• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 20
  • 18
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 120
  • 40
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 29
  • 27
  • 25
  • 25
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Jugar la ciudad: el juego como metodología artística para experimentar la ciudad

Saavedra Cacho, Lucia 20 November 2023 (has links)
En el presente trabajo de investigación-creación se explora la posibilidad del juego como metodología artística para experimentar la ciudad. Frente a problemas como el aislamiento que pueden causar la falta de un sentido de pertenencia en sus habitantes, se busca construir nuevas relaciones con la ciudad desde una aproximación artística que promueva el encuentro y la interacción a través del juego. Para situar el proyecto artístico, se analiza el trabajo de artistas y colectivos artísticos desde fines del siglo XX hasta la actualidad, cuya obra parte del propósito de aproximarse a la ciudad desde una perspectiva lúdica, crítica y reflexiva. Luego de ello, se proponen metodologías artísticas propias basadas en la reapropiación y las instrucciones para experimentar la ciudad, recoger información y crear piezas escultóricas interactivas y lúdicas. A modo de conclusión, se observa que el arte a través del juego propicia la experimentación de lo cotidiano con asombro, la participación y la expresión de libertad; propone un camino alegre y transitable que permite abordar problemáticas comunes y complejas desde diversas perspectivas; y genera cuestionamientos sobre aspectos que normalmente se dan por sentado, pero que resultan materia para el juego y la construcción de nuevas posibilidades para imaginar la ciudad que deseamos.
62

Smart city para el monitoreo de entornos: una revisión de la literatura

Castro Fernandez, Paola Patricia January 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue realizar un análisis sistemático acerca de las Smart Cities para el monitoreo de un determinado entorno o medio. Con el fin de alcanzar este propósito, se ha realizaron búsquedas en las bases de datos científicas de IEE Xplore, Proquest y Google Scholar y ProQuest tomando en cuenta los criterios establecidos para el filtrado de artículos. Tras pasar por los criterios de inclusión, exclusión y de calidad, este artículo de revisión identificó una colección de 5 artículos científicos que proporcionaron los criterios requeridos sobre el tema de Smart Cities para el monitoreo de un determinado entorno, siendo todos pertenecientes a una institución universitaria, de los cuales 4 de ellos fueron realizados en países pertenecientes al continente europeo. Finalmente, en esta revisión se demuestra parte del aporte que las Smart Cities brindan a la sociedad en diferentes ámbitos.
63

Propuestas de soluciones viales para reducir el congestionamiento vehicular en las ciudades

Herrera Medina, Carlos Arturo January 2022 (has links)
Uno de los principales problemas que afrontan las ciudades de Latinoamérica y el mundo es el congestionamiento vehicular, que se produce debido a distintos motivos como la falta de infraestructura, crecimiento demográfico, aumento del parque autor. Lo cual tiene como consecuencias el deterioro de los pavimentos, pérdida de tiempo, pérdidas económicas, enfermedades respiratorias y se reduce la calidad de vida de los habitantes. La siguiente investigación estudia las formas o soluciones que se ha utilizado en Latinoamérica para controlar los problemas de congestionamiento vehicular, estudiando primero la situación actual en que se encuentran las distintas vías, posteriormente en la mayoría se aplica estudios de tráfico para determinar las nuevas soluciones y modelamiento de tránsito. Finalmente se compara las soluciones que más se aplican en las artículos y tesis y su influencia en el congestionamiento de la ciudad.
64

Red de espacios y equipamiento para la integración urbana del pueblo joven Simón Bolívar

Gonzalez Torres, Marian Alejandra January 2022 (has links)
En el contexto de las diversas transformaciones urbanas que experimentan las ciudades, esta investigación realiza un estudio, en donde se genera una fragmentación entre sectores, espacialidad urbana y/o dinámica social. Tomando como muestra el Pueblo Joven Simón Bolívar, se describe que a partir de la Vía de Evitamiento se genera una fragmentación urbana, en la que se presentan desigualdades dentro de un mismo sector, provocando espacialidades interrumpidas, segregadas y desintegradas. Esta investigación tiene un enfoque mixto, ya que se apoyó de fichas de observación, cartografías, entrevistas y fichas de análisis. Los resultados obtenidos nos dan a conocer los factores de la fragmentación y dinámica social del sector, los cuales nos darán a conocer las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del sector. Lo que permitirá plantear estrategias proyectuales necesarias, para la Integración urbana del Pueblo Joven Simón Bolívar a través de la creación de Red de Espacios públicos y equipamientos.
65

Consideraciones de diseño urbano de una macromanzana para la configuración de una ciudad contemporánea. Caso: Nueva Ciudad De Olmos – Sutton

Chanduvi Siesquen, Mariana Del Rocio January 2022 (has links)
Actualmente, nuestras ciudades se ven envueltas en un panorama caótico. Caracterizadas en su mayoría por su rápida expansión y constantes migraciones, sin la debida atención de los servicios públicos básicos ni áreas verdes, además del desorden en la movilidad urbana donde los habitantes han sido desplazados por el automóvil de los espacios públicos y estos han resultado en espacios urbanos sobresaturados e indebidamente utilizados, las ciudades presentan una gran problemática urbano – arquitectónica. Por esta razón se hace indispensable atender y anticipar las posibles disfunciones de las ciudades mediante una oportuna planificación urbana. Frente a esta necesidad, la presente investigación se planteó como objetivo determinar las consideraciones de diseño urbano – arquitectónico de una macromanzana para la configuración de una ciudad contemporánea, caso: Nueva Ciudad de Olmos-Sutton. El enfoque cualitativo de este trabajo implica la indagación, descripción y comprensión de las consideraciones de diseño urbano de una macromanzana, empleando técnicas de investigación como la recolección de datos con procesos como la observación, sistematización y análisis. De esta manera, se contrastaron principios del Urbanismo Ecosistémico sobre casos análogos de macromanzanas y sobre el diseño urbano propuesto en el “Planeamiento Integral de la Nueva Ciudad de Olmos 2013”. También se evaluaron atributos biofísicos en el entorno de la Nueva ciudad de Olmos–Sutton. De este modo se determinaron una serie de consideraciones de diseño urbano–arquitectónico adecuadas para una macromanzana emplazada en la ciudad de estudio.
66

Reactivación del coliseo municipal para la integración de los espacios deportivos en la ciudad de Ferreñafe

Mendoza Rubio, Luciana Alejandra Milagros January 2022 (has links)
Los espacios recreativos y deportivos son equipamientos fundamentales para la integración y dinámica, sin embargo, en la ciudad de Ferreñafe se han encontrado una serie de problemas urbanos los cuales se ven incrementados por el déficit de equipamientos deportivos. Actualmente, una de las infraestructuras deportivas abandonadas y en desuso es el coliseo municipal que desde otra perspectiva se puede considerar como un espacio de oportunidad que tiene la capacidad de transformarse a través de una reactivación logrando la integración con la ciudad. Es por eso, que como objetivo general se tiene la reactivación del coliseo municipal para que contribuya a la integración de los espacios deportivos; la metodología empleada es aplicada de nivel descriptivo bajo un enfoque cualitativo desarrollado en 3 etapas: se analizó la estructura urbana en relación a los espacios deportivos, de esta manera se demostró la dinámica y la situación actual, así mismo, se diagnosticó cada uno de los equipamientos para la evaluación de su funcionamiento, verificando si son óptimos para el desarrollo de las actividades deportivas, finalmente, se estableció estrategias para la reactivación del coliseo municipal con el fin de que sea parte de un sistema integrador de equipamiento, aportando en beneficio de las personas que realizan deporte y favoreciendo a la conexión de los espacios deportivos.
67

Análisis y modelización de la segregación socioespacial en las ciudades medias bonaerenses mediante sistemas de información geográfica : Olavarría, Pergamino y Tandil : (1991-2001)

Linares, Santiago 30 March 2012 (has links)
La segregación socioespacial, también denominada segregación social del espacio urbano, segregación residencial o simplemente segregación urbana, es un concepto que hace referencia a la existencia de diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano y, al agrupamiento de los sujetos según atributos específicos (especialmente socioeconómicos, culturales y/o raciales) en aglomerados con tendencia a la homogeneización en su interior y a la reducción de las interacciones con el resto de los grupos. Estos conglomerados tienen cierto grado de distinción jerárquica y valorativa y poseen una fuerte y sostenida expresión espacial, que contribuye a reproducir y profundizar este proceso. La perpetuación de este proceso en las ciudades va configurando un modelo de segregación socioespacial que difiere según el rango urbano y el contexto político-económico regional. En este sentido es que se propone como objetivo central de esta tesis, estudiar durante el período 1991-2001 el proceso de segregación socioespacial en ciudades medias bonaerenses a partir de sus causas principales relacionadas a la división del trabajo, el mercado inmobiliario y el rol del estado en relación a la inversión pública territorializada, tomando como casos empíricos de estudio las ciudades medias de Olavarría, Pergamino y Tandil. A su vez, ésta investigación se basa intensivamente en la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) como soporte metodológico fundamental que colaborará en la modelización y análisis espacial del proceso de segregación. Es en esta dirección que se seleccionan y emplean uno conjunto de técnicas de análisis espacial cuantitativo que permiten: (a) medir y visualizar el grado de uniformidad/aglomeración y aislamiento/exposición de los grupos socio-ocupacionales en las áreas urbanas residenciales; (b) determinar la evolución durante la década considerada (signo e intensidad de avances o retrocesos) de los índices de segregación socioespacial obtenidos; (c) evaluar las consecuencias socio-habitacionales atribuidas a las estructuras urbanas segregadas; (d) construir modelos de segregación socioespacial a partir de las diversas teorías explicativas sobre la estructuración y desarrollo del espacio urbano y, (e) evaluar y contrastar el peso de las causas que determina el proceso de segregación socioespacial a partir del análisis de regresión múltiple que permite modelizar las relaciones funcionales entre variables. / Socio-spatial segregation, also called social segregation of urban space, residential segregation or simply urban segregation, is a concept that refers to the existence of differences and social inequalities within the urban group, the grouping of subjects according to specific attributes (especially economic, cultural and / or racial) in clusters with a tendency towards homogenization inside and reduced interactions with the other groups. These clusters have some degree of distinction and value-hierarchical and have a strong and sustained spatial expression, which helps reproduce and deepen this process. The perpetuation of this process is setting an urban socio-spatial segregation model that differs depending on the range urban and regional political-economic context. In this sense it is proposed as a central objective of this thesis, during the period 1991-2001 to study the process of socio-spatial segregation in medium-sized cities of province of Buenos Aires from main causes related to the division of work, the housing market and the role of state in relation to public investment territorially, based empirical case study of medium-sized cities Olavarría, Pergamino and Tandil. In turn, this research is based extensively on the use of Geographic Information Systems (GIS) to support fundamental methodological work in modeling and spatial analysis of the segregation process. It is in this direction are selected and used a set of quantitative spatial analysis techniques that allow: (a) measure and display the degree of uniformity / crowding and isolation / exposure of socio-occupational groups in urban residential areas, (b ) to determine the evolution over the decade in question (and intensities of forward or reverse) of sociospatial segregation indices obtained, (c) evaluating the socio-residential attributed to segregated urban structures, (d) construct models to socio-spatial segregation from the various explanatory theories on the structure and development of urban space and, (e) evaluate and compare the weight of the causes that determined the process of socio-spatial segregation from multiple regression analysis model that allows functional relationships between variables.
68

Transformaciones y problemáticas socioambientales del periurbano oriental trelewense

March, María Alejandra 04 September 2017 (has links)
La sociedad se apropia, domina y por consiguiente transforma el espacio territorializándolo. A través del tiempo le imprime una configuración particular y en este proceso de construcción del territorio va dejando huellas muchas veces considerables. Cuando la acción antrópica está marcada por la irracionalidad, la falta de planificación e intervención, las consecuencias se observan en el escenario natural y social a través de problemáticas ambientales. Las transformaciones en el entorno territorial de las ciudades generan un espacio periurbano dinámico y complejo producto de la expansión urbana. La ciudad de Trelew se localiza en el valle inferior del río Chubut (VIRCh) y su emplazamiento original fue superado por un proceso de expansión urbana no planificado. El mismo se produjo fundamentalmente en las décadas del setenta y ochenta y generó problemáticas de carácter socio ambiental. El área periurbana oriental de Trelew constituye el recorte espacial objeto de la presente investigación. En la misma se ubica un sistema lagunar de régimen temporario el cual funcionó como una cuenca endorreica alimentado por aguas subterráneas y por precipitaciones. En el año 1956 se comenzó a verter los líquidos domiciliarios y pluviales de la ciudad a este sistema lagunar y como consecuencia se convirtieron en grandes lagunas de estabilización conocidas popularmente con el nombre de Lagunas Negras. El crecimiento urbano dio lugar a un mayor volumen de líquidos, situación que derivó en una firme tendencia incremental del sistema lagunar generando áreas de inundación permanente, aumento en la frecuencia de anegamiento en las zonas aledañas a las lagunas y afectación severa de los suelos y la biota. La transformación del escenario natural generó un proceso de cambio social en el área de estudio con la participación de actores públicos y privados que ejercieron y aún ejercen un rol y actúan en función de sus intereses, ya sean sociales, políticos o económicos. En este contexto se plantean los siguientes objetivos: identificar y analizar las problemáticas socioambientales del área periurbana oriental de Trelew y las transformaciones territoriales que se produjeron desde la década del cincuenta hasta la actualidad. Las complejas transformaciones experimentadas en el territorio objeto de la presente investigación requieren de un estudio integral y procesual. La concepción de territorio propuesta permite organizar la investigación a partir de dos ejes de análisis, el natural y el social a lo largo del tiempo y las interrelaciones que se establecen entre los mismos. El trabajo de investigación se organiza en nueve capítulos en donde se analiza la construcción del territorio a través del tiempo. Se parte de una escala regional que permite la contextualización del área de estudio para posteriormente focalizar el análisis en la transformación y configuración actual del territorio. A lo largo de la historia el proceso de construcción del territorio transitó por distintos momentos. Actualmente el periurbano oriental de la ciudad de Trelew como un espacio de transición entre lo urbano y rural es producto de acciones improvisadas sin una planificación que organice e intervenga en el territorio a partir de la gestión. / It appropriates society dominates and thus transforms the territorializing space. Over time you print a particular configuration and in this process of building the territory is leaving footprints often considerable. When human action is marked by irrationality, lack of planning and intervention, the consequences are seen in the natural and social setting through environmental issues. The changes in the territorial environment of cities generate a dynamic periurban space and complex product of urban sprawl. The city of Trelew is located in the lower valley of Chubut river (VIRCh) and its original location was overcome by a process of unplanned urban sprawl. The same occurred mainly in the seventies and eighties and generated problems of social and environmental nature. The eastern periurban area of Trelew is cut space object of this investigation. En thereof a lagoon system temporary regime which operated as a closed basin fed by groundwater and rainfall is located. In 1956 it began to pour liquid household and rainwater city this lagoon system and consequently became great stabilization ponds popularly known as the Lagunas Negras. The urban growth led to a greater volume of liquid, a situation that led to a strong increasing trend of the lagoon system generating areas of permanent inundation, increased frequency of flooding in the areas surrounding the lagoons and severe involvement of soils and biota. The transformation of the natural scenery generated a process of social change in the study area with the participation of public and private actors who exercised and still exercise a role and act according to their interests, whether social, political or economic. In this context the following objectives have been set: identify and analyze the social and environmental problems of the eastern periurban area of Trelew and territorial changes that occurred since the fifties to the present. Complex transformations in the territory covered by this research require a comprehensive, process study. The concept of territory to organize research proposal from two lines of analysis, the natural and the social over time and the relationships established between them. The research is organized into nine chapters where the construction of the territory is analyzed over time. It is part of a regional scale that allows the contextualization of the study area to further focus the analysis on the transformation and current configuration of the territory. Throughout history the process of building the territory transited different times. Currently the eastern suburban city of Trelew as a transitional space between urban and rural is the result of improvised actions without planning to organize and engage in the territory from management.
69

Procesos socioambientales en un espacio de borde. Estrategias de los actores en el rururbano bahiense

Sereno, Claudia A. 22 August 2017 (has links)
Las áreas rururbanas. por su condición de borde, están sometidas a transformaciones constantes provocadas por el crecimiento urbano y. además, sufren los impactos asociados al proceso de globalización. Ambos factores imponen formas de apropiación y utilización de los recursos que obligan a sus residentes a cambiar sus rutinas cotidianas y adoptar nuevas estrategias. Estas características convierten este espacio en una franja de encuentro de múltiples lógicas globales-locales, de uso heterogéneo del espacio y de interacción entre actores y con el lugar. donde se conjugan sentimientos de pertenencia territorial con presiones urbanas. económicas -nacionales y globales-. sólo por mencionar algunos aspectos. situación que condiciona el cambio y. en consecuencia, la fluctuación del límite de esta interfase. En este contexto, la tesis caracteriza social y funcionalmente el rururbano bahiense. haciendo énfasis en el quehacer cotidiano. en los significados y sentidos de lugar de cada residente e identifica áreas de paisaje diferenciadas por las distintas combinaciones de elementos naturales y sociales. Asimismo. dilucida cómo estos lazos que ligan a sus habitantes a su propiedad influyen en los comportamientos y los llevan a adoptar estrategias de permanencia y conservación de su actividad y modo de vida. a pesar de la presión que genera la mancha urbana en continua expansión y las nuevas exigencias económicas/globales. Esta información se combina, con el auxilio de un SIG. en matrices ponderadas y se obtiene la disposición al cambio y la vulnerabilidad a las presiones antes mencionadas que permiten inducir hacia dónde serán los cambios en la periferia de la ciudad. La investigación se sustenta en un marco de referencia donde conceptos como espacio cotidiano. prácticas cotidianas. anclaje territorial, significados de lugar. paisaje. presiones urbanas y globales. estrategias de los residentes. vulnerabilidad, conflictos socio-ambientales, entre otros. se convierten en pilares y en un proceso metodológico cuali-cuantitativo de manera que el objeto de análisis -el rururbano bahiense- se interprete desde distintas miradas y a través del uso de técnicas cuali (observación. entrevistas semiestructuradas. entre otras) como cuantitativas (utilización de un SIG. confección de gráficos. entre otras). aunque existe un predominio de las primeras, privilegiando el trabajo en el terreno. a través de la observación y el contacto con los propios residentes del área. De este modo. el principal aporte de la investigación consiste en identificar cómo los distintos actores vivencian este espacio de contacto. en especial aquellos que habitan en el sector y están dedicados a actividades relacionadas con el ámbito rural. Se procura. entonces. reconocer la tendencia a la transformación y las posibles consecuencias sociales y ambientales derivadas como también brindar un conocimiento de los procesos de cambio socio-espaciales que experimenta la ciudad de Bahía Blanca. aspectos que no solo engrosan el cuerpo de conocimientos de la disciplina sino que constituyen un aporte para la gestión de estas áreas. / Because of their boundary condition. rururban areas are subject to changes caused by urban growth and suffer the impacts associated with the process of globalization. Both factors impose forms of appropriation and use of resources that require residents to change their daily routines and adopt new strategies. These characteristics transform said space into a place of encounter for multiple global-local logics, where space is used heterogeneously. In addition. an interaction among actors and the location takes place. creating a mixture of geographical attachment and urban. economical -national and global-pressure; just to mention some aspects. This situation conditions changes and thus. the fluctuation of the limit of this interface. Within the previously set context, the thesis characterizes the Bahia Blanca's rurubarn socially and functionally, making emphasis on the daily tasks and on the sense of belonging of every resident. The thesis also identifies landscapes characterized by the different combinations of natural and social elements. It also interprets how those bonds that link the inhabitants with their corresponding land influence their behavior and leads them to adopt strategies for the permanency and conservancy of their activities and ways of life. in spite of the pressure generated by the ever-expanding urban stain and the new global/economic demands. With the help of a GIS, this information is combined in weighed matrixes. getting as a result the disposition to change and the vulnerability to the previously named pressures, which enables us to induce whereto the changes on the suburbs of the city are going to occur. The investigation is sustained by a reference framework where concepts such as daily place. daily practices. territorial anchoring. senses of place. landscapes, urban and global pressures. residents' strategies. vulnerability, socio-environmental conflicts. among others. are pillars. The investigation is also sustained by a quali-quantitative methodologic process so that the object of analysis -Bahia Blanca's rururban-is interpreted from different points of views and through the usage of technics both quali (observation. semi-structured interviews. among others) and quantitative (usage of GIS, graphic design. among others): although there is a predominance of the first one. through observation and contact with the residents of the area. Thus. the main contribution of the investigation consists in identifying how the different actors experience this place of contact. especially those who inhabit the area and are dedicated to activities related to the rural where. Then. the recoanition of the tendency of transformation and the possible resulting social and environmental consequences. as well as the suppling of a knowledge of the processes of socio-spatial changes that the city of Bahia Blanca is experiencing. These aspects not only widen the body of knowledge. but also are a great contribution to the managing of these areas.
70

Políticas de lugar en Morococha : el contexto del reasentamiento por el proyecto minero Toromocho

Donayre Miranda, Fabio Emmanuel 09 August 2017 (has links)
La investigación busca responder a la cuestión de la construcción del sentido de lugar en sociedades sujetas a procesos de reasentamiento involuntario. Los objetivos son analizar los discursos y prácticas concretas que hacen posible la construcción de un espacio ajeno como "propio". Durante el trabajo de campo se buscó identificar narrativas culturales sobre la ciudad de Morococha, destruida lentamente en un largo y extenuante conflicto de baja intensidad con la empresa minera Chinalco; así como de la nueva ciudad construida como reemplazo del lugar perdido. Al medio de estas dos narrativas se encuentra un complicado un largo proceso de negociación entre la minera, las organizaciones sociales y los trabajadores de las diferentes empresas que operan en el distrito. Asimismo, se analizan prácticas cotidianas y rituales como la conmemoración de fechas importantes y fiestas religiosas que median el "acostumbramiento" de la gente a la nueva ciudad. A lo largo del siglo XX se dio en Morococha un proceso de nucleación urbana basada en la concentración de campamentos mineros de diversas empresas. Los descendientes de los trabajadores atraídos por el empleo en los socavones se asentaron, algunos reproduciendo la mano de obra minera y otros diversificando sus ingresos dedicándose al comercio y a servicios. Este modelo de ciudad-campamento dio lugar a interacciones particulares entre la fuerza de trabajo y la administración, posicionando al distrito como uno de los centros del movimiento obrero en el Perú. Las crisis inherentes al ciclo económico de los minerales y la proliferación de las services a fines de siglo dieron lugar a una desestructuración de los campamentos y al progresivo despoblamiento de la de la ciudad. El reasentamiento actual responde a nuevas necesidades materiales de organización de la mano de obra y a discursos de Responsabilidad Social de la industria extractiva. / Tesis

Page generated in 0.1391 seconds