertas reglas para el adecuado funcionamiento del sistema. Asimismo, es importante resaltar que, hoy en día, existe un gran número de viviendas que cuenta con redes locales inalámbricas y dispositivos compatibles con la tecnología Wi-Fi, capaces de interconectarse dentro de una WLAN. En la presente tesis se realizará el diseño de un sistema de seguridad basado en una WLAN bajo la tecnología Wi-Fi para el control y monitoreo del sistema, así como el protocolo Zigbee para la interconexión inalámbrica de los sensores y actuadores. La solución integrará sensores de detección de movimiento, detectores de humo, alarmas contra robos e incendios, control de accesos y manejo de la iluminación de las instalaciones. Asimismo, se propone la selección y ubicación de los elementos del sistema considerando los costos y la distribución de los ambientes, para de este modo optimizar el área de cobertura. De esta manera, se logró diseñar un sistema de seguridad, realizando la selección de los dispositivos y ubicándolos de manera eficiente dentro de un departamento. Asimismo, se diseñó una red actuador – sensor basada en el protocolo Zigbee, desde la cual se interconectarán los dispositivos finales a la WLAN de soporte. Finalmente, con el desarrollo de una aplicación, se realizó el control y monitoreo del sistema desde la red local basada en la tecnología Wi-Fi, enviando los comandos de control a un nodo de acceso, que actuaba como el enlace entre ambas redes, sin experimentar pérdida de información.
362

El proceso de participación comunitaria de las CLAS como promotor de ciudadanía : estudio de caso de la CLAS de Miraflores alto de Chimbote

Albujar Moreno, Pedro José 13 June 2016 (has links)
Uno de los campos de estudio dentro de la gerencia social es el proceso de participación y promoción de ciudadanía. En el año 1994 se creó un modelo de asociación civil sin fines de lucro, llamado Comunidad Local de Administración de Salud CLAS, con personería jurídica de derecho privado, integrada por representantes de la comunidad organizada y representantes del sector salud quienes son los responsables de la administración del establecimiento de salud. Dentro de las CLAS de la región Áncash se identificó, para estudio, a la CLAS de Miraflores Alto ubicada en el distrito de Chimbote, que tiene como particularidad una historia de más de veinte años de experiencia en cogestión del puesto de salud. El objetivo de investigación ha sido el de identificar los principales factores que promueven ciudadanía dentro del proceso de participación comunitaria en la cogestión de las CLAS, desde la experiencia de la CLAS de Miraflores Alto de Chimbote. Antes de iniciar el trabajo de campo se han relevado los aspectos teórico y los resultados de las investigaciones acerca de participación comunitaria, ciudadanía y derechos en salud. La investigación se diseñó como un estudio de caso con aplicación de encuestas (método cuantitativo) y entrevista en forma individual y grupal (método cualitativo) a usuarios de la CLAS, personal de salud, representantes de la Asamblea General, Agentes Comunitarios de Salud y líderes comunales. Los resultados evidencian avances en el reconocimiento y respeto de los derechos y obligaciones en el campo de la salud de los usuarios; en especial de aquellas personas que participaron como representantes en la Asamblea General de la CLAS. Los resultados también evidencian una falta de compromiso de las autoridades locales y regionales quienes incumplen en realizar la convocatoria a elecciones y participar desde la Asamblea General en la planificación de la CLAS, y/o facilitar los procesos de rendición de cuentas y vigilancia ciudadana. Las conclusiones de la investigación consideran la identificación de factores importantes en la promoción de ciudadanía, tales como los procesos de rendición de cuentas y vigilancia ciudadana (componentes operativos del modelo), la experiencia acumulada de cogestión de la CLAS Miraflores Alto, el surgimiento de líderes comunales, así como el hecho de que algunos representantes han desempeñado varios roles en la Asamblea y Consejo Directivo a lo largo de los años, lo que conlleva a un reconocimiento de los derechos y obligaciones en el campo de la salud. Finalmente es importante el papel del Estado en el diseño e implementación de políticas públicas que ´promuevan la participación ciudadana e inclusión social. / Tesis
363

La participación estudiantil en investigaciones entre 2005-2014

Alania Ruiz, Edgar Lucio 22 August 2016 (has links)
Las sociedades democráticas no están exentas de problemas ya sean de carácter político, social, económico, cultural o ambiental; debido a que la democracia implica una dinámica de cambio y mejora de los procesos y mecanismos en las relaciones humanas. En el contexto actual donde existe descontento de los sectores sociales, se ha puesto en cuestión el valor de la democracia; existe desconfianza en el sistema democrático, lo cual significa un grave peligro, pues sin democracia, no es posible establecer un modelo que tenga como base la justicia, igualdad y el respeto de los derechos de las personas. Por lo que urge como sociedad observar y replantear los procesos en los que se asienta el sistema democrático; pues para los ciudadanos ejercer su derecho al voto hoy resulta insuficiente, exigen participar y formar parte en las decisiones y acuerdos en los asuntos colectivos que afectan sus vidas.
364

Factores que facilitan o limitan la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental en la Institución Educativa Inicial Nº 558 Casa Montessori de Villa El Salvador y estrategias empleadas en su implementación durante el periodo 2019-2022

Taboada Carranza, María Isabel 14 November 2023 (has links)
El perfil de egreso de la educación básica regular según el Currículo Nacional del Perú contempla la formación de ciudadanía ambientalmente responsable a través de la aplicación del enfoque ambiental, cuyos lineamientos están delineados en la Política Nacional de Educación Ambiental. El objetivo de esta investigación es analizar los factores que facilitan o limitan la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental en la escuela estatal 558 “Casa Montessori” de Lima Sur en el periodo 2019-2022. En el estudio se analizaron factores de tipo social, económico, político, institucional y pedagógico favorables y contrarios a la implementación de la política, así como las estrategias y actividades, las opiniones de los actores y los logros alcanzados por la escuela. Los resultados apuntan a que la estructura organizativa, el liderazgo compartido y la convergencia de intereses de los actores son factores que han favorecido la implementación de la Política; mientras que la débil conciencia ambiental de los nuevos actores que se integran a la escuela y comunidad, la escasa disponibilidad de lineamientos sobre cómo articular el enfoque ambiental con el enfoque de género y carecer de una sistematización de la experiencia son factores limitantes. Una estrategia que destaca es la puesta en valor del quechua desde un enfoque de interculturalidad. El tema de acceso a recursos no se presenta como una limitante pero sí como un elemento a desarrollar. Una estrategia comunicacional comunitaria que contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental en el distrito se desprende como una de las propuestas. / According to Peru’s National Curriculum, the exit profile of basic education considers training in environmentally responsible citizenship through the implementation of the environmental approach whose guidelines are issued in the National Environmental Education Policy. This dissertation aims to analyse the contributing and limiting factors to the implementation of the National Environmental Education Policy at 558 “Casa Montessori” public school in the south of Lima in the 2019-2022 period. In this research we have analysed the contributing and limiting social, economic, political, institutional and pedagogical factors to the implementation of the policy, as well as the strategies and activities, the participants’ opinions and the achievements of the school. The results show that organizational structure, shared leadership and interest convergence of the participants are contributing factors to the implementation of the policy; whereas poor environmental awareness of new participants joining the school and the community, lack of available guidelines about how to assemble the environmental approach and the gender perspective, and the lack of systematization of their experience are limiting factors. Quechua language appreciation from an intercultural approach is an outstanding strategy. The issue of access to resources does not appear to be a limiting factor but is an aspect of improvement. We propose that a communal communication strategy that contributes to the strength of the environmental culture in the town is implemented.
365

El proceso de regularización de armas de fuego de la Sucamec 2016 - 2018

Zulueta Villalta, Irma Pamela 25 October 2023 (has links)
El proceso de regularización de licencias vencidas de armas de fuego se llevó a cabo en el Perú por la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) durante 2016 y 2018, como parte del control de armas en el país. En julio de 2016 entró en vigencia la Ley n.° 30299, Ley de Armas, la cual estableció nuevas reglas de juego para los portadores legales de armas, quedando vencidas, a partir de esa fecha, las licencias existentes para un promedio de 400 000 ciudadanos. Cabe precisar que para entonces ya existían miles de licencias vencidas que no habían sido renovadas desde hacía muchos años, significando para el Estado peruano el desconocimiento del lugar exacto donde se encontraban esas armas, las cuales incluso podrían haber sido utilizadas para actos delictivos. Por ello, con la nueva ley, todos los usuarios legales debían realizar el proceso de regularización y demostrar que las armas aún estaban en su poder. Sin embargo, al finalizar el proceso no fueron regularizadas el total de licencias, quedaron sin renovar y con orden de decomiso un total de 108 mil armas de fuego. En ese sentido, se ha realizado el presente estudio para conocer cómo se llevó a cabo este proceso y cuáles fueron los principales factores que impidieron la regularización de todas las licencias vencidas, siendo principalmente motivos relacionados con la falta de estrategia de intervención que deben seguir todos los procesos realizados por las instituciones del Estado, en el marco de la política de modernización de la gestión pública. Asimismo, desde un enfoque de la Gerencia Social, se proponen acciones que permitan contribuir con el control de armas en el Perú. La investigación es de tipo mixta, recurriendo para la obtención de datos a herramientas como revisión bibliográfica, entrevistas y una encuesta a los usuarios de armas que participaron del proceso / Regularization process of expired firearms licenses was carried out in Peru by the National Superintendency of Control of Security Services, Arms, Ammunition and Explosives for Civil Use (Sucamec) during 2016 and 2018, as part of the control of arms in the country. In July 2016, Law n.° 30299, the Arms Law, came into force, which established new rules of the game for legal arms carriers, leaving existing licenses for an average of 400,000 citizens expired as of that date. By then there were already thousands of expired licenses that had not been renewed for many years, meaning for the Peruvian State the ignorance of the exact place where these weapons were, which could even have been used for criminal acts. With the new law, all legal users had to regularize their licenses and demonstrate that the weapons were still in their possession. However, at the end of the process, the total licenses were not regularized, a total of 108 thousand firearms remained unrenewed and with a confiscation order. In this sense, the present study has been carried out to find out how this process was carried out and what were the main factors that prevented the regularization of all expired licenses, being mainly reasons related to the lack of intervention strategy that all must follow. the processes carried out by State institutions, within the framework of the policy of modernization of public management. Likewise, from a social management approach, actions are proposed to contribute to arms control in Peru. The research is of a mixed type, resorting to tools such as bibliographic review, interviews and a survey of gun users who participated in the process to obtain data
366

Análisis de la oferta de capacitación en los gobiernos locales de mayor índice de inseguridad de Lima Metropolitana para la atención de la problemática vinculada con la labor policial en materia de seguridad ciudadana, durante los años 2012, 2013 y 1er semestre 2014.

Espinoza Barrientos, Fernando 07 April 2016 (has links)
Si se desea contar con una Policía altamente profesionalizada y eficaz, es preciso saber con exactitud cuáles son sus recursos humanos y qué grado real de capacitación poseen. Una vez conocidos estos datos, resulta necesario mejorar las técnicas de gestión de personal existentes, sabiendo que el bien social que la Policía produce está directamente generado por los hombres y las mujeres que la integran.
367

Análisis de la ejecución del presupuesto participativo en la Municipalidad Distrital de Ollachea - Región Puno

Bustinza Zavaleta, Mirian Zuanell 03 October 2024 (has links)
La presente tesis es una investigación cualitativa que analiza la implementación del presupuesto participativo en el distrito de Ollachea, ejercicio presupuestal 2011, para conocer las razones de ¿Por qué no se ejecutan los proyectos aprobados en el presupuesto participativo en la Municipalidad de Ollachea? enfatizando las opiniones de los representantes tanto de la sociedad civil como del gobierno local. Parte de los hallazgos de investigación mostró que la mayor parte de la población considera que sus condiciones de vida son malas y que no han experimentado cambio alguno a pesar de los Planes de Desarrollo Concertado y específicamente de los presupuestos participativos que se vienen realizando. Este estudio de caso se ha centrado en el ejercicio 2011 toda vez, que es a partir de dicho año que se implementan los cambios normativos en relación al Presupuesto Participativo además de contar con información relevante acerca del proceso. La presente tesis, aborda la institucionalidad de la que goza el presupuesto participativo, cuya gestión se realiza en base a la normativa vigente, la cual señala el procedimiento para su ejecución. También se analiza el proceso de fiscalización y vigilancia del presupuesto participativo, los cuales se establecen en las normas estipuladas; pero que sin embargo no necesariamente se cumplen. Frente a los vacíos y problemas en la ejecución del proceso participativo e intervención del Comité de Vigilancia se darán algunos aportes para el mejoramiento de estas prácticas teniendo en cuenta que es a través de las acciones del gobierno local en la fase de ejecución de los proyectos priorizados a los que se les ha asignado presupuesto que se realizará el mencionado análisis. De optimizarse la gestión, ejecución y vigilancia del presupuesto participativo, se podrá mejorar el control en la ejecución presupuestal, la administración de los recursos del gobierno local y algunas metas referidas al desarrollo local. La propuesta de mejora que se hace llegar, señala como una de las estrategias el enfoque de redes, para identificar mejores aliados, y con ello la ejecución de los proyectos más significativos que respondan a las necesidades inmediatas y mediatas de la población
368

Rondas urbanas cajamarquinas : estrategia comunitaria de acceso a la seguridad y la justicia.

Calderón Figueroa, Fernando Alberto 30 June 2016 (has links)
La ciudad de Cajamarca, capital de la región del mismo nombre, ha experimentado distintos cambios vinculados a la dinámica económica generada por la minería de gran escala desde 1993. Uno de ellos fue el incremento en las tasas de delitos denunciados ante las autoridades. Así, la experiencia urbana de los cajamarquinos se vio atravesada por un sentimiento de inseguridad en las calles. Ante esto, el Estado implementó en 2003 una estrategia de seguridad ciudadana que enfatizó la coordinación con la población a través de la conformación de juntas vecinales. Sin embargo, alrededor de distintos barrios y mercados de la ciudad habían surgido previamente organizaciones autogeneradas de vigilancia y sanción contra la delincuencia: las rondas urbanas. El nombre proviene del movimiento social campesino que emergió en la misma región durante los ochenta y ganó legitimidad por su efectividad para controlar el abigeato y contener a Sendero Luminoso. Esta investigación se pregunta por los principales motivos que llevaron a los cajamarquinos a formar rondas desde 2001, y por la relación que han adoptado éstas con el Estado. Se propone que la continuidad entre la ciudad de Cajamarca y su entorno rural, que trasciende las fronteras jurisdiccionales oficiales, contribuye a comprender la emergencia de una forma de organización social que prioriza la defensa de intereses colectivos sobre un ordenamiento legal anclado en el individuo. Se comprende, además, que las rondas urbanas, aunque critican la poca efectividad del Estado, reconocen su legitimidad, lo que puede sentar las bases para el diseño de políticas de seguridad mejor vinculadas al tejido social preexistente.
369

La gestión social en el proceso de liberación y recuperación del espacio público en el proyecto vial línea amarilla. Un estudio de caso: “la isla Cantagallo” distrito del Rimac - provincia de Lima periodo 2014 - 2015"

Velásquez Meza, Vicente Edgar 08 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a “la gestión social en el proceso de liberación de 277 predios y la reubicación de un Colegio Intercultural Bilingüe de la Comunidad Nativa Shipibo Conibo, en el Proyecto Vial Línea Amarilla. Un estudio de caso en la “Isla Cantagallo” ubicado en el Distrito del Rímac, Provincia de Lima. Esta investigación se realizó, primeramente, determinando cuatro campos de acción que son la gestión y liderazgo, las competencias del Equipo Cantagallo, la cultura organizacional y la estrategia de negociación. Una vez identificados estos campos de acción se procedió a identificar de qué manera fueron utilizadas, las prácticas de la gerencia social en un equipo de trabajo denominado el Equipo Cantagallo, que se encargó de realizar 277 acuerdos y reubicar un colegio intercultural bilingüe, frente a una población muy diversa culturalmente y sin generar conflictos sociales entre la empresa privada y la población de la zona. Esta es la mayor experiencia de liberación y recuperación del espacio público, sin intervención de la policía y de manera pacífica, realizada en la ciudad de Lima, capital del Perú. Esta investigación presenta una estrategia metodológica cualitativa, se optó por esta metodología con el fin de poder identificar y analizar las principales prácticas de la Gerencia Social, implementada por el Equipo Cantagallo, así como también conocer las percepciones y opiniones de la población, respecto al proceso que se encontraban viviendo. Las herramientas que se utilizaron para analizar la Gestión Social, fueron: la revisión bibliográfica y entrevistas personales semiestructurada Los principales hallazgos de ésta investigación giran en torno a la innovación e interculturalidad en el estilo de gerencia y liderazgo; identificación, fortalecimiento y motivación de las competencias de los miembros de un equipo de colaboradores; construcción de una cultura organizacional en base a normas y valores propios de sus integrantes, así como también la generación de un clima laboral positivo; finalmente la empatía, comprensión y reconocimiento positivo de la diversidad al momento de conocer a una persona, el relacionamiento mediante el respeto y la participación en la búsqueda de un acuerdo donde ambas partes puedan acercarse a satisfacer sus principales intereses / Tesis
370

Capacidades para la gobernanza forestal : el caso de la consulta previa de los reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29763

Miranda Beas, Ana Cristina 04 February 2020 (has links)
La presente tesis analiza el proceso de consulta previa de los reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nro. 29743, realizada desde octubre de 2014 a marzo de 2015, la cual constituye la primera política pública forestal peruana, en aplicación de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios (LCP), quienes ocupan casi el 30% de la extensión de los bosques peruanos, es decir, 56% del territorio nacional. Este fue un proceso de diálogo y negociación exitoso que configuró lo que en la presente investigación se denomina “capacidad relacional”, construida al estudiar el caso en base a cuatro elementos: (i) relación y articulación, (ii) reglas de juego formales e informales, (iii) dotación de recursos humanos y financieros, y (iv) liderazgo, los cuales fortalecieron la gobernanza forestal, cinco años después del Baguazo (2009), conflicto que ocasionó la muerte de 33 personas. El consenso logrado entre el Estado y los Pueblos Indígenas, en base al desarrollo de la “capacidad relacional” permitió la implementación de la Política Nacional Forestal y su legitimidad y propició el establecimiento del Consejo Directivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), en el que desde el año 2016 cuatro representantes de organizaciones sociales amazónicas y andinas participan de los procesos decisionales del sector. / This thesis analyzes the prior consultation associated with the regulations contained in the Forestry and Wildlife Law No. 29743, conducted from October 2014 to March 2015, a law which constitutes the first national public forestry policy –in application of the Prior Consultation Law- produced in consultation with the indigenous peoples who occupy almost 30% of Peruvian forests across 56% of the nation’s territory. This successful process of dialogue and negotiation was based upon what is known as Relational capacity, built through analysis based on four elements: (i) relationships and articulation, (ii) formal and informal rules of the game, (iii) provision of human resources and financing and (iv) leadership. This process strengthened the Peru’s forestry governance, five years after the unfortunate Baguazo incident (2009), which cost the lives of thirty-three Peruvians. The consensus achieved between the state and the indigenous people, developed with the relational capacity, enabled the implementation of the National Forestry Policy and its legitimization, as well as leading to the establishment of the Executive Council of the National Forestry and Wildlife Service (SERFOR), through which four representatives of Amazonian and Andean social organizations have participated in the sector’s decisional processes since 2016.

Page generated in 0.0861 seconds