• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 42
  • 7
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 144
  • 71
  • 42
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 30
  • 29
  • 28
  • 21
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Clientèle médicale et exercice en société des médecins

Tixador, Jean-Christophe 22 November 2010 (has links) (PDF)
Aujourd'hui, le droit français permet aux professions libérales et notamment aux médecins de créer des sociétés et d'exercer en société la médecine. Le recours au droit des sociétés constitue une véritable révolution dans la pratique de la médecine libérale. L'exercice en société apporte d'ailleurs aux médecins de nombreux avantages. Mais lorsqu'ils envisagent de constituer une société, ils se posent légitimement la question de savoir quelles seront les conséquences de ce nouveau mode d'exercice sur leur propre clientèle. L'exercice en société semble constituer un instrument qui permet aux médecins d'exercer une certaine influence et emprise sur leur clientèle. Cet instrument s'avère donc très utile pour le professionnel libéral et notamment le médecin puisque la clientèle constitue leur unique source de revenus et de richesse. En effet, ce mode d'exercice leur permet, tout d'abord, de transmettre leur clientèle dans le cadre de la société et leur permet ensuite de la fidéliser à long terme dans la mesure où il conduit à améliorer la pratique de la médecine libérale. Cette influence sur la clientèle constitue probablement l'une des raisons du succès de l'exercice en société des médecins
32

Modelo de gestión de talento para la inclusión y desarrollo de personas con discapacidad

Aguilar Flores, Natalí, Castillo Gonzalez, Luis Fernando, Elías Montalvo, José Carlos 01 November 2016 (has links)
Propone un Modelo de Gestión de Talento para la Inclusión y Desarrollo de las Personas con Discapacidad, que permita desarrollar y potencializar su talento dentro de ámbitos organizacionales. Dentro de nuestra investigación encontramos que las Personas con Discapacidad (PCD) tienen características específicas tales como un bajo nivel educativo, limitado acceso y conocimiento de las leyes que los favorecen, y limitantes como la discriminación y subestimación que dificultan su proceso de incorporación en las organizaciones. Adicionalmente, en nuestro país se están dando normas laborales que buscan la inclusión de las personas con discapacidad en entidades tanto públicas como privadas. Ante este contexto las organizaciones buscan cumplir con las cuotas establecidas por el marco legal sin observar el área de oportunidad que tienen al poder gestionar y potenciar el talento de manera adecuada de las PCD dentro de cada organización. En respuesta a esta situación, se presenta el siguiente modelo, como una propuesta que busca integrar y desarrollar a las PCD dentro de la organización. Los resultados obtenidos después de la aplicación del modelo hasta donde fue posible su implementación, nos demuestra que existe una interesante oportunidad para generar un impacto tanto en las personas con discapacidad como en las organizaciones por medio de la mejora en su cultura y liderazgo, además de ser un campo en el cual se puede generar grandes cambios dentro de las instituciones al volverlas más sensibles e inclusivas. A la luz de las presentes conclusiones dejamos abierta la posibilidad de ir ampliando las investigaciones sobre el talento y PCD en nuestro medio ya que este documento es uno de los primeros en su género. / Trabajo de investigación
33

Relevancia en las empresas de implementar en su gestión políticas de responsabilidad social corporativa con enfoque de derechos humanos a favor de la comunidad LGTBI en el Perú

Reyes Mercedes, Allison Karen 08 February 2019 (has links)
En el transcurso de la última década, hemos podido presenciar como diversos países han ido incorporando dentro de su legislación el matrimonio entre las personas del mismo sexo o figuras legales como la unión civil, que permiten la igualdad entre las parejas que pertenecen a la comunidad LGTBI con las parejas heterosexuales al adquirir los mismos derechos y deberes con el matrimonio. En el caso del Perú, el proceso de reconocimiento de los derechos de las personas LGTBI basadas en la igualdad y no discriminación ha sido distinto, el rechazo a cualquier tipo de implementación de políticas públicas o legislación que fomente el respeto y la protección de los derechos de las personas LGTBI ha mostrado el rechazo de una gran parte de la sociedad civil, la cual se ve evidenciada en diversos diagnósticos que indican que el optar por una orientación sexual distinta a lo establecido por la sociedad puede generar rechazo, inclusive el odio injustificado de las personas generando reacciones violentas. Por lo que, el esfuerzo del Estado peruano no ha sido suficiente para garantizar la protección de los derechos de la comunidad LGTBI, se presenta la oportunidad de que otros miembros de nuestra sociedad tomen iniciativa de propulsar el respeto de los derechos humanos. Es así que, la empresa comienza a involucrarse en el respaldo de minorías a través de políticas de gestión internas enfocadas en la igualdad y no discriminación de sus trabajadores que pertenecen a la comunidad LGTBI, siendo la consecuencia que el trato igualitario de propague en sus diversos grupos de interés con los que desarrolla su actividad económica. / Trabajo de investigación
34

Tensiones entre la visión de desarrollo y conservación de las políticas públicas y los derechos de los pueblos indígenas: pueblos indígenas y políticas sobre conservación y extracción en los andes amazónicos

Gamboa Balbín, César Leonidas January 2017 (has links)
Los derechos de los pueblos indígenas son considerados como derechos humanos de tercera generación. Derechos que cuestionaron el pensamiento liberal de los derechos humanos, pues su ejercicio es de titularidad y ejercicio colectivo, superando el concepto individualista del ser humano. Poco a poco la legislación internacional y nacional ha ido incorporando los derechos de estos pueblos en las políticas públicas de los Estados. Todo ello se ha venido impulsado por la adopción del Convenio 169 de la OIT sobre derecho de los pueblos indígenas en países independientes (1989), así como la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). El primer paso para dicha incorporación en la legislación nacional, es el reconocimiento y desarrollo constitucional sobre el derecho de estos pueblos. Después de experiencias comparadas fallidas (Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela) y un sin número de tensiones normativas y conflictos socioambientales en tierras de comunidades campesinas y nativas, en reservas territoriales para pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial –ahora reservas indígenas-, etc. es un proceso complejo y dialectico, donde el reconocimiento constitucional y legal expresa dichas tensiones normativas. Del otro lado de esta antípoda, se encuentra una visión de desarrollo de las sociedades contemporáneas que no contempla un espacio coherente, a nivel político, a nivel normativo, al menos de coordinación, con el ejercicio de los derechos antes mencionados. Es más, la opción de desarrollo proviene de la promoción de inversiones extractivas en los Andes Amazonía del Perú. Este modelo que otorga derecho a terceros produce una suerte de tensiones desde su concepción, por ejemplo a nivel constitucional, hasta su implementación en el marco legal nacional y sectorial (inversiones en extractivas, minería, energía, infraestructura). Así, para solucionar las tensiones normativas pasa por analizar, evaluar y recomendar las correcciones necesarias entre el reconocimiento jurídico de los derechos de los pueblos indígenas y la visión de desarrollo desde la extracción de los recursos naturales (políticas y normativas) en los Andes Amazonía Peruana en la Constitución de 1993, las sentencias del Tribunal Constitucional Peruano y la legislación nacional de comunidades campesinas y nativas, de pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial, y del derecho a la consulta previa, libre e informada. Para analizar estas tensiones normativas producidas por la incompleta incorporación de derechos de los pueblos indígenas, se hace necesario identificar en un primer momento la contradicción, por ejemplo, entre el derecho constitucional de la propiedad indígena, y su contradicción con el principio constitucional de la soberanía de los recursos naturales. Un segundo campo de comprobación de esta contradicción es la legislación de comunidades nativas y campesinas y sus restricciones en el reconocimiento de derechos de pueblos indígenas frente al otorgamiento de derechos de aprovechamiento a terceros (inversiones minerías y de energía); el régimen de protección de pueblos indígenas en aislamiento y la relativa intangibilidad de las tierras de estos pueblos para permitir inversiones extractivas, y la inaplicación del derecho a la consulta previa, libre e informada en proyectos de servicios públicos, procedimiento formal de 120 días sin considerar la diferencia cultural o la restricción de la representatividad indígena, son algunos de los ejemplos de una serie de tensiones y vacíos que la presente investigación pretende presentar con la finalidad de comprobar la hipótesis que no es adecuado el reconocimiento constitucional y legal de los derechos de los pueblos indígenas frente a las inversiones extractivas, por lo que es necesario reformar el marco jurídico en este campo. / Tesis
35

- Diplôme et Kalashnikov : Les luttes d’influences entre technopols et warlords dans le Libéria post-conflit

Sauvagnat, Bruno 17 April 2019 (has links)
Cette thèse s'intéresse aux luttes d'influence entre deux groupes élitaires au Libéria post-conflit (2003-2018): les Warlords, dont le pouvoir repose sur la mobilisation d'acteurs violents et les technopols, dont l'infuence repose sur leur possession de diplômes reconnus internationalement et leurs contacts avec certains acteurs internationaux (FMI, BM, USAID, la Citi bank,etc.). Nous soutiendrons dans cette thèse que les technopols libériens ont réussi à exclure les warlords des institutions étatiques en se réappropriant les moyens et les discours de certains acteurs internationaux, mais ont continué à collaborer avec certains warlords pour exercer un contrôle relatif sur des régions en marge de l’influence de l’État.
36

Principales estrategias del área de RRHH para lograr la implementación exitosa de una política de inclusión de las personas con discapacidad en las grandes empresas de Lima Metropolitana

Caro Arévalo, Julissa Brigitte, Tenorio Ancajima, Katherine Jeanette 18 July 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo poder determinar si un programa de reclutamiento integral y una adecuada estrategia de comunicación desarrolladas por el área de Recursos Humanos, permiten realizar una implementación exitosa de sus políticas de inclusión de las personas con discapacidad en las grandes empresas privadas de Lima Metropolitana. El trabajo de investigación se desarrollará de la siguiente manera; en el primer capítulo se abordará aspectos teóricos de conceptos que guardan relación con nuestro tema de investigación. En el segundo capítulo, se presentará la metodología de investigación, en el cual se planteará el tipo y diseño de la investigación a utilizar, así como su ejecución. Para objetos del estudio se realizará una investigación de tipo cualitativa basándonos en el diseño de Teoría Fundamentada, dado que queremos conocer un tema en especifico desde la perspectiva de los involucrados. En el tercer capítulo, se realizará el análisis e interpretación de la información recopilada, lo cual permitirá conocer la situación actual de las personas con discapacidad en las grandes empresas del sector privado en Lima Metropolitana, teniendo como objetivo identificar cuáles son las acciones que realizan para lograr una política de inclusión laboral exitosa dentro de la organización. En el cuarto capítulo se realizará la discusión de los resultados obtenidos. Finalmente, en el quinto capítulo presentaremos las conclusiones y sus recomendaciones, las cuales servirá de guía y apoyo para próximas investigaciones sobre este tema, así como para las organizaciones que deseen realizar una política de inclusión. / The main objective of this research is to know whether a comprehensive recruitment program and a communication strategy developed by the Human Resources area allows for the successful implementation of its inclusion policies for people with disabilities in the large private companies of Metropolitan Lima. The research work is developed as follows; In the first chapter, theoretical aspects of concepts related to our research topic will be addressed. In the second chapter, the research methodology will be presented, in which the type and design of the research to be used will be presented, as well as its execution. For the purposes of the study, a qualitative research was carried out in the design of Grounded Theory, given that we want to know a specific topic from the perspective of those involved. In the third chapter, the analysis and interpretation of the collected information was carried out, which is convenient, refers to the real situation of people with disabilities in the large companies of the private sector in Metropolitan Lima. achieve a successful labor inclusion policy within the organization. In the fourth chapter the discussion of the results obtained is carried out. Finally, in the fifth chapter we will present the conclusions and recommendations, which will serve as a guide and support for future research on this topic, as well as for organizations that wish to implement an inclusion policy. / Tesis
37

“La consulta previa y la actividad minera en el Perú”

Cuba Benites, Alfredo Alejandro de la 12 February 2018 (has links)
Si bien actualmente se encuentran vigentes la Ley y el Reglamento del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios (abril – 2012), normas que tienen como sustento el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales ratificado por el Perú (febrero - 1995), éstas no fueron promulgadas oportunamente ni establecieron cómo deberá proceder el Estado – a través de la entidad competente - con relación a las actividades mineras autorizadas durante el período comprendido entre la ratificación del referido Convenio y la aprobación de ambas normas (1995 – 2012). En ese sentido, este documento analiza el marco normativo aplicable y propone un procedimiento para permitir a la entidad competente verificar que se cumplió con proteger los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios a pesar de no haberse realizado el procedimiento de consulta previa. / Tesis
38

La violencia : récits de guerre et de réfugiés internes en Colombie

Arevalo Franco, Robinson January 2007 (has links) (PDF)
Depuis plusieurs années, le déplacement de personnes en Colombie est plus qu'un problème; c'est devenu une tragédie nationale. En effet, le nombre des personnes déplacées, celles qui ont été obligées de laisser leur foyer pour cause de violence et de pauvreté, a augmenté considérablement. Aujourd'hui, on peut ainsi évaluer à trois millions le nombre de personnes à l'extérieur de leur territoire d'origine à cause des divers types de violence pratiqués dans le pays depuis 1985. En Colombie, il existe deux types de déplacements: le déplacement dans les zones rurales et celui vers les zones urbaines dans lesquelles les personnes ont peur de s'enregistrer comme personnes déplacées. Ces personnes déplacées par la guerre en Colombie finissent en effet par migrer vers les zones de pauvreté des villes, accentuant du même coup les phénomènes d'exclusion et de la misère urbaine. Elles y rencontrent des difficultés d'adaptation, d'intégration et d'identité qui viennent s'ajouter la plupart du temps à des problématiques économiques de survie. La question centrale de notre étude est : quels sont les problèmes d'adaptation sociale vécus par les personnes déplacées (réfugiés internes) à cause de la situation de guerre en Colombie? Nous nous sommes référés aux recherches de différents spécialistes du phénomène migratoire des personnes déplacées. Leur vision a entraîné une analyse des effets des adaptations psychosociales qui peuvent se produire sur l'individu déplacé. Entre autres, nous nous appuyons sur les théories du sociologue Pierre Bourdieu qui explique le changement de capital culturel comme un pouvoir de classer les agents dans l'espace social. Notre recherche est de fait en partie basée sur une méthode inspirée de l'ethnographie et/ou de l'observation participante, méthode développée par des anthropologues et des sociologues pour analyser en profondeur le comportement humain. À travers des entrevues avec 10 personnes déplacées, réalisées dans trois secteurs du quartier El Pozon de la ville de Cartagena, nous avons pu vérifier et identifier la nature des conflits d'adaptation sociale. Nous avons remarqué également que ces personnes déplacées passent par des processus psychosociaux et d'acculturation, que l'on interprète par le biais de spécialistes et grâce aussi à l'investigation sur le terrain.
39

Das Pflichtjahr fur Mädchen : nationalsozialistische Arbeitseinsatzpolitik im Zeichen der Kriegswirtschaft /

Vogel, Angela, January 1900 (has links)
Diss.--Fernuniversität Hagen, 1997. / Bibliogr. p. 278-289.
40

Principales factores de la recompensa total en base al modelo de Michael Armstrong para la retención de ingenieros civiles en una empresa del sector construcción

Chávez Camargo, Gabriela de Los Ángeles, Ponce Urdiales, Joani Valeria, Romero Miguel, Cecilia Fiorella 23 July 2018 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo determinar los principales factores de la recompensa total que influyen en la retención de los ingenieros civiles dentro una organización denominada Empresa del Sector Construcción (ESC). La ESC es una de las más importantes empresas pertenecientes al sector construcción peruano, ubicándose en el ránking de las “500 mejores empresas del Perú”, además de encontrarse dentro de los 50 puestos del ránking Merco (2017) en retención de talento. Lo mencionado se debe a que la empresa invierte en desarrollar los programas de talento entre los cuales destacan: Programas de Líneas de Carrera, Evaluación de Desempeño, Capacitaciones, entre otros (Jefe de Desarrollo Organizacional en ESC, Comunicación personal, 2 de noviembre del 2017). Estas acciones son de vital importancia, sobre todo en referencia al perfil del empleado más importante: el ingeniero civil, pues según la última encuesta de escasez de talento realizada por ManpowerGroup Perú (2016) el ingeniero se encuentra dentro de los perfiles más escasos en el Perú, ocupando el tercer lugar en el mencionado ránking. Asimismo, cabe destacar que el ingeniero civil, el cual se encuentra dentro de este grupo, es uno de los más requeridos ya que en su mayoría trabajan en el sector inmobiliario y construcción, el cual es uno de los más afectados por la escasez de talento (Gestión, 2016). Para la presente investigación se consideró como talento a todos los ingenieros civiles que laboran dentro de la ESC debido a los altos estándares del perfil necesitado dentro de la empresa, lo cual concuerda con en el enfoque de talento inclusivo (Zhang & Bright, 2012). Entonces, considerando que todos los ingenieros de la empresa son talentosos y que estos son escasos en el mercado laboral, la ESC se preocupa por retenerlos por lo cual desarrolla un programa de recompensas. Debido a esta situación se decidió analizar la empresa en base a un modelo de recompensa total presentado por Armstrong (2007), pues agrupa la gran mayoría de los programas de talento, desarrollados en la ESC, en cinco factores: salario fijo, salario variable, beneficios (beneficios corporativos, vacaciones), aprendiendo y desarrollando (línea de carrera, desarrollo de capacidades, gestión del desempeño) y experiencia en el trabajo (reconocimiento, herramienta y ambiente físico, balance vida trabajo). En conclusión, al realizar un análisis del modelo inicial en su conjunto, se identificaron dos sub-factores principales que muestran una mayor relación causal con la retención; herramientas y ambiente físico y balance vida trabajo, por lo que el factor experiencia en el trabajo se está considerando relevante mayoritariamente dentro de la decisión de permanencia de los ingenieros civiles dentro de la ESC. Sin embargo, estos dos factores explican en un 6.9% la decisión de permanencia en la empresa en la muestra elegida, debido a que existen otros factores que el modelo de recompensa total no abarca. / Tesis

Page generated in 0.0235 seconds