• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 534
  • 14
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 567
  • 324
  • 312
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 269
  • 224
  • 190
  • 116
  • 100
  • 94
  • 84
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
391

¿Reconocimiento histórico o pragmatismo?: El proceso de aprobación de la ley de Paridad y Alternancia para promover la participación política de las mujeres en el Perú (2019)

Marchena Montalvo, Valerie Patricia 02 September 2022 (has links)
¿Como es el proceso de aprobación de leyes con alta oposición inicial en un congreso altamente fragmentado como el peruano? ¿Acaso el debate y la obtención de nuevas ideas propuestas por la sociedad civil el único motivo por el que un parlamentario cambia de opinión? Este trabajo de investigación tiene como fin estudiar cómo se desarrolla el proceso parlamentario y cuál es el papel de la sociedad civil organizada en la conformación de grandes coaliciones que permitan aprobar normativas que habían sido fuertemente cuestionadas y desacreditadas. A partir del caso de la Paridad y Alternancia (2019) se buscará explicar los motivos que hicieron posible su aprobación en tan solo 4 meses y en un Congreso profundamente conservador. Para esto se propone un estudio de los debates parlamentarios, la relación entre el Legislativo y la sociedad civil organizada; y la interacción Ejecutivo- Legislativo. La hipótesis inicial es que en un contexto de negociaciones políticas y descredito de la clase política, se estructuraron tres perfiles de congresistas: los aliados a la propuesta, los congresistas bisagra que cambiaron de opinión tras la obtención de información de la sociedad civil y quienes a pesar de estar en contra o no creer en la medida, votaron a favor por cálculos políticos diversos. Para identificar el verdadero peso de cada uno de los actores y la transformación (o no) de creencias sobre esta medida de afirmación positiva en cada uno de los congresistas inicialmente opositores se utilizarán distintas formas de recojo de información cualitativa. Por ejemplo, los diarios de debate parlamentario, se realizarán entrevistas a profundidad a los actores involucrados, se revisarán grabaciones de las sesiones de las comisiones, se entrevistará a especialistas y se analizaran las redes de cercanía personal y política entre los congresistas en referencia las políticas de género.
392

El docente como agente de socialización política en estudiantes entre 10 y 12 años de una escuela privada de Lima Metropolitana

Teran Franco, Victoria Alessandra 26 February 2021 (has links)
El objetivo de esta investigación fue analizar los procesos de socialización política en una escuela privada de Lima, desde la relación docente-estudiante del 5to y 6to de primaria, y con ello identificar si el tipo de socialización responde a formar un perfil ciudadano democrático. Para esto, se llevó a cabo un estudio de naturaleza cualitativa, con enfoque temático, en donde se utilizó una entrevista semiestructurada identificando tres componentes de la ciudadanía: derechos, participación y relaciones de poder. Se entrevistó a seis docentes de un colegio privado de la ciudad de Lima, es decir, tres docentes de 5to grado de primaria y tres docentes de 6to grado de primaria, quienes además debían tener la mayor carga de horas dictadas a la semana, en comparación con sus otros colegas. En cuanto a los resultados, estos son presentados según los dos temas identificados: 1) participación en la escuela y, 2) lo político en los estudiantes, los docentes y la escuela. Finalmente, dichos resultados fueron discutidos en base a cinco hallazgos encontrados que sugieren que existe una socialización política de docentes a estudiantes, con una praxis docente que no promueve la autonomía y, por lo tanto, les resta agencia a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y su formación en ciudadanía democrática. / The objective of this research was to analyze the processes of political socialization in a private school in Lima, from the teacher-student relationship of the 5th and 6th grades of elementary school (nine and ten years old), and thereby identify if the process of socialization contributes to developing democratic citizenship. For this, a qualitative study was carried out, with a thematic approach, where a semi-structured interview was used identifying three components of citizenship: rights, participation and power relationships. Six teachers from a private school in the city of Lima were interviewed, three teachers from 5th grade and three teachers from 6th grade of elementary school, who also had to have the greatest load of hours taught per week, compared to your other colleagues. Regarding the results, these are presented according to the two identified themes: participation in the school and the political in students, teachers and school. Finally, these results were discussed based on 5 findings found that suggest that political socialization of teachers to students does not promote autonomy and therefore takes away agency from students in their learning process and their process of developing citizenship.
393

Participación comunitaria e iniciativas juveniles en el contexto Covid-18 en Ayacucho

Chavez Villalva, Arcely Elvia, Vasquez Limaco, Evelyn Lucero 17 October 2024 (has links)
El actual estudio tiene como fin conocer la participación comunitaria juvenil ayacuchana en el marco del Covid-19. La indagación se centra en los jóvenes debido a que este grupo de la población es uno de los menos estudiados desde la academia y en diversas situaciones, las y los jóvenes no son considerados como adultos, pero tampoco son niños, entonces, se encuentran en una lucha constante de reconocimiento y aceptación de sus formas de participación y organización. Por esta razón, la investigación aborda el actuar de los jóvenes en su comunidad en medio de la emergencia sanitaria, donde todos tuvimos que afrontar nuevas situaciones y adaptarnos a un nuevo contexto, y fueron los jóvenes quienes más se preocuparon por ayudar a las poblaciones más vulnerables, como los adultos mayores y los niños/as porque se pensaba que el nuevo virus no afectaba a los jóvenes tanto como a los adultos. Además, recurrieron a sus agencias para hacer lo que siempre han hecho: involucrarse en los problemas de su sociedad con la diferencia de que ahora su participación fue visualizada y reconocida por la sociedad en general. En la indagación cualitativa se aplicó el método analítico, en el que participaron ocho jóvenes. / This research aims to know the community involvement of Ayacucho’s young people during COVID-19. The research focuses on youth due to the no research of this population sector by the academic and social views, in different situations, youth is not considered adults, but either children so they are fighting constantly to recognize and accept their ways to participate and organize. Therefore, this research deals with the way youth acted in their community .Where everyone had to face new situations and adapt to a new context, and youth were the ones who concerned the most about helping the most vulnerable populations as elderly and children because it was thought that the new virus didn’t affect young people neither adults, also they turned to their agencies to do what they’ve always done, get involved into society problems with the difference that now their participation was noticed and highlighted by the society. Grounded theory was used as the analytic method for this qualitative research in which 8 young people have participated.
394

Implementación de una estrategia de voluntariado estatal, como una propuesta de participación solidaria y activa de la ciudadanía. El caso del voluntariado de la Red Amachay dirigido a personas adultas mayores durante la emergencia sanitaria debido a la Covid -19 periodo 2020, en Lima Metropolitana, Perú

Acasuzo Bravo, Teri de Sario 20 June 2024 (has links)
El apoyo mutuo, traducido a la actualidad como voluntariado, existe desde los inicios de la humanidad. El hombre y sus predecesores desarrollaban la ayuda y el cuidado del prójimo en estado de vulnerabilidad, en el antiguo Perú, a través de manifestaciones de solidaridad y reciprocidad con la Minka. En el contexto internacional, la Asamblea General de las Naciones Unidas, llevada a cabo en el año 2015, aprobó con la resolución A/RES/70/129 la “Integración del voluntariado en la paz y el desarrollo: plan de acción para el próximo decenio y años posteriores, reconociendo que el voluntariado puede ser un poderoso medio intersectorial para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. En el contexto peruano, la relación entre voluntariado y políticas de Estado es estrecha; por citar un ejemplo, el Acuerdo Nacional define 35 políticas de Estado, agrupadas en 4 grandes objetivos estratégicos: equidad y justicia social; democracia y estado de derecho; competitividad del país; y, estado eficiente, transparente y descentralizado. Cada una de ella es apoyada a través de actividades de voluntariado de manera transversal. La presente investigación muestra una estrategia de voluntariado implementada en apoyo a la Red Amachay del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social en el año 2020, en atención a personas adultas mayores que durante la emergencia sanitaria fueron identificadas como personas de alta vulnerabilidad al verse afectado su ejercicio de ciudadanía autónoma. El objetivo es presentar la estrategia y analizar cómo se implementó promoviendo el voluntariado desde el Estado y si esta movilización, virtual, cumplió con el sentido del mismo. El estudio contempla las actividades de voluntariado realizadas, a los actores que formaron parte de las mismas como lo son los gestores de voluntariado, funcionarios del Estado, los voluntarios y los beneficiarios y, tiene un análisis crítico a través de definición de conceptos, exposición de procesos y evaluación del impacto de la intervención, triangulando la información para conocer si el voluntariado estatal presentado, cumplió con el sentido de la participación solidaria y activa que debe tener el voluntariado. El bien común. Además, al ser una investigación basada en la gerencia social, se analizará cómo esta estrategia, que ha involucrado diversos actores sociales, ha buscado mejorar las intervenciones a cargo del Estado (Red Amachay) con el objetivo de reducir una brecha social que se incrementó durante la pandemia en atención a adultos mayores, mediante la participación de ciudadana a través del voluntariado, una actividad que debe ser realizada de manera organizada y planificada. / Mutual support, converted to the present as voluntary, has existed since the beginning of humanity. The man and his predecessors developed the help and care of others in a state of vulnerability, in ancient Peru, through manifestations of solidarity and reciprocity with the Minka. In the international context, the United Nations General Assembly, held in 2015, occurred with resolution A/RES/70/129 the "Integration of volunteerism in peace and development: action plan for the next decade and beyond, recognizing that volunteering can be a powerful cross-sectoral vehicle for the implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development”. In the Peruvian context, the relationship between volunteering and State policies is close; To cite an example, the National Agreement defines 35 State policies, grouped into 4 major strategic objectives: equity and social justice; democracy and rule of law; country competitiveness; and, efficient, transparent and decentralized state. Each one of them is supported through volunteer activities in a transversal way. How to define volunteering and link it to social policies? This research shows a volunteering strategy implemented by the Amachay Network of the Ministry of Development and Social Inclusion in 2020, in support of older adults who during the health emergency were identified as highly vulnerable when their exercise of responsibility was affected. autonomous citizenship. The objective is to present the strategy and analyze how it was implemented by promoting volunteering from the State and if this virtual mobilization fulfilled the meaning of volunteering. The study contemplates the volunteer activities carried out, the actors who were part of them, such as volunteer managers, State officials, volunteers and beneficiaries, and has an analysis through a critical definition of concepts, exposition of processes and evaluation of the impact of the intervention, triangulating the information to find out if the state volunteering presented complied with the sense of caring and active participation that volunteers should have. The common good.
395

La investigación policial en el delito de extorsión en la región policial Callao período 2013-2014

Zapata Suclupe, Nicasio 01 December 2016 (has links)
La presente investigación está centrada en la acción frente a la inseguridad ciudadana, particularmente sobre las políticas contra la extorsión establecidas por el estado peruano. El texto explora algunos de los limitados datos estadísticos disponibles, recurriendo también al trabajo de campo mediante entrevistas a operadores, funcionarios, y especialistas involucrados en el proceso de investigación policial de la extorsión. Es así como se entiende la naturaleza de este delito, sus principales modalidades y los limitantes más comunes a la acción policial. Se han descubierto problemas relacionados a los recursos humanos disponibles por la División de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia del Callao, además de problemas para la logística y descoordinaciones con las demás instituciones involucradas en el proceso. A partir de los problemas descubiertos, se han establecido una serie de causas como la falta de capacitación del personal policial y su escaso número, la falta de equipos adecuados para realizar las investigaciones, y normas que obstaculizan la acción policial. Finalmente, la acción del Estado frente a la extorsión configurada en un problema público, a través de políticas públicas, permitió el análisis de las mismas a partir de enfoques teóricos de implementación. / Tesis
396

Problemas y posibilidades de la coordinación en el sector público en el proceso de consulta previa del Proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Ramos Montes, Carlos 09 February 2018 (has links)
El propósito de la tesis fue indagar sobre los factores de coordinación entre las entidades del sector público que dificultaron o facilitaron el proceso de consulta previa con los pueblos indígenas para la emisión de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La investigación encontró que los factores que dificultaron el proceso de consulta previa fueron la inadecuada comunicación y el escaso conocimiento; mientras que el liderazgo técnico y político facilitó la coordinación entre las entidades del sector público. Por un lado, la inadecuada comunicación fue evidente entre las instituciones del sector público y en su relación con los pueblos indígenas expresado en: la falta de respuesta a las solicitudes, cambios de las fechas de reuniones programadas, aparición de cartas apócrifas, uso de materiales educativos sin tomar en cuenta el grado de instrucción de los indígenas, uso de discursos confrontacionales que se materializó en denuncias a los dirigentes y la descalificación a la cosmovisión indígena. Por otro lado, el escaso conocimiento se evidencia en: no se convocó -desde el inicio- a todas las organizaciones indígenas; ausencia de expertos en la implementación de la consulta previa; inexistencia de un procedimiento para implementar dicho proceso; así como no se consideró la forma como los pueblos indígenas trasmiten conocimientos y toman decisiones. Sin embargo, es posible afirmar que la inadecuada comunicación y escaso conocimiento no impidieron el desarrollo del proceso de consulta previa, debido fundamentalmente al liderazgo técnico y político que facilitó la coordinación entre las instituciones que participaron, lo señalado se evidencia en: la creación del Grupo de Trabajo Interministerial (GI) que asumió la dirección técnica; la Comisión Agraria del Congreso de la República que asumió la dirección política y decidió consultar una medida legislativa a los pueblos indígenas, a pesar de no tener presupuesto, equipo técnico ni norma que regulará el proceso de consulta previa; así como la predisposición al diálogo y la flexibilidad para permitir la participación de los pueblos indígenas. / Tesis
397

La importancia de la coordinación para la prevención del delito y faltas: el caso de la Comisaría de Santa Anita y el Serenazgo (2015 – 2016)

Tiburcio Orbezo, Vicente 23 October 2017 (has links)
Esta investigación se justifica, porque se tiene que mejorar esta política pública de coordinación entre instituciones encargadas de la prevención del delito y faltas, para mejorar la inseguridad ciudadana en el Perú. Tomando como referencia de investigación el distrito de Santa Anita, por ser uno de los distritos con más alto índice de inseguridad. Los objetivos están relacionados y enfocados a los factores que impiden una adecuada coordinación entre ambas instituciones, para hacer frente a la inseguridad ciudadana; y una deficiente coordinación entre estos actores estaría perjudicando las tareas de prevención del delito y faltas. Para cumplir estos objetivos propuestos se utilizó técnicas y procedimientos del informante clave. Además se aplicaron las guías de entrevista a todos los actores de la prevención del delito y faltas de la PNP y Serenazgo. Del trabajo de campo se ha obtenido varios problemas, pero para diferenciarlos mejor se agrupo en dos factores. El primero la ausencia de comunicación permanente entre la PNP y la Municipalidad; está relacionado a la poca participación del personal intermedio y operativo en las reuniones, además que nos hay continuidad, a esto se suma la ausencia de comunicación por cuestiones técnicas y logísticas, y la observancia de dos liderazgo. El segundo está vinculado a los recursos humanos, capacitación y actitud; los cambios y rotación del personal de Serenazgo y cantidad insuficiente del personal PNP y Serenazgo, así como la ausencia de capacitación y la falta de patrullaje a pie. Por consiguiente se estableció la falta de comunicación a nivel directivo, porque las reuniones son esporádicas, lo que limita la coordinación en política pública. Si en ese nivel hay falencias, el nivel de coordinación operativo, entre los que realizan el patrullaje se hace menos productivo. Si bien es cierto existen medios logísticos y sistemas de comunicación, no existe una adecuada coordinación entre los respectivos patrullajes. / Tesis
398

La participación de las organizaciones sindicales en el gobierno regional de Lima, en aplicación de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

Gonzales Echevarría, Milagros Yessenia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza la participación de la organización sindical en la seguridad y salud en el trabajo en el Gobierno Regional de Lima. Este interés nace a raíz de la transferencia de las funciones inspectivas a la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, ya que desde dicha transferencia no se puede analizar si efectivamente los sindicatos están participando activamente en la seguridad y salud en el trabajo. Las organizaciones sindicales cumplen un rol importante tal como lo establece el principio de cooperación, tipificado en la Ley, que establece que en conjunto, el Estado, los empleadores y los trabajadores deben de implementar mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordinación en materia de seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, en el Gobierno Regional de Lima, la participación de las organizaciones sindicales es mínima debido a la poca representatividad, teniendo registrados y vigentes sesenta y ocho sindicatos en las nueve provincias del Gobierno Regional de Lima, a saber: Barranca, Oyon, Huaura, Cajatambo, Cañete, Huarochirí, Yauyos, Huaral y Canta. No se pudo efectuar la verificación efectiva a los sindicatos a fin de determinar su participación activa en la seguridad y salud en el trabajo en los centros de trabajo, debido a la paralización de labores inspectivas, por no estructurar y aprobar los instrumentos de gestión adecuadamente para el desarrollo de las funciones respecto a inspecciones como son: CAP - Clasificación Administrativo de Personal, ROF - Reglamento de Organización de Funciones y MOF - Manual de Organización de Funciones. En tal sentido, conforme lo dispone el principio de información y capacitación, tipificado en la ley, establece que las organizaciones sindicales conjuntamente con los trabajadores recibirán del empleador una oportuna y adecuada información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar con énfasis en lo potencialmente riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su familia. Del mismo modo, otro principio importante de la ley es el principio de consulta y participación, que establece el Estado promueve mecanismos de consulta y participación de las organizaciones de empleadores y trabajadores más representativos y de los actores sociales para la adopción de mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo. Por lo detallado líneas arriba surge la necesidad de enfocar la aplicación de la legislación vigente en seguridad y salud en el trabajo, en el sector económico dentro de la jurisdicción del Gobierno Regional de Lima. Así mismo se ha realizado un análisis concienzudo, indicando las fortalezas y oportunidades que cuenta las organizaciones sindicales para afrontar las debilidades y amenazas en el Gobierno Regional de Lima. Se ha considerado la aplicación de la normativa nacional legal vigente en seguridad y salud en el trabajo, y los convenios internacionales ratificados por el Perú, en materia de seguridad y salud en el trabajo. Otro detalle del presente diagnostico es fomentar el cumplimiento de la normatividad respecto a seguridad y salud en el trabajo vigente en el ámbito de jurisdicción del Gobierno Regional de Lima para ello también se ha evaluado la participación de la autoridad competente. / Tesis
399

Más allá de la participación : una mirada a la experiencia de los protagonistas del proyecto urbano integral de Huaycán

Argüelles Delgado, Sebastián Andrés 26 April 2017 (has links)
La presente investigación se centra en comprender los límites y desafíos en torno a la participación de dirigentes urbanos en procesos participativos planteados en el marco de proyectos de infraestructura realizados en las zonas urbano marginales de Lima. Para tal fin, toma como caso de estudio el Proyecto Urbano Integral de Huaycán del Programa BarrioMío impulsado en la gestión municipal de Susana Villarán (2011-2014). En ese sentido, esta investigación recoge los diferentes testimonios de los actores sociales involucrados en el proyecto, centrándose en los dirigentes locales que formaron parte del comité de gestión del Proyecto Urbano Integral de Huaycán. Esta investigación parte de un enfoque etnográfico donde se realizó una etnografía por un periodo de nueve semanas en el sector de Huaycán. Asímismo, se nutre de entrevistas semi-estructuradas realizadas a funcionarios del Programa BarrioMío y a diversos dirigentes locales. Los resultados esperados de la presente investigación son los siguientes. En principio, generar evidencia etnográfica sobre los roles actuales de los dirigentes de base en contextos urbano marginales. De igual forma, esta investigación reflexiona críticamente sobre los alcances de la participación en el diseño de programas de infraestructura en contextos urbano marginales. Del mismo modo, uno de los aportes de la presente investigación es volver a estudiar los impactos de proyectos urbanísticos en el sector de Huaycán. En ese sentido, el sector de Huaycán es históricamente relevante debido a que desde su fundación, su dirigencia ha estado asociado con proyectos urbanísticos. Así, destaca el Proyecto especial de Huaycán, que fue una iniciativa política de la gestión municipal de Alfonso Barrantes (1984-1987) que buscaba crear condiciones necesarias para la aparición de un espacio alternativo y la creación de una organización social política en Huaycán (Ledgard 2015:118). En síntesis, esta investigación busca aportar a la literatura especializada sobre procesos de intervención urbana, recogiendo las perspectivas de los dirigentes del comité de gestión del PUI de Huaycán y la forma en cómo ha influido en su labor de dirigente de su comunidad. / Tesis
400

“Ágora em rede” : análise da experiência de democracia digital e participação cidadã no município de Canoas - RS

Santos, Jorge Ubirajara da Luz dos January 2017 (has links)
A utilização de Tecnologias de Informação e Comunicação na gestão pública tem sido uma estratégia dos governos para ampliação da participação dos cidadãos, melhoria da qualidade dos serviços e transparência dos atos públicos. Têm-se nessas condutas a correção, suplemento e reforço das práticas políticas dos cidadãos e do Estado com objetivo de contribuir no ciclo de políticas públicas, e tais práticas são consideradas como uma característica da democracia digital. Dentro dessa compreensão, a relação entre democracia digital e políticas públicas é um pressuposto dado dentro do seu próprio conceito e com vistas nessa relação, a presente pesquisa trata de investigar por meio de análise descritiva e exploratória uma iniciativa de democracia digital no município de Canoas destinada à participação dos cidadãos na gestão pública, a Ágora em Rede. Compreendendo que a iniciativa se apresenta como uma política pública, o estudo investigou a partir de evidências empíricas, o impacto introdução da Ágora em Rede em Canoas e as características que definiram sua implementação, seu tempo como política e seu término. Apoiado no modelo de múltiplos fluxos e em conceitos teóricos voltados à compreensão de Poliarquia, Agência e Accountability, como elementos de análise, os resultados reúnem traços contextuais descritivos, indicando que a iniciativa foi implementada após a compreensão de que o município de Canoas necessitava da participação de mais cidadãos nas decisões políticas, e levanta hipóteses de que sistemas de coalizão de defesa com grande número de partidos tornam as decisões mais fáceis de serem aceitas, devido à proximidade da relação ocasionada por uma gestão em conjunto; e de que governos com ideologias de esquerda investem mais do que governos alinhados à direita em políticas de participação, visto a entrada da Ágora em Rede em Canoas, bem como seu término. O estudo também aponta para a subutilização das contribuições dos cidadãos na plataforma decorrente da falta de um controle dos dados, no entanto, evidencia a relevância das ideias originadas pela plataforma no ciclo de políticas públicas. / The use of Information and Communication Technologies in public management has been a strategy of the governments to increase citizen participation, improve the quality of services and transparency of public acts. These measures include the correction, supplementation and reinforcement of the political practices of citizens and the State, with the aim of contributing to the cycle of public policies, and these practices are considered as a characteristic of digital democracy. Within this understanding, the relationship between digital democracy and public politics is a presupposition given within its own concept and with a view to this relation, the present research is to investigate through a descriptive and exploratory analysis a digital democracy initiative in the City of Canoas destined to the participation in public management, the Ágora em Rede. Understanding that the initiative is presented as a public policy, the study investigated from empirical evidence, the impact of the introduction of Ágora em Rede in the City of Canoas and the characteristics that defined its implementation, its time as a policy and its finalization. Based on the model of multiple flows and theoretical concepts aimed at understanding Polyarchy, Agency and Accountability, as elements of analysis, the results bring together descriptive contextual traits indicating that the initiative was implemented after the understanding that the City of Canoas needed the participation of more citizens in political decisions, and raises the hypothesis that defense coalition systems with large numbers of parties make decisions easier to accept because of the proximity of the relationship brought about by joint management; and that governments with left-wing ideologies invest more than right-wing governments in participation policies, since the entry of the Ágora em Rede in Canoas, as well as its finalization. The study also points to the underutilization of citizens' contributions to the platform due to lack of data control, however, it highlights the relevance of the ideas originated by the platform in the cycle of public policies. / La utilización de Tecnologías de Información y Comunicación en la gestión pública ha sido una estrategia de los gobiernos para ampliar la participación de los ciudadanos, mejorar la calidad de los servicios y transparencia de los actos públicos. Se tienen en esas conductas la corrección, el suplemento y el refuerzo de las prácticas políticas de los ciudadanos y del Estado con el objetivo de contribuir con el ciclo de políticas públicas, y tales prácticas son consideradas como una característica de la democracia digital. En esta comprensión, la relación entre democracia digital y política publica es un presupuesto dado dentro de su propio concepto y con vistas a esa relación, la presente investigación trata de investigar por medio de análisis descriptivo y exploratorio una iniciativa de democracia digital en el municipio de Canoas destinada a La participación de los ciudadanos en la gestión pública, la Ágora en Red. Comprendiendo que la iniciativa se presenta como una política pública, el estudio investigó a partir de evidencias empíricas, el impacto introductorio del Ágora en Red en Canoas y las características que definieron su implementación, su tiempo como política y su término. Apoyado en el modelo de múltiples flujos y en conceptos teóricos dirigidos a la comprensión de Poliarquía, Agencia y Accountability, como elementos de análisis, los resultados reúnen rasgos contextuales descriptivos indicando que la iniciativa fue implementada después de la comprensión de que el municipio de Canoas necesitaba la participación de más ciudadanos en las decisiones políticas, y plantea hipótesis de que los sistemas de coalición de defensa con gran número de partidos hacen que las decisiones sean más fáciles de aceptar, debido a la proximidad de la relación ocasionada por una gestión conjunta; y de que gobiernos con ideologías de izquierda invierten más que gobiernos alineados a la derecha en políticas de participación, visto la entrada del Ágora en Red en Canoas, así como su término. El estudio también apunta a la infrautilización de las contribuciones de los ciudadanos en la plataforma debido a la falta de un control de los datos, sin embargo, evidencia la relevancia de las ideas originadas por la plataforma en el ciclo de políticas públicas.

Page generated in 0.0911 seconds