• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2035
  • 564
  • 35
  • 34
  • 34
  • 34
  • 29
  • 21
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 3
  • Tagged with
  • 2703
  • 698
  • 667
  • 581
  • 326
  • 325
  • 247
  • 201
  • 201
  • 188
  • 180
  • 168
  • 161
  • 148
  • 148
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Valorización energética de aceites vegetales desechados para la producción catalítica heterogénea de biodiesel

González Castillo, Gustavo Andrés January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Químico / Toda actividad productiva requiere de energía para llevarse a cabo, lo que ha provocado una intensa búsqueda de fuentes de energía de bajo costo, pero a la vez que sean de carácter renovable. En el caso chileno, los biocombustibles se perfilan como una de las alternativas más limpias, seguras y eficientes. Otro de los problemas presentes en las sociedades actuales es la gestión de los residuos urbanos e industriales, asunto que poco a poco genera mayor preocupación en la población, y a la vez, crea conciencia sobre el potencial que presentan los productos en desuso. Es precisamente el objetivo de este trabajo vincular los problemas mencionados, a través de la producción catalítica heterogénea de biodiesel, utilizando como materia prima los aceites vegetales desechados. Particularmente, empleando el catalizador de 15%Na/TiO2 para realizar estudios experimentales y económicos. La fase experimental consiste en llevar a cabo la reacción de transesterificación con aceites de distinto origen vegetal y grado de degradación, determinando el efecto que tienen sobre el desempeño del catalizador, y consecuentemente, en la producción de biodiesel. A partir de los datos experimentales obtenidos en un reactor batch se determinan los parámetros cinéticos del sistema, mediante los cuales se diseña un reactor continuo heterogéneo que opera en condiciones similares. Para comparar los sistemas homogéneo y heterogéneo de producción de biodiesel se emplean algunos indicadores económicos, como lo son la inversión de capital y los costos de operación de la planta, entre los cuales el criterio definitorio corresponde al beneficio neto de producir un kilogramo de biocombustible. La principal conclusión que se desprende de este trabajo es la factibilidad técnica y económica de utilizar aceites vegetales usados en la producción catalítica de biodiesel, siendo más atractivo el proceso heterogéneo que el homogéneo. Dentro de las propuestas de extensión de este trabajo se deben recalcar dos; una enfocada en la fase experimental y la otra en la evaluación del proyecto. Para el estudio en laboratorio se sugiere operar el reactor de forma continua, y para el estudio de prefactibilidad, se recomienda incorporar indicadores de rentabilidad más robustos, como el VAN y TIR.
52

Diferenciación témporo-espacial de estructuras pulmonares relacionadas con apoptosis, proliferación, vasculogénesis y BMP-4 de la cepa Sprague dawley

Peña Jiménez, María Corina January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El desarrollo pulmonar es un proceso complejo y dinámico que implica una serie de interacciones entre los tejidos involucrados a través de la expresión de distintas moléculas que actúan promoviendo o inhibiendo los mecanismos del desarrollo implicados en este sistema. Para lograr identificar la expresión témporo-espacial de moléculas que participan en la diferenciación de estructuras pulmonares se utilizaron embriones de rata de la cepa Sprague dawley de 12 días post-coito a recién nacido. Se obtuvieron cortes seriados que fueron tratados con técnicas inmunohistoquímicas para detectar proliferación celular (PCNA), apoptosis (TUNEL), diferenciación celular (BMP-4), desarrollo vascular (VEGF y fvW) y método histoquímico para identificar membrana basal y surfactante pulmonar (H-PAS). El patrón de expresión de las moléculas estudiadas varió al avanzar el desarrollo, así, con PCNA se observó una gran proliferación de células mesenquimáticas y epiteliales en las etapas iniciales (E14); la diferenciación, a distintos tipos celulares observada después del pico de proliferación, es coincidente con el incremento de la inmunomarcación con BMP-4 (E16), cuya curva de expresión fue antagónica a la de PCNA, patrón que se repitió en edades más avanzadas (E18), indicando la participación de esta molécula en mecanismos de diferenciación celular. La inmunomarcación de la actividad apoptótica fue siempre menor a la de los otros anticuerpos, aumentando levemente en las últimas edades, coincidiendo con la remodelación pulmonar, lo que podría indicar que éste sería su rol principal en el desarrollo pulmonar. En las etapas iniciales, junto con el desarrollo de los primeros conductos respiratorios, se observó con VEGF-A la formación de una red vascular por vasculogénesis paralela a estas estructuras. En edades más avanzadas se detectaron en la zona periférica del esbozo pulmonar, células endoteliales inmunomarcadas con fvW, formando por angiogénesis pequeños vasos sanguíneos relacionados estrechamente a los futuros alvéolos pulmonares. Al avanzar el desarrollo (E17) ambas redes se fusionaron para lograr al momento del nacimiento, un órgano capaz de realizar una adecuada función de hematosis. La aplicación del método de PAS permitió observar, desde las primeras edades la relación de la membrana basal con la diferenciación y organización de células epiteliales de los conductos respiratorios y la desorganización de ésta en el extremo distal del conducto que se dividirá dicótomicamente, así como también un aumento de la reacción PAS positiva en el mesénquima próximo a este punto de bifurcación. La reacción de PAS permitió visualizar la actividad secretora de células diferenciadas, coincidiendo con la mayor expresión de BMP-4. Así, en E15 se detectó reacción PAS en células epiteliales de conductos respiratorios correspondientes a células caliciformes, coincidiendo con inmumarcación con BMP-4 en las mismas células. También se encontró tinción PAS en AEC II lo que se corrobora con la fuerte reacción positiva en el interior de los sacos alveolares, desde E17 hasta el nacimiento, como consecuencia de la secreción de surfactante pulmonar por estos neumocitos. Estas complejas interacciones dan como resultado un sistema respiratorio funcional que culmina después del nacimiento
53

Evaluación del riesgo por toxicidad crónica a la exposición de cadmio en animales de experimentación

García Ortiz, Mesías Moisés January 2008 (has links)
El cadmio es un metal que esta tomando importancia en los últimos años como principal contaminante ambiental; por el cual es necesario evaluar el movimiento que tiene en el ecosistema, en las poblaciones expuestas y no expuestas ocupacionalmente. El presente trabajo fue realizado para determinar probables efectos tóxicos crónicos tras administrar cadmio en ratas albinas de la especie rattus novegicus, Cepa Holtzman; tilizando el método directo de administración en el agua bebida. Los niveles de cadmio administrados se encuentran en un rango donde se pueden manifestar toxicidad crónica.
54

Efecto modulador de la respuesta inmune humoral de extractos de Lepidium peruvianum Chacón (Maca) en ratones inmunosuprimidos con ciclosfosfamida

Torres Gonzales, Dina January 2008 (has links)
Las raíces de Lepidium peruvianum Chacón (maca) son reconocidas por sus propiedades curativas dentro de la medicina tradicional, estas poseen metabolitos secundarios con actividad biológica como alcaloides, flavonoides y glicosinolatos que podrían estimular la recuperación del sistema inmune en animales con inmunosupresión experimental por Ciclofosfamida (CP) que induce supresión del sistema inmune humoral en ratones. El presente trabajo tuvo como objetivo comprobar el efecto modulador de la maca sobre la respuesta inmune humoral en ratones suprimidos con ciclofosfamida. Fueron obtenidos tres tipos de extractos: clorofórmico (ECl), metanólico (EMe) y acuoso (EAc) que se administraron por vía oral en dosis de 300mg/Kg del peso corporal. / The roots of Lepidium peruvianum Chacón (maca) they are recognized by theirs medicine properties inside the traditional medicine. They have secondary metabolites with biological activity as alkaloids, flavonoids and glucosinolates that can stimulates the recovery of the immune system in animals with experimental immunosuppretion by cyclophosphamide (CP) that induces suprresion of the immune system humoral in mice. The objective of the present study was verify the modulating effect of the “maca” on the immune response humoral in mice suppressed with cyclophosphamide. Three types of extracts were obtained: chloroformic (ECl), methanol (EMe) and aqueous (EAc) that they were administered for oral route in dose of 300mg/Kg of the body weight.
55

Estudio químico-bromatológico del fruto de Carica monoica Desf. “chamburú” y los efectos de su ingesta en el crecimiento y el perfil bioquímico de las ratas

Muñoz Jáuregui, Ana María January 2006 (has links)
En el presente trabajo se llevó a cabo el estudio químico-bromatológico de los frutos de Carica monoica conocida como “chamburú” fueron colectados en Tingo María provincia de Leoncio Prado, Perú. Se determinó la composición química y nutritiva del fruto destacando su contenido de β-caroteno (1569,62mg/kg fruto liofilizado), vitamina C (528,3mg/kg), pectina (7,8mg/kg), papaína (0,35%), hierro (43,9mg/kg), magnesio (3034,3 mg/kg) y compuestos fenólicos antioxidantes como quercetina, rutina, cafeico y ferúlico. La prueba de toxicidad aguda de la pulpa liofilizada en ratones, según el criterio de Williams, es prácticamente no tóxica con una dosis letal media de 9791,40 mg/kg. El estudio anatomo-patológico señaló que, algunos de los ratones que fueron sometidos a dosis más elevadas (3000mg/kg) presentaron congestión severa y hemorragia en bazo, hipertrofia de Islotes de Langerhans en páncreas endocrino e hiperplasia tubular en riñones; los casos de dosis letales de 1200 y 600mg/kg mostraron daño celular y fenómenos metabólicos de acumulación grasa; siendo difícil llegar a dosis tóxicas porque normalmente se consume fresca y contiene 90,7% de agua. Las demás muestras exhibieron signos de muerte traumática o por anestesia, reflejada por la congestión encontrada. El efecto de la ingesta de pulpa liofilizada en el crecimiento de ratas con 28 días de nacidas sometidas a tres dietas diferentes: dieta 1(no suplementada con vitamina A y C), dieta 2 (no suplementada con vitaminas y minerales) y dieta 3 (dieta balanceada) durante cinco semanas, fue evaluado mediante el incremento de peso y el valor de conversión alimentaria. Los resultados muestran aumento significativo (p< 0,05) del peso y que el factor de conversión alimentaria fue más eficiente en las ratas que consumieron el fruto con dieta 3. Se realizaron pruebas bioquímicas en sangre al inicio y término de los ensayos, hallándose en ratas que ingirieron el fruto un incremento significativo de glucosa y proteínas totales para las que se alimentaron con dieta 3 en relación a su control (p < 0,05). Los niveles de hemoglobina aumentan significativamente (p< 0,05) en las ratas que consumieron el fruto con dieta 2 en relación a los controles de la dieta 1 y 2. Los niveles de colesterol indicaron mayor reducción en las que ingirieron la fruta con dieta 2. Hubo descenso de los niveles de urea y fosfatasa alcalina en las que comieron el fruto con dieta 3 respecto a su control (p < 0,05). La aspartato aminotransferasa disminuyó, siendo mayor el descenso en las que consumieron la fruta con dieta 2 en relación al control de la dieta 3 (p < 0,05). Carica monoica es una fuente rica de nutrientes y fitoquímicos con propiedades antioxidantes benéficas para la salud, que podría ser utilizada como alimento funcional. PALABRAS CLAVE: Carica monoica, estudio químico, toxicidad, perfil bioquímico. / ---In this work, chemical and bromatological studio were performed on the fruits of Carica monoica known as “chamburú” that were collected in Tingo Maria, Leoncio Prado province, Perú. The chemical and nutritional composition of the pulp was determined emphasizing their content of β- carotene (1569,62 mg/kg), vitamin C (528,3 mg/kg), pectin (7,8 mg/kg), papain (0,35 %), iron (43,9 mg/kg), magnesium (3034,3 mg/kg) and antioxidant phenolic compounds as quercetin, rutin, caffeic and ferulic. The assay acute toxicity of freeze-dried pulp in mice was classified according to Williams' criterion as practically non toxic with a lethal average dose (DL50) of 9791, 40 mg/kg. The anatomo-pathological study determined that some mice that received the highest doses (3000 mg/dl) presented severe congestion and hemorrhage in spleen, hypertrophy of the Islands of Langerhans in endocrine pancreas and tubular hypertrophy in kidneys. In cases of lethal doses of 1200 and 600 mg/kg they presented cellular damage and metabolic phenomena of fat accumulation; being difficult to reach toxic diets because it is normally fresh and has 90, 7% of water content. All other samples studied presented signs of traumatic death or from anesthesia, reflected on congestion found. The effects of ingestion of freeze-dried pulp in the growth of rats that were 28 days old subjected to three different diets: diet 1(without supplements of vitamin A and C), diet 2 (without supplements of vitamins and minerals) and diet 3 (balanced diet) for five weeks, were evaluated by measuring the increase in weight and the food conversion factor values. The results showed significant increase (p < 0, 05) of weight and food conversion factor in rats that consumed the fruit with diet 3. Biochemical tests were performed in blood at the beginning and at the end of the assays finding that the rats that consumed the fruit had an significant increase of glucose and total proteins in rats that had diet 3 in relation to its controls (p < 0,05). Levels of hemoglobin presented significant differences (p < 0, 05) showing an increase in the rats that consumed the fruit with diet 2 in relation to its controls of the diets 1 and 2. The levels of cholesterol showed a major reduction in animals that consumed the fruit with diet 2. There was significant decrease of urea and alkaline phosphatase in animals that ate the fruit with diet 3 in relation to its controls (p < 0, 05). The aspartate aminotransferase levels showed a major decreased (p < 0, 05) in animals that consumed the fruit with diet 2 in relation to it control of the diet 3. Carica monoica represents a rich source of nutrients and phytochemical compounds with antioxidant properties beneficial to human health and should be used as functional food. KEYWORDS: Carica monoica, chemical study, toxicity, biochemical profile.
56

Efecto del extracto acuoso de Maytenus macrocarpa “Chuchuwasi” sobre embriones preimplantacionales de ratón (Mus musculus)

Valdivieso Díaz, Gustavo Adolfo January 2016 (has links)
Maytenus macrocarpa (MM) (Ruiz & Pav.) Briq. es un árbol utilizado por poblaciones amazónicas de forma medicinal, para el control de la fertilidad. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto abortivo potencial de diferentes dosis del extracto acuoso de Maytenus macrocarpa “chuchuwasi” (25, 50 y 100 mg/kg) sobre embriones preimplantacionales de ratón de la cepa albina Swiss Rockfeller. El extracto es administrado a los ratones vía intraperitoneal entre el primer y cuarto día de gestación. Evalúa la calidad y desarrollo de los embriones. Aplica el test de Micronucleo (MN) a fin de conocer si el extracto de MM era genotoxico. Ninguno de los tratamientos muestra significancia en el número de embriones degradados o inviables y en la tasa de MN. Los resultados sugieren que el extracto acuoso de M. macrocarpa no tiene un efecto sobre el desarrollo normal de los embriones.
57

Evaluación del efecto inmunomodulador de la administración oral de “tocosh” de papa (Solanum tuberosum) en ratones BALB/c inmunosuprimidos con metilprednisolona

Fernández Vargas, Renzo Renato January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizado por el autor / Identifica el efecto modulador del tocosh de papa sobre la respuesta inmune humoral y celular en ratones inmunosuprimidos con metilprednisolona. Emplea 36 ratones machos Balb/c, divididos en seis grupos de 6 ratones: (GI) sin ningún tratamiento, (GII) sólo sensibilizado con glóbulos rojos de carnero, (GIII, IV, V) con extractos a 500 mg/Kg, 1000 mg/Kg, 2000 mg/Kg, inmunosuprimidos y sensibilizados, respectivamente y (GVI) sólo inmunosuprimidos y sensibilizados. Luego del proceso de acondicionamiento de los animales, se empieza el esquema de inmunosupresión moderada con metilprednisolona por 4 dias, después al quinto dia, se procede a sensibilizar con GRC al l0% vía i.p. y ese mismo día se les administra los extractos a los grupos correspondientes por siete días via oral. Al final del procedimiento se evalúa el recuento leucocitario, así como el título de anticuerpos hemaglutinantes.
58

Ecología trófica del gato andino (Oreailurus jacobita) y el gato Colocolo (Lynchailurus colocolo) en el altiplano de la Región de Tarapacá

Napolitano Valenzuela, Constanza January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se estudió dieta de los dos pequeños felinos que habitan el altiplano en el norte de Chile, el gato andino (Oreailurus jacobita) y el gato colocolo (Lynchailurus colocolo). El estudio se llevó a cabo en el Monumento Natural Salar de Surire (69º04'O 18º84'S) y la zona sur de la Reserva Nacional Las Vicuñas (69º19'O 18º56'S) en la Región de Tarapacá. Se recolectaron 186 muestras fecales en el período Enero-Abril 2004 de un área de aproximadamente 25.000 hectáreas. Las muestras se obtuvieron desde cuevas en formaciones rocosas donde se encontraron letrinas, o cerca de ellas. Por medio de PCR de células rectales adheridas a las heces, se realizó la identificación de las especies a las que pertenecían. Se caracterizó la dieta de ambos felinos por medio de los restos de presas en sus heces. Se identificó en el mismo período la presencia de distintas especies de micromamíferos en el área de estudio, como presas potenciales de estos pequeños felinos y se determinó su abundancia relativa, mediante una grilla por medio de captura y recaptura. Se comparó la frecuencia de aparición de los ítems presa en la dieta de ambos felinos con la frecuencia de aparición de las presas en las grillas de micromamíferos, para determinar si ambos gatos se alimentan de las presas en igual proporción en la que estas se encuentran en el terreno. Del total de heces analizadas, un 76,8% fueron exitosamente amplificadas y secuenciadas y resultaron pertenecer a las siguientes especies: Lynchailurus colocolo (40,3%), Oreailurus jacobita (17,7%), felino pequeño no identificado (4,8%), Canis familiaris (4,8%), Puma concolor (4,8%) y Pseudalopex culpaeus (4,3%). Se determinó que el mayor componente de la dieta de ambas especies fueron los roedores (71,0% y 82,0% para L. colocolo y O. jacobita, respectivamente), seguidos por las aves (27,5% y 18,0%, respectivamente). La presa con mayor frecuencia en la dieta de L. colocolo fue Phyllotis spp. (31,5%) y la 4 presa con mayor frecuencia en la dieta de O. jacobita fue Lagidium viscacia (44,1%). El roedor con mayor densidad relativa fue Akodon albiventer (11,28 ha-1), seguido por Phyllotis spp. (8,7 ha-1) y Abrothrix andinus (4,69 ha-1).
59

"Pesquisa de fauna parasitaria del murciélago común (tadarida brasiliensis) en la Región Metropolitana”

Muñoz Alvarado, Pamela January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de estudiar la fauna parasitaria del murciélago Tadarida brasiliensis en la Región Metropolitana se estudiaron 163 individuos (95 hembras y 68 machos correspondientes al 58,3% y 41,7% respectivamente) capturados, en diversas comunas (Vitacura, Peñalolen, Las Condes, Providencia, entre otras), mediante mallas entomológicas. Los murciélagos obtenidos fueron sometidos, para el análisis de ectoparásitos, a un cepillado de piel y examen de pelo, obteniendo resultados positivos sólo con el primero, evidenciando la presencia artrópodos de la clase Acarina pertenecientes al orden Mesostigmata y a la familia Ornithonyssidae. Para el análisis de endoparásitos se emplearon cuatro métodos parasitológicos, examen directo en bandeja de fondo blanco, método de flotación, método de sedimentación y tinción de Ziehl Neelsen. Del total de individuos analizados, setenta y siete (47,2%) resultaron positivos a los métodos anteriormente mencionados, evidenciando en ellos la presencia de un cestodo identificado como Vampirolepis spp., representando un 50,6% de los resultados positivos; dos nematodos Anoplostrongylus spp., encontrado en el 25,9% de los ejemplares positivos y Nochtia spp. -detectado en un solo murciélago-. También se detectaron dos géneros de trematodos, identificados como Paralecithodendrium spp. y Acanthatrium spp. representando conjuntamente un 5,2% del total de individuos. Se evidenció poliparasitismo en el 18,2% restante de las muestras positivas.
60

Privación de corta duración del sueño REM en ratas

Estrada Zúñiga, Jorge Gabriel January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Medico Veterinario / Los estudios de privación de REM típicamente apuntan a la homeostasis de largo plazo, por lo cual se han llevado a cabo privaciones de larga duración de REM, las cuales tenían una prolongación en el tiempo de algunas horas hasta incluso días. No obstante existe también la homeostasis de corto plazo para la cual no se han hecho estudios de privación. Es por esto que se utilizaron 12 ratas Sprague Dawley machos, las cuales fueron estudiadas polisomnograficamente, luego de una habituación a condiciones de laboratorio. Fueron mantenidas bajo condiciones de luz: oscuridad constante 12:12, con agua y alimentación Ad-libitum. La luz se encendió a las 8:00 hrs. Y se apagó a las 20:00 hrs. Luego de una implantación crónica de electrodos para estudios electroencefalográficos (EEG) y electromiográficos (EMG), los registros fueron obtenidos mediante un sistema automatizado. Se consideraron 5 días de registro. El protocolo experimental consistió en dos días basales; el día previo al comienzo de los paradigmas y el día posterior a estos. Los tres restantes consistieron en privaciones de 20, 40 y 60 minutos, las cuales fueron alternadas en su orden por rata. Los experimentos demostraron un mayor número de intentos por entrar a REM durante el periodo de cada paradigma experimental. Por otro lado también se encontró un aumento en el tiempo en la cantidad de REM durante el periodo de recuperación de cada rata (rebote compensatorio) y este efecto fue mucho más marcado en el paradigma de 60 minutos, sobre todo al pasar aproximadamente una hora desde el inicio de la recuperación. Además de esto, los episodios de NREM durante el periodo de recuperación fueron mucho más propensos a pasar a REM que a Vigilia. En síntesis los efectos que causa una privación de mucho menor duración en relación a las privaciones de largo plazo, son muy similares entre sí, y además se manifiesta la homeostasis de corto plazo del sueño REM a este nivel de privación

Page generated in 0.0665 seconds