Spelling suggestions: "subject:"ciudadanía"" "subject:"ciudadanos""
351 |
La comunicación para el desarrollo y la gestión participativa-intercultural de áreas naturales protegidas : estudio del caso de Cordillera Escalera en San MartínMedina Revilla, Alicia 14 March 2016 (has links)
La gestión de áreas naturales protegidas en el Perú, específicamente, de las áreas de
conservación regional, se rigen a partir de sus planes maestros, que son documentos de
gestión establecidos por el SERNANP. El plan de gestión se basa en estudios
socioeconómicos y biofísicos, objetos de conservación, la descripción de ecosistemas y
áreas de intervención, así como actores vinculados al área; para elaborar su planeamiento
estratégico y su componente programático, el cual incluye objetivos, resultados,
actividades, sistema de monitoreo y evaluación, por un plazo de cinco años renovables.
El Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR CE) es la primera de su tipo
en crearse en el Perú; se encuentra ubicado en la provincia de San Martín, departamento
de San Martín, y es creada con la finalidad de conservar los ecosistemas frágiles de dicha
parte de la cadena oriental de los andes amazónicos. El ACR CE también es fuente de
recursos y hogar de comunidades indígenas de la etnia quechua-lamista, quienes ocupan,
históricamente, este espacio mucho antes de que sea decretado como ACR, es por ello
que, la aprobación del plan maestro se ve afecto a la Ley de Consulta Previa n.° 29785.
Para el departamento de San Martín, esta área es vital para la vida, dada su gran extensión
(149 870.00 ha), biodiversidad y porque ahí se encuentran las nacientes de agua que
abastecen a la ciudad de Tarapoto, y distritos aledaños. “Donde Nacen nuestras Aguas”
ha sido su principal mensaje, el cual poco a poco se ha ido posicionando en las personas
del área urbana y rural. En el camino que genera el manejo del ACR, han surgido
conflictos y discrepancias, pero también lecciones aprendidas, motivaciones y más
avances que retrocesos.
|
352 |
La policía comunitaria como estrategia para la disminución de los índices delictivos: el caso emblemático del cerro El Pino.Oré Hermida, Carlos Enrique 21 April 2016 (has links)
En los últimos años se ha incrementado el índice delictivo a nivel
nacional, sobre todo en Lima y Callao, especialmente los delitos contra el patrimonio. Es evidente que el problema de la inseguridad se hace más latente en los barrios urbanos marginales, ya que en estos suelen camuflarse los delincuentes, al considerarse algunas de estas zonas, como “tierra de nadie”. Esta situación se vivía, por ejemplo, en el Asentamiento Humano – AA. HH cerro “El Pino”, jurisdicción de la comisaria PNP de Yerbateros, lugar habitado por
25.000 personas de escasos recursos, muchos de ellos trabajadores de “La Parada”, ambulantes y también personas al margen de la ley.
|
353 |
Problemas de uso de datos sobre el crimen en los informes del Estado.Lostaunau Fuentes, Miguel 07 April 2016 (has links)
Desde hace algunos años el tema de la seguridad ciudadana se ha ido situando como un problema público que atrae las miradas de diversos actores de la sociedad y del ámbito político en el Perú. Esto en razón de que se trata de un problema que vulnera funciones del Estado y derechos del ciudadano. Es por ello que se requiere una acción efectiva por parte del Gobierno para reducir los niveles de criminalidad que afectan a la población.
|
354 |
Los problemas de gestión de la información como insumo para la elaboración de políticas públicas de crimen y seguridad en el Perú entre el 2012 y el 2014 : el caso del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).Pillaca Esquivel, Jaime 07 March 2016 (has links)
En las últimas décadas, el problema de la inseguridad ciudadana es uno de los más prioritarios en América Latina. De manera particular en el Perú ha adquirido relevancia posicionándose en la agenda del gobierno como uno de los problemas públicos con mayor prioridad de ser atendidos. El Estado peruano ha puesto en marcha desde el año 2003 un sistema de medición de la seguridad pública con un rol preponderante en la elaboración de políticas públicas de crimen y seguridad: El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).
El SINASEC posee una estructura multisectorial, el componente de gestión de la información ha sido el más descuidado. Esto resulta preocupante debido a que la generación, acopio y administración de la estadística en crimen y seguridad constituyen uno de los pilares principales de las políticas públicas, no solo han llevado a orientar erradamente este tipo de políticas, sino también a hacerlas, reactivas antes que preventivas.
La hipótesis de la que partimos en este estudio es que los problemas de gestión de la información como insumo para la elaboración de Políticas Públicas de Crimen y Seguridad en el Perú entre los años 2012 y el 2014 se dan en dos niveles. Un primer nivel se da dentro de las instituciones que generan la información que alimenta el SINASEC y que se vienen dando por la ausencia de criterios metodológicos rigurosos en la creación de indicadores para medir el crimen y la inseguridad. Un segundo nivel se da a partir de la inadecuada articulación sectorial de la data producida, lo cual no solo implica que se termine optando por la estadística generada solo por una institución, sino que las políticas en materia de crimen y seguridad arrastren el sesgo y las deficiencias en la construcción de indicadores de la institución que generó esta.
|
355 |
Análisis del proceso de sensibilización y capacitación en educación ambiental para mejorar los hábitos y costumbres de la población de la cuenca del Vilcanota para la conservación de su medio ambienteChurata Orihuela, Tónicer Santos 03 May 2017 (has links)
En el marco del cumplimiento, de los “Objetivos de desarrollo al 2015” (Cumbre del
Milenio de las Naciones Unidas, 2000), orientado por el objetivo “garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente”, Perú implementa proyectos ambientales.
Es así, el Gobierno Regional Cusco desarrolla el proyecto “Educación ambiental
para mejorar los hábitos y costumbres en la conservación del medio ambiente de la
población en la cuenca del Vilcanota – Cusco” (PREA), cuyo horizonte es de 5 años,
iniciándose el 2008 hasta el 2012. En el 2011 comienza la preocupación sobre los
objetivos esperados del PREA, los actores hacen algunas comparaciones
empíricas, concluyendo que las actitudes y comportamientos frente a los problemas
ambientales no han cambiado sustancialmente.
La tesis analiza el proceso de sensibilización y capacitación de la educación
ambiental en el mejoramiento de hábitos y costumbres de la población en la Cuenca
del Vilcanota – Cusco (cabecera), mediante la estrategia metodológica del enfoque
cualitativo y como estudio de caso.
El estudio confirma que el PREA ha logrado resultados importantes de avance,
como también tiene dificultades de consideración subsanables.
Entre las debilidades sustanciales identificadas tenemos, la aplicación de una
secuencia metodológica debilitada, técnicas progresivamente no utilizadas,
capacitadores con limitada motivación para sensibilizar en temas con poco interés
de los capacitandos, horario no consensuado con los capacitandos, convocatorias
sin asegurar su difusión, los cambios frecuentes de personal y, muchas veces, con
profesionales que no cumplen los requisitos exigidos por el PREA.
Para lograr que el PREA obtenga los resultados esperados, se debe retroalimentar
a los capacitadores para evitar lo expositivo en demasía, entender el espíritu de la
secuencia metodológica y fases, utilizar las técnicas necesarias, disponer
capacitadores con motivación y amplia experiencia, consensuar horarios con los
capacitandos, asegurar convocatoria y gestionar el equipo profesional como lo
recomienda el proyecto PREA.
En consecuencia, la tesis presenta un plan con propuestas de oportunidades de
mejora, siendo necesaria su incorporación en la ejecución del PREA en el 2016 y
proyectos similares. / Trabajo de investigación
|
356 |
Diagnóstico y mejora para el servicio de la seguridad ciudadana en el distrito de San Martín de PorresSotelo Seguil, Marjorie Guadalupe 17 July 2017 (has links)
El presente trabajo desarrolla el diseño y la implementación de un modelo de
simulación de eventos discretos, a partir del análisis del sistema de seguridad
ciudadana que actualmente gobierna al distrito de San Martín de Porres.
El objetivo principal de esta implementación, es mejorar el servicio de seguridad
ciudadana que brinda el distrito a los pobladores que lo habitan. En ese sentido, se
procura aumentar la atención de los delitos que puedan acontecer en esta zona, y
brindar al ciudadano un servicio eficaz, con la capacidad de salvaguardar sus
bienes y su misma persona. Esta meta se basa en optimizar la distribución de los
recursos humanos y de transporte que se utilizan para concretar el servicio de
seguridad ciudadana, de modo que sea factible económicamente para el gobierno y
logre satisfacer a los residentes del distrito.
El cumplimiento de este objetivo a través de la ampliación de la cantidad de
recursos utilizados, se mostrará en el indicador de mejora explicado en el capítulo
4. Este mostrará que, gracias a la propuesta planteada, se logra una reducción del
52% de la cantidad de delitos no atendidos en el distrito, logrando una verdadera
satisfacción de los ciudadanos. Por otro lado, al aumentar la cantidad de recursos,
también se incrementarán los costos operativos, sin embargo, se comprueba que
esta propuesta de mejora es completamente viable debido a que, realizando el
respectivo análisis económico, se obtiene que el Valor Actual Neto (VAN) del
proyecto será de S/ 348,461.72 y la Tasa Interna de Retorno (TIR) de15%, un valor
mayor a la Tasa de Descuento que, para proyectos como este, es de 9%. Estos
indicadores muestran el gran nivel de factibilidad de la propuesta de mejora que
debería ser implementada en el distrito de San Martín de Porres.
Para lograr estos resultados, se utilizará un conjunto de herramientas de
diagnóstico, para conocer la causa principal del problema que aqueja al sistema en
mención; para ello se necesitará realizar mapeos de procesos y matrices de
análisis. Por otro lado, se desarrollará el modelo de simulación utilizando el
software Arena y las herramientas que este programa ofrece, de modo que se
genere una óptima distribución de los recursos de seguridad ciudadana.
A través del presente trabajo se desea demostrar que el uso de un modelo de
simulación de eventos discretos puede generar grandes resultados para un sistema
de seguridad ciudadana que actualmente muestra deficiencias, pero que con una
adecuada solución puede mejorar significativamente.
|
357 |
El rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana a nivel local : el caso del distrito de BarrancoCarrasco Alegre, Lorena 10 September 2013 (has links)
La presente tesis propone el estudio del rol de la comunicación en los procesos participación ciudadana a nivel local, con la finalidad de identificar, caracterizar y hacer explícita la función de la comunicación en este ejercicio ciudadano. Para efectos de la investigación se determinó como unidad de análisis, el distrito de Barranco, en el marco de la construcción del corredor vial Metropolitano.
Se trata de una investigación con un carácter fundamentalmente exploratorio y descriptivo, aunque también se formulan juicios valorativos y algunas inferencias en base a la investigación de campo y los marcos conceptuales. En esta línea, primero se describe y compara el tipo de comunicación que se establece en los espacios de participación institucionalizados por ley y los espacios de participación alternativos (como el movimiento vecinal “Salvemos Barranco”). Seguidamente, se identifican y analizan las estrategias y recursos comunicacionales utilizados por la Municipalidad de Barranco y los vecinos de “Salvemos Barranco” para promover la participación ciudadana; y de ambos análisis se deriva la descripción del rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana.
Dentro de los principales resultados, se tiene que los espacios de participación institucionalizados por ley se caracterizan por el uso de la comunicación para fines difusionistas; mientras que los espacios alternativos de participación privilegian el valor relacional de la comunicación, que despierta mayor interés de los vecinos por participar. En cuanto al análisis de las estrategias y recursos comunicacionales empleados, se reconoce que ni los vecinos ni la Municipalidad tuvieron una estrategia comunicacional clara, por lo que los mensajes no contribuyeron al logro del objetivo, que era la reformulación del paso del Metropolitano por el distrito. Ahora bien, el movimiento vecinal hizo uso de soportes impresos y digitales para difundir sus mensajes, y los reforzó con el contacto interpersonal con los vecinos, fortaleciendo el fin relacional de su comunicación. En cambio, la Municipalidad hizo uso exclusivo de soportes impresos como afiches, banners y cartillas informativas, evidenciando el uso difusionista y con fines propagandísticos de su comunicación.
La principal conclusión de la investigación es que la comunicación cumple un rol facilitador en los procesos de participación ciudadana, sobre todo cuando su fin es relacional. Así pues, la comunicación y los comunicadores hacen posible la participación estimulando a los ciudadanos a identificar sus problemas y plantear soluciones a partir del diálogo y la negociación de intereses, conduciendo a la definición de objetivos y metas que orienten la acción ciudadana, moderando instancias de decisión, entre otros. Sin embargo, la comunicación, por sí sola, no genera procesos participativos exitosos ni sostenibles, sino que requiere voluntad política y cierta institucionalidad en la organización ciudadana, para promover una participación afectiva (que implique) pero efectiva (es decir, responsable).
|
358 |
Diseño de un sistema automatizado de seguridad contra intrusión en un edificio de departamentos utilizando el estándar de tecnología inalámbrica ZigBeeDíaz Polo, Alejandro Pavel 09 June 2011 (has links)
El objetivo de la presente tesis es diseñar un sistema de seguridad contra intrusión
para edificios de departamentos mediante la tecnología inalámbrica ZigBee, una
tecnología moderna que en la actualidad lidera la manufactura de productos para la
automatización inalámbrica de la vivienda, haciendo de este un lugar seguro,
confortable y con un eficiente consumo de energía.
La actual situación delincuencial en el Perú y la demanda por protección y
seguridad demuestran el marco problemático de esta tesis, para lo cual se propone
reemplazar el actual proceso manual de seguridad de los residentes (revisando las
cerraduras y puertas del departamento, variando sus horas de salida e ingreso, etc)
por un sistema automatizado que permita al usuario resguardar su vivienda de
intrusiones.
Se comparan diversas tecnologías que automatizan departamentos (domótica)
teniendo en consideración: la economía del producto, la capacidad energética, la
escalabilidad, confiabilidad, estética, portabilidad, sencillez de uso y el bajo
mantenimiento. Se elige a la tecnología inalámbrica ZigBee y para diseñar los módulos
que compondrán el sistema de seguridad se elige el módulo transceptor de
radiofrecuencia XBee Series 2. Para lograr una correcta cobertura de monitoreo en
toda el área del departamento se diseñan los módulos de monitoreo (contacto
magnético y sensor de rotura de vidrio), el módulo de aviso para el sonido de la
alarma, el módulo de control remoto para activar a distancia el sistema y el módulo
coordinador, el encargado del funcionamiento de todo el sistema de seguridad.
Los resultados y pruebas indican que el sistema reúne las características del
sistema de seguridad que la presente tesis plantea (sección 2.3). La cobertura del
sistema inalámbrico cumple para la aplicación e implementación del sistema en el
departamento elegido y la duración de baterías del módulo de monitoreo estaría por
encima de los 8 meses.
Podemos concluir que la propuesta es aceptable para la realidad de las familias en
nuestro país puesto que el precio de venta del producto es bastante competitivo en el
mercado tal como lo muestra el análisis de costo del producto en la sección 4.4.
|
359 |
Metodología del edu-entretenimiento como herramienta de participación ciudadana en el Proyecto minero Quellavedo durante los años 2008-2010Tomatis Riofrío, Enzo Aldo 15 September 2017 (has links)
En un entorno de convivencia entre grupos con características diferentes, la comunicación
adopta un rol importante en la medida que genera conocimiento mutuo y es capaz de
motivar la búsqueda de intereses comunes. En este escenario, la comunicación para el
desarrollo se presenta como una palanca capaz de fomentar procesos de diálogo
participativo que involucran empresa y comunidad.
En nuestro país la minería es una actividad de relevante importancia. Actualmente la
mayoría de empresas del sector cumplen muy al límite los requerimientos de estas normas,
lo cual se refleja en relaciones inestables y de desconfianza.
En medio de esta coyuntura nacional, durante el periodo 2008-2010, el Proyecto Minero
Quellaveco implementó un Plan de Comunicaciones que contempló la metodología del eduentretenimiento
en los procesos de participación ciudadana. En esta memoria profesional
pretendo describir y analizar estas estrategias que tuve la oportunidad de dirigir y
acompañar.
A través de la sistematización de mi experiencia, planteo demostrar la importancia de
mejorar las estrategias de participación ciudadana para renovar las relaciones con las
comunidades influenciadas directamente por la actividad minera. De esta forma, busco
demostrar la relevancia de la comunicación para el desarrollo, enfocándome en el uso de
la metodología del edu-entretenimiento en las estrategias de participación ciudadana.
Para poder aproximarnos al modelo de comunicación que orientó esta experiencia
profesional, realizaré una descripción y análisis de las características de cada una de las
herramientas de comunicación utilizadas por el Proyecto Minero Quellaveco y de qué forma
fueron aceptadas, según las normas establecidas por el Ministerio de Energía y Minas y por
la comunidad de Moquegua. Luego procederé a identificar y analizar la efectividad de las
estrategias y de los recursos comunicacionales que se emplearon para transmitir la
información y, finalmente, cómo en una coyuntura negativa para la minería nacional este
proyecto logró alta aceptación.
|
360 |
La dimensión comunicacional en la gestión participativa de la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de DiosRivero Mejía, Yazmín Gesabel 23 February 2016 (has links)
La presente investigación tiene como propósito identificar, describir y analizar los enfoques, modos y prácticas de comunicación en los procesos participativos que se desarrollan en el marco de la gestión de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) en Madre de Dios, para luego elaborar recomendaciones que enriquezcan aquellos que estén orientados a la participación de las comunidades nativas. Por tanto, este estudio explora conceptos como la comunicación para el cambio social, estrategias de comunicación y enfoques estratégicos vinculados a la comunicación unidireccional e informativa y comunicación dialógica o participativa para mostrar cómo el uso de este último es indispensable para realizar la gestión participativa de esta Área Natural Protegida (ANP).
La RCA se creó en el año 2002 y fue planteada originalmente por comunidades pertenecientes al pueblo indígena Harakbut, pues forma parte de su territorio ancestral, albergando gran variedad de flora, fauna y su acervo cultural. Actualmente son 10 las comunidades que son parte de la gestión participativa de la RCA; dos pertenecen a los pueblos Matsiguenka y Yine. La Jefatura de la RCA (JRCA), el Ejecutor de Contrato de Administración de la RCA (ECA-RCA) y el Comité de Gestión (CdG) también están inmersos en dicha gestión.
Las diferencias culturales y las relaciones existentes entre dichos pueblos indígenas condicionan los niveles de participación que puedan tener en la gestión de esta ANP, por tanto la comunicación intercultural, entre otros enfoques estratégicos de la comunicación dialógica, es crucial en los procesos participativos.
La existencia de la minería ilegal en su Zona de Amortiguamiento, la superposición del lote 76 de la empresa Hunt Oil, la construcción de carreteras que facilitan la depredación de bosques, entre otras actividades son amenazas alarmantes a la RCA. A ello se suman los límites que encuentran las comunidades para participar en la gestión de la RCA, así como la ausencia de una comunicación estratégica participativa planificada, que imposibilita contribuir a generar interés en las comunidades, involucrarlas y, paulatinamente, motivarlas a la acción para el aprovechamiento sostenible y la conservación de esta ANP.
|
Page generated in 0.0874 seconds