31 |
El rol de la abducción y los modelos mentales en el proceso del descubrimiento científicoBolumburu, Bernardita January 2008 (has links)
La presente tesis de investigación se centra en el tema del descubrimiento científico y el cambio de teorías que éste implica. El objetivo es presentar la inferencia abductiva y la teoría de modelos mentales como vías fructíferas de aproximación al problema de la generación de hipótesis en ciencia. Lo que se postula es que la generación de hipótesis puede ser explicada a partir de la abducción en conjunto con una teoría de razonamiento basado en modelos. Esto podría entregar luces sobre los cambios conceptuales revolucionarios que se han generado en la historia de la ciencia, contribuyendo a resolver el problema de la inconmensurabilidad entre teorías. Por lo tanto, la ejecución conjunta de modelos mentales y esquemas de inferencia abductiva contribuiría a la explicación de los procedimientos generativos proyectados hacia un análisis semántico de los procesos que incurren en los descubrimientos y cambios científicos.
|
32 |
Estudio de la relación entre apatía, motivación y cognición en la enfermedad de AlzheimerMartínez Sabja, Melissa January 2016 (has links)
Magíster en ciencias biológicas mención neurociencias / La Enfermedad de Alzheimer (EA) es una de las enfermedades neurodegenerativas
mas prevalentes del mundo, correspondiente al 60%-70% de todas las demencias
(OMS). La EA se caracteriza por la presencia de déficits cognitivos, disminución de la
funcionalidad y autonomía, y síntomas neuropsiquiátricos (SNP). Dentro de los
síntomas Neuropsiquiátricos o síntomas conductuales, la apatía, definida como una
reducción cuantitativa de la voluntad auto generada y de las conductas propuestas,
es uno de los SNP mas comunes en la EA, con una prevalencia estimada entre 42%
a 92%. De acuerdo a los criterios diagnósticos consensuados para diagnosticar
apatía, ésta incluye 3 dimensiones: conductual, cognitiva y emocional. Así, la apatía
se ha propuesto como un fenómeno explicado por diferentes alteraciones de
múltiples redes neurales. Se propone evaluar mediante la utilización de escalas de medición de apatía la
presencia de los distintos tipos de apatía en pacientes con EA leve. Teniendo en
consideración lo descrito en la literatura, se espera encontrar que los pacientes con
EA en etapas leves tengan mayormente alteraciones en la parte cognitiva de la
apatía, con menor afectación de la parte emocional y conductual. Por otro lado, se
espera que la presencia de la apatía se relacione tanto con los puntajes obtenidos en
mediciones de cognición, así como también con la funcionalidad y severidad de la
enfermedad. Objetivos: Explorar las posibles relaciones existentes entre cognición, funcionalidad
y apatía a lo largo de un cohorte de pacientes con EA incipiente y controles.
Métodos: Se reunió una muestra de pacientes con EA en etapas leves y sujetos
controles sanos, categorizados según el Clinical Dementia Rating (CDR). La muestra
estuvo compuesta por 11 sujetos CDR 0 (controles), 12 pacientes CDR 0,5 (EA muy
leve) y 18 pacientes CDR 1 (EA leve). Todos los sujetos fueron evaluados por
neurólogos y neuropsicólogos. La evaluación consistió en tests neuropsicológicos,
escalas de valoración de apatía, severidad de la demencia y funcionalidad en
actividades de la vida diaria. Se utilizó como gold standard para evaluar la presencia
de apatía los criterios diagnósticos de apatía de Robert (2009) y como escala
continua la Escala de Evaluación de Apatía versión clínico (AES-C). Resultados: El 95% de pacientes con EA presentaron SNP según el Inventario
Neuropsiquiátrico (NPI-Q), de los cuales un 70% tuvieron apatía. Según los criterios
diagnósticos de Robert (2009) un 56% de los pacientes fueron apáticos. Según estos
criterios, el 100% de los pacientes CDR 0,5 y CDR 1 presentaron apatía cognitiva
(criterio B2), el 25% de los pacientes CDR 0,5 y 61% de los pacientes CDR 1
presentaron apatía conductual (criterio B1) y 8% de pacientes CDR 0,5 y 61% de los
pacientes CDR 1 presentaron apatía emocional (criterio B3). Los resultados
muestran una relación directa entre apatía, severidad de la demencia y deterioro
funcional en la EA. Los pacientes con EA fueron más severos y presentaron mayor
deterioro funcional cuando estuvo presente la apatía. Con respecto a lo cognitivo, se
observó una relación inversa entre apatía y funciones ejecutivas. La apatía además
es una variable crítica, ya que no solo implica mayor deterioro funcional, sino que además sería un buen predictor del deterioro y severidad en la EA, influyendo aún
mas que el deterioro cognitivo. Conclusiones: La apatía es el SNP más prevalente en la EA, siendo un buen predictor de deterioro funcional y severidad de la demencia, influyendo aún más que el nivel de función cognitiva global. / Apathy is defined as a quantitative reduction of self generated will and behavior
proposals. It is considered the most common neuropsychiatric symptom in
Alzheimer's disease and has been associated with more severe cognitive deficits and
greater functional impairment of daily living activities. There are three dimensions of
apathy: cognitive, behavioral and emotional, which depend on multiple neural
networks. The neural basis of apathy are dysfunctions of brain structures that
generate and control the goal-oriented behavior: circut prefrontal cortex-basal
ganglia. This study aims to assess the presence of the different dimensions of apathy
in patients with mild Alzheimer's disease and to explore the relationship between
apathy, functionality, severity of the disease and cognitive impairment. The results
shows a high prevalence of apathy in patients with Alzheimer`s disease, and rises as
the disease progresses; and relationships between apathy with functional impairment
and severity of dementia. With respect to the cognitive, apathy has an inverse
correlation with performance on tasks of executive functions. Apathy is a critical
variable because it is a good predictor of functional impairment and severity of
dementia, affecting even more than cognitive impairment.
|
33 |
Procesamiento pragmático en sujetos con síndrome de Asperger: procesamiento de ironía y narracionesLópez Torres, Ingrid, Saavedra Muñoz, Diego January 2013 (has links)
Informe final de Seminario de Grado para optar al grado de licenciado en
Lengua y Literatura Hispánica, con mención en Lingüística / La presente investigación corresponde a un estudio de naturaleza descriptiva y analítica, que pretende estudiar el rendimiento de personas con Síndrome de Asperger en dos tareas de tipo pragmático: comprensión de ironías y procesamiento de narraciones, a partir de un enfoque neurolingüístico y neuropragmático, dentro del marco del proyecto Fondecyt N°1110525, “Coerción aspectual en sujetos normales y poblaciones portadoras de daño cerebral. ¿Un fenómeno semántico o pragmático?”, a cargo del profesor Guillermo Soto Vergara.
|
34 |
Modelos mentales y razonamientoQuiroga Aguilar, Lautaro January 2010 (has links)
La teoría de modelos mentales emerge como una teoría dentro de la psicología cognitiva que sostiene la hipótesis de que los sujetos construyen modelos de estados de cosas descritos en las premisas de los enunciados, y que mediante procesos psicológicos los habilitan para presentar una conclusión. Esta forma de representación de los estados de cosas en el mundo, permite sostener que en su mayoría las inferencias, el razonamiento espacial, relacional y dinámico, proceden con el formato de los modelos mentales. No obstante, las metodologías esencialmente computacionales que sirven de base para la argumentación, extensión y evaluación de los modelos mentales, suscitan críticas en torno al alcance de la relación entre los lenguajes artificiales y los lenguajes naturales. A partir de la consideración de las limitaciones computacionales se plantea la hipótesis de que éstas constituyen un problema de semántica y no de psicología, lo que tiene como consecuencia el definir a los modelos mentales como un enfoque psicológico que permite explicar cómo procede el razonamiento. En el capítulo I, se desarrolla la distinción entre análisis lógico y análisis psicológico del razonamiento, junto a los problemas y limitaciones del primero, que llevan a la formulación de los modelos mentales como la mejor explicación para tratar la dimensión empírica de las inferencias que no figuran en la aproximación lógica. En el capítulo II, se presenta la naturaleza, estructura, tipos y conceptos que incorporan los modelos mentales en relación con su asociación metodológica con algunos principios del funcionalismo. En el capítulo III, se exponen los principales problemas que caracterizan la semántica formal y la semántica de modelo-teórico, con el fin de contrastarlas con el programa de la semántica procedural. En el capítulo IV, se caracteriza el tránsito de la semántica de modelo-teórico a la semántica procedural y se destacan las consecuencias del carácter esencialmente computacional de la segunda. Se presentan las objeciones de Fodor (1978) a la semántica procedural y el alcance que tienen estas críticas para la teoría de los modelos mentales.
|
35 |
Las estrategias de gestión de la información en el discurso narrativo en contextos interactivos: una caracterización del discurso narrativo como tecnología cognitivaPrado Ballester, Cristián January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / Desde sus inicios, la lingüística se ha preocupado por determinar las regularidades de su objeto de estudio en distintos niveles. En un comienzo, la aproximación a la lengua se centró en un objeto ideal, un constructo epistemológico que le permitía cumplir con el objetivo autoimpuesto. Los mejores representantes de este modelo fueron, sin duda, el estructuralismo europeo, el distribucionalismo norteamericano y, cómo no, la gramática generativa. Con el paso del tiempo y paralelamente, nacieron perspectivas que han conjugado los aspectos lingüísticos con los aspectos interaccionales y sociales. La temprana sociolingüística y la pragmática, en los años 60, apuntaron a dar una luz respecto de estos temas. La primera se preocupó de desentrañar la relación entre los fenómenos de la estructura y el sistema social con el lenguaje. La segunda en cambio, se preocupó de sistematizar las estrategias y recursos de base lógica de los fenómenos interaccionales. En estadios más evolucionados, la sociolingüística se dividió en distintas subdisciplinas (antropología lingüística, sociolingüística, sociología del lenguaje) que se constituyeron desde un enfoque epistémico particular y cuyos estudios se orientan, en la actualidad, a temáticas específicas. En el caso de la pragmática, los estudios se han centrado en poder precisar de mejor manera el componente basal señalado, observando con atención cómo los fenómenos descritos por ese componente se manifiestan de distinta manera en diferentes lenguas, conservando su función.
|
36 |
Conciencia y lenguaje: análisis del presente histórico y sus funciones en narraciones orales de carácter autobiográficoParra Carriel, Gabriela January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / La presente investigación consiste en el análisis del presente histórico y sus funciones en narraciones orales de carácter autobiográfico desde una perspectiva cognitiva. Para analizar el uso de la forma verbal presente se establecieron tres clasificaciones, en primer lugar aquellos casos en los cuales la situación está vigente en el momento de habla (presente o P). En segundo lugar, los casos en los que la situación está vigente, pero en el momento de un discurso directo, no en el momento de enunciación del narrador (presente en el discurso directo o PDD). Por último, aquellos en los que la situación es anterior al momento del habla del narrador (presente histórico o PH). Los resultados obtenidos demuestran que, por un lado, P se utiliza mayormente en la coda, correspondiendo su uso al segundo plano narrativo, empleándose como un recurso evaluativo. En relación al aspecto verbal, el uso de esta forma adopta principalmente situaciones estativas en el relato, predominando las entidades homogéneas. PDD se presenta en la complicación de la acción y el clímax, integrando el trasfondo narrativo, como un intensificador semántico. Siguiendo a Chafe (1997), corresponde a un recurso que enriquece la narración de un recuerdo, contrarrestando las características de una conciencia desplazada. PH aparece en la estructura de la complicación de la acción y el clímax de la narración, correspondiendo al primer plano de los relatos. En relación al aspecto, los verbos en PH principalmente presentan un aspecto de evento, predominando, de esta forma, el uso de entidades discretas. Considerando la presencia de PH en ciertos contextos de la narración se propone que su uso manifiesta un estado emocional y mental del sujeto con respecto a la situación narrada, la que es percibida y evaluada como negativa y perjudicial; por lo tanto, revela procesos de la conciencia o aspectos de la vida mental del productor de una narración.
|
37 |
Maestro y discípulo en psiquiatría: entre el allí y el aquí. El examen mental como relación dialógica comprometidaPérez Franco, Juan January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / Como parte de la formación psiquiátrica, el futuro profesional debe aprender a realizar distinciones que son construidas y moldeadas a través de prácticas que dan origen a los objetos de conocimiento propios de la profesión. En psiquiatría parte de esos objetos son los síntomas mentales, clásicamente considerados como conductas que representan una inaccesible interioridad mental, y que deben interpretarse desde la neutralidad valórica, para lo que se exige eliminar los prejuicios personales. La hipótesis de este trabajo es que el psiquiatra en realidad entra en una relación donde experimenta directamente la interioridad de la otra persona y simultáneamente la fluidez y la interrupción de la interacción, para luego distanciarse y observar la interacción y luego designar como un síntoma del paciente el fenómeno vivido. Se investigó el proceso docente en psiquiatría a través del registro en video de clases, pasos prácticos, entrevistas a docentes y alumnos de postgrado. Los resultados muestran que durante el entrenamiento en entrevista psiquiátrica, el profesor destaca fenómenos prerreflexivos que surgen en el alumno durante la entrevista psiquiátrica. Un segundo paso es distanciarse de la relación cuando ocurren quiebres en la familiaridad de la interacción y, en un tercer paso, el profesor ofrece una palabra que aglutina todas las acciones realizadas y las experiencias vividas, y esa palabra denomina los quiebres como síntomas psiquiátricos. Sin embargo, todo este proceso es considerado por profesores y alumnos como si solo se tratara de describir “objetivamente” los síntomas clínicos, sin una participación personal del alumno. Todo el proceso docente está atravesado por esta contradicción entre la exigencia de una observación neutral, sin compromiso personal del médico, y la participación comprometida en una relación personal que no es reconocida como tal.
|
38 |
Diseño de sistema de comunicación gráfica para aplicaciones de entrenamiento cognitivo, dirigidas a adultos mayores autovalentes a través de la enseñanza del juego de GoRiquelme Zumaeta, César Antonio January 2009 (has links)
Proyecto para Optar al Título de Diseñador con Mención en Gráfico / A principios de este año, tuve
la oportunidad de realizar, en el Centro
del Adulto Mayor Juana de Arco
ubicado en la comuna de Providencia,
clases de un juego originario
de China con mas de 4000 años de
antigüedad, llamado Go, en donde
pude ver el interés que existe entre
estas personas por obtener nuevos
conocimientos, la gran disposición
que ellos tienen para aceptar algo
totalmente desconocido y como disfrutan
del aprendizaje y de las relaciones
sociales que se producen en
los cursos.
Una vez finalizado el curso
me sentí en deuda con ellos, ya que
como Asociación Chilena de Go,
no contamos con material diseñado
y enfocado al adulto mayor, para
la correcta enseñanza de este juego,
por lo que logré apreciar, que la
falta de material didáctico, afectó
la motivación de estas personas, lo
que significó que no todos ellos pudieran
obtener el mismo nivel en lo
que al aprendizaje correcto del juego
se refiere y por lo tanto, en vez de
transformarse en una experiencia de
aprendizaje completa e íntegra que
se tradujera en conocimiento que no
se olvidara y pudiera ser de interés
para que se siguiera practicando, se
quedó tan solo como una de las muchas
experiencias que aprendemos a
lo largo de nuestra vida y que por
falta de motivación, quedan en el recuerdo,
pero no se desarrollan a lo
largo del tiempo.
Es por esto que, con el fin
de poder diseñar una herramienta
que logre suplir las deficiencias que
encontré en mi primera experiencia llevada a terreno, y como primer
acercamiento al tema, busco enterarme
de los contenidos que tienen directa
relación con la enseñanza para
el adulto como lo es la andragogía,
la cual habla específicamente de la
enseñanza al adulto y las diferencias
que presenta con la enseñanza
a otros grupos etarios, con el fin de
poder informarme de cual es la correcta
forma de abordar los diferentes
temas que deben ser enseñados y
como presentárselos a los adultos.
Esta inquietud me llevó, afortunadamente
a asistir a los primeros
juegos mundiales mentales, entre
los que se encuentra el Go, y que se
realizó en China, Beijing, durante el
mes de octubre de este año, esto me
permitió observar a la gran cantidad
de personas, de todas las nacionalidades,
que practican este juego
mental y que en los países orientales
se practica desde niños, que compiten
de igual a igual con jóvenes,
adultos y adultos mayores, una vez
terminado este torneo, fui invitado
a visitar Japón, donde me relacioné
únicamente con personas mayores,
profesionales todos jubilados y que
su gran entretención es este juego,
son personas muy activas, llenas de
energía, sabiduría y conocimiento,
un ejemplo digno de seguir, que me
enriqueció y que regresé a Chile con
un interés aún mayor de poder ayudar
a los adultos mayores que viven
este país, con la sana intención de
mejorar su calidad de vida, ya que
la mayor falencia de este grupo de
personas, es la pérdida de la capacidad
de recordar acontecimientos
cotidianos y recientes, ya que la memoria
pasada tiende a perdurar por más tiempo.
El Edutainment se transforma en la
disciplina que de mejor manera logra
integrar lo que son los juegos y
la enseñanza, rescatando lo mejor de
ambos, generando aplicaciones en
diversos formatos que hacen de la
enseñanza una experiencia de aprendizaje
mucho más valiosa y verdadera.
Conociendo finalmente los puntos
relevantes para mi proyecto, esto
es, entrenamiento de la memoria
del adulto mayor, lo que me permite
lograr saber, según estudios, cuales
son los mejores mecanismos para
que estas personas recuerden sin
problemas todos los conocimientos
nuevos adquiridos y a los que son
expuestos, de tal manera que logren
recordar sus memorias de la niñez
y de igual manera, con un entrenamiento
adecuado, logren también
recordar que fue lo que aprendieron
ayer y que esto los ayude a mantener
sus capacidades tanto de épocas
pasadas como lo ocurrido en el presente
y que perdure por el mayor
tiempo posible.
|
39 |
Sensores no invasivos : aplicaciones en neurociencias cognitivasIaconis, Francisco Ramiro 30 March 2023 (has links)
Las dificultades del aprendizaje se cuentan entre las principales razones de la deserción escolar, siendo éste un problema a nivel global. El diagnóstico temprano de estas
dificultades es primordial para abordar un tratamiento de manera temprana y un acompañamiento adecuado. Hoy en día el diagnóstico de estas dificultades se lleva a cabo
por psicopedagogos y/o psicólogos evaluando la resolución de una batería de tests. La
relación 1 a 1 entre una persona a diagnosticar y el profesional dificulta la tarea de estudios masivos para detectar tempranamente a niños en edad escolar que sufran alguna
dificultad específica del aprendizaje. Un síntoma estudiado para detectar procesos cognitivos anómalos son comportamientos atípicos en los movimientos oculares. Con la
tecnología de acceso masivo se pueden registrar los movimientos oculares, de manera
sencilla y económica, con dispositivos de seguimiento ocular llamados por su nombre
en inglés eye trackers. En esta tesis se desarrollaron herramientas para el estudio de las
señales de los dispositivos mencionados. Una de estas herramientas es clave para estudiar los movimientos oculares y es la clasificación de estos en dos grandes grupos llama-
dos fijaciones y sacadas. Las características estadísticas que poseen estos movimientos
están íntimamente relacionados con procesos cognitivos. Otra herramienta desarrolla-
da es el cálculo de diferentes cantidades de carácter estadístico que permiten describir
en pocos números múltiples propiedades de señales obtenidas con los eye trackers. Una
dificultad específica del aprendizaje que padece alrededor del 10 % de la población es
la dislexia. Ésta es un trastorno con el que, aún hoy, hay controversia al momento de
definirlo, pero que es una dificultad que afecta el desarrollo el desarrollo de la alfabetización y las habilidades relacionadas con el lenguaje. En esta tesis se estudiaron los
movimientos oculares de niños que fueron diagnosticados con dislexia y de niños de un
grupo control que han tenido un desarrollo típico. Describimos la dinámica de la trayectoria de la mirada de los niños al leer con un modelo estocástico basado en lo que
se conoce como Continuous Time Random Walk (CTRW). Con dicho modelo fuimos capaces de generar señales sintéticas con iguales características que las señales reales. La
generación de señales sintéticas es una técnica clave en el aprendizaje automático, o
aprendizaje de máquina (machine learning) y es importante porque ayuda a mejorar
el rendimiento de los modelos, combatir el sobre-ajuste y manejar la escasez de datos.
Con datos reales hemos probado una serie de clasificadores de disléxicos y no disléxicos
utilizando herramientas de machine learning. Dos de estos métodos tuvieron una alta
precisión. Tener herramientas para analizar movimientos oculares podría ayudar en el
diagnóstico rápido de dificultades del aprendizaje. A su vez podría ayudar a evaluar de
forma masiva a niños en sus colegios y así bajar de forma drástica la deserción escolar. / Learning difficulties are among the main reasons for school dropout, this being a global problem. The early diagnosis of these difficulties is essential to address early treatment and adequate follow-up. Today the diagnosis of these difficulties is carried out by educational psychologists and/or psychologists evaluating the resolution of a battery of tests. The 1 to 1 relationship between a person to be diagnosed and the professional makes the task of massive studies difficult to detect early school-age children who suffer from a specific learning difficulty. A symptom studied to detect abnormal cognitive processes are atypical behaviors in eye movements. With mass access technology, eye movements can be recorded easily and cheaply with eye tracking devices. In this thesis, tools were developed to study the signals of the mentioned devices. One of these tools is key to studying eye movements and it is the classification of these into two large groups called fixations and saccades. The statistical characteristics that these movements have are closely related to cognitive processes. Another tool developed is the calculation of different quantities of a statistical nature that allow multiple properties of signals obtained with eye trackers to be described in a few numbers. A specific learning difficulty that about 10 % of the population suffers from is dyslexia. This is a disorder with which, even today, there is controversy when defining it, but it is a difficulty that affects the development of literacy and language-related skills. In this thesis, the eye movements of children who were diagnosed with dyslexia and of children from a control group who have had a typical development were studied. We describe the dynamics of children’s gaze trajectory when reading with a stochastic model based on what is known as Continuous Time Random Walk (CTRW). With this model we were able to generate synthetic signals with the same characteristics as the real signals. The generation of synthetic signals is a key technique in machine learning, or machine learning, and is important because it helps improve model performance, combat overfitting, and handle data sparseness.
With real data we have tested a series of dyslexic and non-dyslexic classifiers using machine learning tools. Two of these methods had high precision. Having tools to analyze eye movements could help in the rapid diagnosis of learning difficulties. In turn, it could help to massively evaluate children in their schools and thus drastically reduce school dropouts, with all the benefits that this entails for society.
|
40 |
Modelación de procesos cognitivos con aplicaciones en educación matemáticaJiménez Gajardo, Abelino Enrique January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / Esta memoria fue concebida con el intento de ser un aporte a la Educación desde la Modelación Matemática de Procesos Cognitivos. En el Capítulo 1, se hace un recorrido por los principales aspectos de la Cognición Matemática y el Sentido Numérico, analizando el porqué de su importancia y los distintos enfoques para su estudio.
El Capítulo 2 trata del problema de Representación de Estímulos y cómo medir su grado de similaridad. Junto con mostrar resultados clásicos de Psicofísica, se analizan los dos modelos de representación numérica más conocidos; el modelo de escala comprimida y el modelo lineal con variabilidad escalar. Se demuestra que ambos modelos pertenecen a una familia más general de representaciones que cumplen con las mismas propiedades fundamentales. Además, se describe una situación experimental en donde los modelos hacen predicciones distintas.
En el Capítulo 3 se trabaja el problema de estimación de cantidades, esto es, frente a un determinado estímulo numérico no simbólico, por ejemplo, nubes de puntos, secuencias de tonos, etc. se pide estimar la numerosidad del estímulo. Para ello se propone y estudian dos modelos para explicar dicho fenómeno. Para uno de estos modelos, se obtiene predicciones acordes con los principales resultados experimentales conocidos.
Finalmente, en el Capítulo 4, se aborda el tema del Aprendizaje de Fracciones. Para ello, se realizó un estudio con más de 200 niñas y niños de cuarto básico, con el fi n de comparar tres métodos de enseñanza. Se comparó la representación Geométrica de fracción (por ejemplo, 1/2 es equivalente a la mitad de un cuadrado), con una representación Temporal (1/2 equivale a recibir un dulce cada dos días) y con una representación de Intercambio (1/2 equivale a recibir un objeto por cada dos monedas que doy). La primera es una de las más utilizadas en textos escolares y en el aula, mientras que las otras son poco conocidas o se suelen presentar en otros contextos. Se encontraron diferencias en desempeño a favor de las representaciones Temporal y de Intercambio en la tarea de comparación de fracciones, siendo un hallazgo promisorio para la educación. Junto con esto, aprovechando la información se proponen tres metodologías para representar estímulos en una escala numérica y se construyó un modelo que permite estimar el impacto de cada método de enseñanza en el cambio de estrategias que los estudiantes utilizan para comparar fracciones. Se concluye que con períodos de entrenamiento breves, los estudiantes son capaces de cambiar la manera de contestar preguntas de fracciones fuera de un contexto metafórico, siendo esto una extensión de las investigaciones en torno a este tema.
|
Page generated in 0.0381 seconds