Spelling suggestions: "subject:"civile""
11 |
Análisis doctrinal del llamado derecho al olvido dentro del ámbito jurídico tutelar peruano de protección de datos personales : derechos arcoChupillón Monsalve, Ana Lucia, Vallejos Huamán, Lilibet Elisenda January 2018 (has links)
El desarrollo de la “sociedad de la información” en la que vivimos inmersos, donde fluctúan nuestros datos muchas veces sin restricciones. Surge la doctrina del denominado “derecho al olvido”, buscando resolver la permanencia ilimitada de información privada en la red (motores de búsqueda). Con el desarrollo de la presente investigación, titulada “Análisis doctrinal del llamado derecho al olvido dentro del ámbito jurídico tutelar peruano de protección de datos personales: Derechos ARCO”; dividido en cuatro capítulos, se desarrolla y puntualiza el reconocimiento del derecho al olvido, como una facultad sumada a los derechos ya reconocidos por la Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento, advirtiendo desde ya, que su regulación normativa, no resulta contrario al contenido de las libertades de información. / Tesis
|
12 |
Los grupos o sectores vulnerables o tradicionalmente discriminados ante el derecho internacionalCastro Castro, José Francisco January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Es en el siglo XX y con el término de la Segunda Guerra Mundial, cuando se comienza a dar en el ámbito del derecho internacional público una expansión del derecho internacional de los derechos humanos, lo cual se traduce en una proliferación de tratados, declaraciones y resoluciones que se refieren a los derechos fundamentales y que consagran, respecto de todas las personas, derechos civiles y políticos, así como también derechos económicos, sociales y culturales.
No obstante lo anterior, en décadas más recientes la tendencia a nivel internacional ha sido hacia una cada vez mayor especialización de los derechos humanos, particularmente respecto de aquellos grupos o sectores que identificamos como especialmente vulnerables respecto de los demás o que, por factores históricos o culturales, sufren de discriminación en la sociedad.
|
13 |
La titularidad de los derechos fundamentales y las relaciones de sujeción especial en la constitución chilenaFuenzalida Cifuentes, Pablo Andrés January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Históricamente las RSE muestran por lo menos tres problemas: la validez del principio de legalidad en las actuaciones de la Administración, la validez de los derechos fundamentales, y la cuestión de la protección jurídica . La categoría de las RSE me interesa abordarla para el caso chileno desde la óptica del segundo problema: el de los derechos fundamentales. Es aquí donde quizás tenga más fruto el análisis de las RSE, por cuanto los titulares de derechos fundamentales que se encuentran en una relación jurídica de este tipo, experimentan una tensión constante entre la función que deben cumplir exigida por la finalidad de cada RSE y los derechos fundamentales. Con este trabajo pretendo contribuir a esa labor que implica la construcción de una dogmática general de los derechos fundamentales en nuestro país.
Aunque el concepto sea desconocido en la doctrina nacional, parafraseando a García Macho, sí existen en nuestro ordenamiento jurídico funcionarios públicos, soldados, estudiantes y presos sometidos al ámbito de la Administración, quienes ven restringidos sus derechos fundamentales . Además, aparte de estas RSE ‘clásicas’, con el advenimiento del Estado de Compromiso podríamos encontrar RSE ‘modernas’ como las relaciones hospitalarias, de seguridad social, y los colegios profesionales . Por ende, la relevancia práctica del asunto salta a la vista, y lo ilustra dicho autor de la siguiente forma:
Conforme a esta lista no exhaustiva, se evidencia que el ciudadano a lo largo de su vida, de forma permanente, está vinculado a una institución sujeta a una relación de especial sujeción. En estas condiciones, si la Administración pudiese actuar con libertad en ese ámbito y ser autorresponsable, el administrado o ciudadano no gozaría de ninguna seguridad jurídica y no podría hablarse de la existencia de un Estado de Derecho. En las últimas décadas la Administración y el individuo se han aproximado progresivamente, de tal forma que en la actualidad la relación Estado-ciudadano se caracteriza por la dependencia de este último de las prestaciones estatales en sus diversas manifestaciones.
Este trabajo será dividido de la siguiente manera. En primer lugar, se verá la evolución histórica de la categoría así como de los diversos escenarios jurídicos en que se ha desarrollado. En segundo lugar, se discutirá sobre la evaluación actual que existe sobre su utilidad como categoría dogmática y la posible relevancia de introducirla en nuestro derecho constitucional, dado que ha sido desarrollada en el derecho comparado y, por tanto, resulta ajena a nuestra tradición jurídica. Finalmente, bajo el alero de la Constitución chilena se intentará identificar aquellos supuestos en los cuales un titular de derechos fundamentales se encontraría sometido a una relación de sujeción especial, y en particular, se analizará la jurisprudencia y doctrina que resulte relevante en aquellas posibles hipótesis.
|
14 |
Breve Itinerario Acerca de las Teorías Civiles de la Personalidad Jurídica. Su Impacto en el Common Law y en el Levantamiento del Velo SocietarioSaavedra Velazco, Renzo E. 01 1900 (has links)
En este artículo el autor, partiendo de un contexto histórico preliminar, nos permite analizar el surgimiento de la personalidad jurídica, las teorías que la desarrollan y el concepto de la misma. Además desarrolla claramente el concepto de velo societario y su calificacion jurídica. Finalmente expone un breve análisis en relación a la propuesta de reforma al Código Civil presentada en el 2006."
|
15 |
Planeamiento estratégico de los derechos personales y libertad personal y de elección como pilares del índice de progreso social regionalAlbañil Lavado, Luis Antonio, Herrera Müller, Jessica, Nakamura Rivera, Celika Patricia, Oviedo Rodríguez, Alvaro Martín 12 July 2018 (has links)
El presente documento constituye el planeamiento estratégico para mejorar el Índice
de Progreso Social Regional del Perú en los componentes de Derechos Personales y Libertad
Personal y de Elección, con el propósito de mejorar el desarrollo social de los peruanos.
Ambos componentes pertenecen a la dimensión de Oportunidades cuyos índices regionales
en el Perú, el año 2016, muestran un panorama desfavorable, posicionando a las diferentes
regiones en el nivel muy bajo en Derechos Personales y bajo en Libertad Personal y de
Elección. A nivel mundial, según el Social Progress Imperative, el Perú se encuentra
ocupando los puestos 40 y 70, respectivamente, para los componentes mencionados de un
total de 128 países evaluados.
Este planeamiento estratégico está basado en el modelo secuencial presentado por
D’Alessio (2015), teniendo como resultado del análisis interno y externo, falta de
coordinación entre los sectores involucrados, educación deficiente y altos índices de
corrupción, lo que, sumado a una deficiente tecnología, no permite conectar a la población,
principalmente de las zonas más alejadas, con las instituciones del Estado. Para ello, se han
definido nueve objetivos de largo plazo, los mismos que cuentan con tres objetivos de corto
plazo, con la finalidad de cumplir la visión al 2027, en el que el Perú se encontrará en el nivel
medio alto respecto a sus Derechos Personales y nivel alto en Libertad Personal y de Elección
del Índice de Progreso Social Regional del Perú.
Con este propósito, se han definido nueve estrategias retenidas que permitirán mejorar
la posición de los componentes de Derechos Personales y Libertad Personal y de Elección en
el índice de progreso social regional para el año 2027, las mismas que buscan fortalecer las
instituciones del Estado, donde el control, seguimiento y sostenibilidad son fundamentales
para alcanzar mejoras significativas que garanticen una calidad de vida digna para todos los
peruanos. / This document constitutes the strategic planning to improve the Regional
Social Progress Index of Peru in the components of Personal Rights and Personal Freedom
and of Choice, with the purpose of improving the social development of Peruvians. Both
components belong to the Opportunities dimension, whose regional numbers for Peru in 2016
show an unfavorable outlook, positioning the different regions at the very low level of
Personal Rights and low on Personal and Election Freedom. According to the Social Progress
Imperative, Peru is ranked 40th and 70th worldwide, respectively, for the aforementioned
components of a total of 128 countries evaluated.
This strategic planning is based on the sequential model presented by D'Alessio
(2015), resulting in internal and external analysis the lack of coordination among the sectors
involved, poor education and high levels of corruption, which added to poor technology, does
not allow to connect the population, mainly from the most remote areas, with state
institutions. For this purpose, nine long-term objectives have been defined to fulfill the 2027
vision, in which Peru will be at the medium high level with respect to its Personal Rights and
high level of Personal Freedom and Choice of the Social Progress Index in the region.
To this end, nine strategies have been defined that will improve the position of both
components in the index of regional social progress, which seek to strengthen the institutions
of the state where control, monitoring and sustainability are the basis for achieving significant
improvements that guarantee quality of life worthy of all Peruvians. / Tesis
|
16 |
El derecho a la educación intercultural bilingüe (EIB) de las comunidades nativas del PerúOrdoñez Rosales, Paola Brunet 09 October 2013 (has links)
En la actualidad nuestro país enfrenta una serie de conflictos sociales entre las
comunidades campesinas y/o nativas, las empresas dedicadas a la extracción de recursos
naturales (minerales, especies acuáticas, hidrocarburos, árboles, etc.) y el Estado. Estos
enfrentamientos exigen respuestas desde las distintas disciplinas, siendo la jurídica tal
vez no la más importante pero si la típicamente eficaz para resolver dichos problemas.
Esta postura propositiva, si bien no la única, constituye la motivación principal del
presente trabajo.
En comparación con otros países, en el Perú, la discusión académica sobre estos
temas es algo tardía. Uno de los factores de dicha demora respondería a las experiencias
de dictaduras militares que gobernaron durante décadas en la región y, en particular, en
nuestro país. Recordemos que, en su mayoría, los regímenes militares proclaman, a
partir de un poder autoritario, una sociedad igualitaria. Por ello, el Estado no se percata
de las diferencias (culturales o lingüísticas) que existen en las personas que conforman
la población.
En este contexto, cabe apreciar algunas cifras. En la amazonía peruana, de
acuerdo con la información brindada por el economista Jürgen Schuldt, al 31 de
diciembre de 2009, se han otorgado concesiones hidrocarburiferas que abarcan 322.000
Km2, que equivalen al 41.2% del área total de la Amazonía1
Esta misma carencia de diálogo explica, por ejemplo, los acontecimientos del 5
de junio de 2009, en la ciudad de bagua, Departamento de Amazonas, donde fallecieron
32 peruanos, de los cuales 23 eran policías y 9 nativos. El denominado Baguazo delató
la ignorancia e insensibilidad sobre temas indígenas por parte de la mayoría de medios
de comunicación nacionales, y por no decir menos de la población. Lo expuesto se
evidenció cuando muchos medios informaban correctamente lo relacionado con el
número de policías fallecidos, pero no mostraron mayor interés en conocer el número
exacto o aproximado de indígenas peruanos que perecieron en dicho evento, revelando
que existe en nuestro razonar una escala de ciudadanías. Cómo olvidar la presentación
en los medios de una mujer indígena aguaruna, expresando el dolor que sentía por lo
sucedido el 5 de junio, usando su lengua madre. La necesidad de un traductor para
entenderla puso en evidencia, incluso, que muchos peruanos escuchaban por primera
vez el idioma aguaruna / Tesis
|
17 |
La Globalización en el desarrollo de una cultura de protección de los derechos humanos y su influencia en el PerúMejía Verástegui, Igor Elías January 2010 (has links)
La presente tesis analiza las bases teóricas de los derechos humanos y de la globalización. En este sentido, da cuenta de la revisión bibliográfica y de los principales aportes acerca de la problemática de la protección de los derechos humanos, así como de las circunstancias en que se violan estos derechos, actualmente, en el mundo. Se comenta los principales instrumentos y mecanismos internacionales que consagran la protección de los derechos humanos, tales como la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, entre otros. Con respecto a la globalización, se realiza un análisis de sus características y se refiere los enfoques teóricos más importantes que se disponen en la bibliografía. Como resultado de la investigación se analizan los casos más relevantes de violación de los Derechos Humanos, desde la creación de la Corte Penal Internacional. En el punto de la globalización se discute los aspectos positivos y negativos del fenómeno y se concluye en que la globalización permite desarrollar una cultura de protección de los derechos humanos, como en el caso del arresto de Pinochet, en Londres, que fue posible gracias al avance de las telecomunicaciones. Pero también cómo la globalización permite la aparición de nuevos casos de violación de los Derechos Humanos, como la llamada esclavitud del siglo veintiuno o nueva esclavitud. / This thesis examines the theoretical bases of human rights and globalization. In this sense, accounts for the literature review and the main contributions on the issue of human rights protection, as well as the circumstances under which these rights are violated today in the world. We review the main instruments and mechanisms that provide for protection of human rights, such as the United Nations Charter, the Universal Declaration of Human Rights, the International Covenant on Civil and Political Rights, among others. With regard to globalization, an analysis of their characteristics is performed and account most important theoretical approaches that are available in the literature. As a result of the research, it analyzes the most important cases of violation of human rights since the establishment of the International Criminal Court. In point of globalization is discussed positive and negative aspects of the phenomenon and concludes that globalization can develop a culture of human rights protection, as in the case of the arrest of Pinochet in London, which was made possible by development of telecommunications. But globalization allows the appearance of new cases of violation of Human Rights, as called slavery of the twentieth century or a new slavery.
|
18 |
État, société civile et loi pénale /Galmard, Marie-Hélène, January 2006 (has links)
Texte remanié de: Thèse de doctorat--Droit privé--Aix-Marseille 3, 2006. / Bibliogr. p. 369-390.
|
19 |
Alteridad, marginalidad y emergencia política en la literatura de testimonioGarcia, Gustavo Vladimir. January 1997 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1997. / Typescript. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references (leaves 303-339).
|
20 |
Le droit de réquisition théorie générale et régime juridique.Ducos-Ader, Robert. January 1956 (has links)
Thèse - Bordeaux. / Bibliography: p. [483]-507.
|
Page generated in 0.0427 seconds